Bioética de la atención de enfermería al enfermo terminal

Aunque parte importante de las decisiones que han de tomar los equipos de salud en la atención a enfermos terminales corresponde al médico o al equipo médico, no es menos cierto que las consecuencias de esas decisiones afectan de manera muy clara el quehacer diario y la conciencia de las enfermeras...

Full description

Autores:
Francisco Javier León Correa
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4135
Acceso en línea:
https://doi.org/10.22490/24629448.1049
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4135
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id UCOLMAYOR2_02dd14e861b314e14d7eb2d44b8fb983
oai_identifier_str oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4135
network_acronym_str UCOLMAYOR2
network_name_str Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
repository_id_str
spelling Francisco Javier León Correaa690e5741858ef6b757e871da49851d33002021-12-09T14:38:59Z2021-12-09T14:38:59Z2014-03-171794-2470https://doi.org/10.22490/24629448.1049https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/413510.22490/24629448.1049Aunque parte importante de las decisiones que han de tomar los equipos de salud en la atención a enfermos terminales corresponde al médico o al equipo médico, no es menos cierto que las consecuencias de esas decisiones afectan de manera muy clara el quehacer diario y la conciencia de las enfermeras que deben cuidar y atender a esos pacientes. Y, por otra parte, los cuidados de enfermería que deben darse a los enfermos terminales también plantean sus propias tomas de decisiones éticas que han de saber resolver -o intentar resolver- las propias enfermeras. Además, en la fase final de la vida «disminuye lentamente la función del médico y se hace más importante la de la enfermera: pasa a ser una importante fuente de información y consulta, y toma cada vez más la iniciativa» (1). Como señalan expertos en cuidados paliativos, «el médico, cuando considere que el proceso es irreversible y terminal según los indicadores científicos objetivos, abandonará la idea de curar y se empleará a fondo en el oficio “muyexigente de ciencia, competencia y humanidad, que consiste en aliviar y consolar, en procurar su mayor bienestar material y espiritual, así como prestar su apoyo a los allegados de éste” (1). Desde el punto de vista clínico, es bien conocido que los pacientes que son ayudados a enfrentarse con la muerte y a sobrellevar ese conocimiento, atraviesan esta etapa con más paz y con menos síntomas de alteraciones del comportamiento» (2). La mayoría de estos pacientes no fallece de forma súbita, sino que normalmente entra en un período de deterioro gradual muy importante con disminución progresiva del nivel de conciencia, cambios bruscos o crisis con fallos orgánicos multisistémicos, etc. El tiempo que transcurre desde el inicio del coma a la muerte es muy variable y va desde unas pocas horas a un par de semanas, pero generalmente ocurre en 24-48 horas. Este sería el período propiamente terminal del enfermo, aunque aquí utilizaremos un concepto más amplio que puede comenzar cuando se diagnostica una enfermedad o situación crónica irreversible, que va a causar la muerte del paciente. Son situaciones que producen un gran impacto emocional tanto en el paciente como en la familia y en el propio equipo sanitario que ha estado intentando su curación, el cual debe cambiar desde ese momento el enfoque y la finalidad de su actuación (3).application/pdftext/htmlspaUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/5Bioética de la atención de enfermería al enfermo terminalArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/5/8https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/5/9Núm. 1 , Año 200311NOVAOREORE.xmltext/xml2513https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4135/1/ORE.xml448482c9189aaadbfa33f41742d9e446MD51open accessunicolmayor/4135oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/41352022-04-27 15:23:04.978An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Bioética de la atención de enfermería al enfermo terminal
title Bioética de la atención de enfermería al enfermo terminal
spellingShingle Bioética de la atención de enfermería al enfermo terminal
title_short Bioética de la atención de enfermería al enfermo terminal
title_full Bioética de la atención de enfermería al enfermo terminal
title_fullStr Bioética de la atención de enfermería al enfermo terminal
title_full_unstemmed Bioética de la atención de enfermería al enfermo terminal
title_sort Bioética de la atención de enfermería al enfermo terminal
dc.creator.fl_str_mv Francisco Javier León Correa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Francisco Javier León Correa
description Aunque parte importante de las decisiones que han de tomar los equipos de salud en la atención a enfermos terminales corresponde al médico o al equipo médico, no es menos cierto que las consecuencias de esas decisiones afectan de manera muy clara el quehacer diario y la conciencia de las enfermeras que deben cuidar y atender a esos pacientes. Y, por otra parte, los cuidados de enfermería que deben darse a los enfermos terminales también plantean sus propias tomas de decisiones éticas que han de saber resolver -o intentar resolver- las propias enfermeras. Además, en la fase final de la vida «disminuye lentamente la función del médico y se hace más importante la de la enfermera: pasa a ser una importante fuente de información y consulta, y toma cada vez más la iniciativa» (1). Como señalan expertos en cuidados paliativos, «el médico, cuando considere que el proceso es irreversible y terminal según los indicadores científicos objetivos, abandonará la idea de curar y se empleará a fondo en el oficio “muyexigente de ciencia, competencia y humanidad, que consiste en aliviar y consolar, en procurar su mayor bienestar material y espiritual, así como prestar su apoyo a los allegados de éste” (1). Desde el punto de vista clínico, es bien conocido que los pacientes que son ayudados a enfrentarse con la muerte y a sobrellevar ese conocimiento, atraviesan esta etapa con más paz y con menos síntomas de alteraciones del comportamiento» (2). La mayoría de estos pacientes no fallece de forma súbita, sino que normalmente entra en un período de deterioro gradual muy importante con disminución progresiva del nivel de conciencia, cambios bruscos o crisis con fallos orgánicos multisistémicos, etc. El tiempo que transcurre desde el inicio del coma a la muerte es muy variable y va desde unas pocas horas a un par de semanas, pero generalmente ocurre en 24-48 horas. Este sería el período propiamente terminal del enfermo, aunque aquí utilizaremos un concepto más amplio que puede comenzar cuando se diagnostica una enfermedad o situación crónica irreversible, que va a causar la muerte del paciente. Son situaciones que producen un gran impacto emocional tanto en el paciente como en la familia y en el propio equipo sanitario que ha estado intentando su curación, el cual debe cambiar desde ese momento el enfoque y la finalidad de su actuación (3).
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-03-17
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-09T14:38:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-09T14:38:59Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-2470
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22490/24629448.1049
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4135
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22490/24629448.1049
identifier_str_mv 1794-2470
10.22490/24629448.1049
url https://doi.org/10.22490/24629448.1049
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4135
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/5/8
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/5/9
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2003
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv 1
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv NOVA
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/5
institution Colegio Mayor de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4135/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 448482c9189aaadbfa33f41742d9e446
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Unicolmayor
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unicolmayor.edu.co
_version_ 1812210094334541824