Caracterización de las formas de interacción entre diferentes actores de una comunidad educativa.
Esta investigación propuso caracterizar la interacción entre diferentes actores de una comunidad educativa, utilizando métodos combinados. Participaron veinticinco docentes y cien niños y niñas de 9 y 12 años. La recolección de la información se realizó a través del Registro de Observación de Compor...
- Autores:
-
Rodríguez, María Clara
Vaca, Patricia
Hewitt-Ramírez, Nohelia
Martínez, Esther S.
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28087
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/28087
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/277
- Palabra clave:
- School bullying
Social cognition
Social practices school
Acoso escolar
Cognición social
Practicas sociales
Assédio escolar
Cognição social
Práticas sociais
- Rights
- openAccess
- License
- María Clara Rodríguez, Patricia Vaca, Nohelia Hewitt, Esther S. Martínez - 2009
Summary: | Esta investigación propuso caracterizar la interacción entre diferentes actores de una comunidad educativa, utilizando métodos combinados. Participaron veinticinco docentes y cien niños y niñas de 9 y 12 años. La recolección de la información se realizó a través del Registro de Observación de Comportamientos, el Inventario de Reporte de Hostigamiento de Hirchstein, Edstom & Frey (2007) y Grupos de Discusión. A partir del análisis de frecuencias se identificaron el acoso físico y psicológico entre pares en el aula y fuera de ella, y las prácticas de los docentes frente a esta situación. La información de los Grupos de Discusión, analizada a partir de la propuesta de Strauss y Corbin. (2002), permitió comprender los significados que subyacen a las prácticas en las cuales se evidencia el uso del poder y la autoridad para intimidar y controlar al otro. La percepción de impotencia de los participantes no les permite asumirse como sujetos activos frente a esta realidad. |
---|