Fortificaciones, puertos y turistas. La colonialidad en las costas isleñas en las crónicas de la conquista de Canarias

Los enclaves costeros isleños son espacios de interacción y de conflicto identitario y económico. Lo fueron en los momentos de conquista y lo son en la actualidad turística poscolonial. Específicamente, las edificaciones defensivas y portuarias que perviven en una serie de zonas costeras de las isla...

Full description

Autores:
Laura Sabina González Carracedo
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6492
Acceso en línea:
https://doi.org/10.25058/20112742.n44.05
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:Los enclaves costeros isleños son espacios de interacción y de conflicto identitario y económico. Lo fueron en los momentos de conquista y lo son en la actualidad turística poscolonial. Específicamente, las edificaciones defensivas y portuarias que perviven en una serie de zonas costeras de las islas Canarias nos permiten reflexionar acerca de cómo la colonialidad atraviesa el recuerdo y el concepto de monumentalidad. Se propone el análisis de las crónicas de la conquista de Canarias para argumentar la importancia de estos espacios en la justificación discursiva de la colonización por parte de la mirada europea, así como un ejercicio teórico comparativo con la realidad contemporánea de explotación y mitificación del entorno que puede denominarse neocolonial.