Apropiación social de la ciencia y la tecnología: barreras (in)franqueables entre investigadores y sociedad
Si bien se han logrado importantes avances en materia de apropiación social de la ciencia y la tecnología (ASCyT), aún se requiere fortalecer los mecanismos actuales de transferencia del conocimiento o, incluso, proponer mecanismos alternativos para lograr que el conocimiento científico logre el imp...
- Autores:
-
Peña-Sarmiento, Martha del Rosario
Londoño-Pérez, Constanza
Peña-Sarmiento, Martha del Rosario
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26840
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/26840
https://www.doi.org/10.14718/9789585133808.2021.1
- Palabra clave:
- APROPIACIÓN SOCIAL
CIENCIA
TECNOLOGÍA
INNOVACIÓN
SOCIEDAD
COMUNIDADES
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021
id |
UCATOLICA2_f5fc6b3466bbfe503a821c81bb2d1e28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26840 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Apropiación social de la ciencia y la tecnología: barreras (in)franqueables entre investigadores y sociedad |
title |
Apropiación social de la ciencia y la tecnología: barreras (in)franqueables entre investigadores y sociedad |
spellingShingle |
Apropiación social de la ciencia y la tecnología: barreras (in)franqueables entre investigadores y sociedad APROPIACIÓN SOCIAL CIENCIA TECNOLOGÍA INNOVACIÓN SOCIEDAD COMUNIDADES |
title_short |
Apropiación social de la ciencia y la tecnología: barreras (in)franqueables entre investigadores y sociedad |
title_full |
Apropiación social de la ciencia y la tecnología: barreras (in)franqueables entre investigadores y sociedad |
title_fullStr |
Apropiación social de la ciencia y la tecnología: barreras (in)franqueables entre investigadores y sociedad |
title_full_unstemmed |
Apropiación social de la ciencia y la tecnología: barreras (in)franqueables entre investigadores y sociedad |
title_sort |
Apropiación social de la ciencia y la tecnología: barreras (in)franqueables entre investigadores y sociedad |
dc.creator.fl_str_mv |
Peña-Sarmiento, Martha del Rosario Londoño-Pérez, Constanza Peña-Sarmiento, Martha del Rosario |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peña-Sarmiento, Martha del Rosario Londoño-Pérez, Constanza Peña-Sarmiento, Martha del Rosario |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
APROPIACIÓN SOCIAL CIENCIA TECNOLOGÍA INNOVACIÓN SOCIEDAD COMUNIDADES |
topic |
APROPIACIÓN SOCIAL CIENCIA TECNOLOGÍA INNOVACIÓN SOCIEDAD COMUNIDADES |
description |
Si bien se han logrado importantes avances en materia de apropiación social de la ciencia y la tecnología (ASCyT), aún se requiere fortalecer los mecanismos actuales de transferencia del conocimiento o, incluso, proponer mecanismos alternativos para lograr que el conocimiento científico logre el impacto social esperado (o al menos pretendido). Por tanto, el objetivo de este documento es presentar el enfoque general en el que se enmarcan las políticas y acciones de la ASCyT, con el fin de mejorar la comprensión de los complejos retos y responsabilidades de los actores sociales involucrados en su consecución. Para lograr este objetivo, se describen las particularidades de las alternativas estratégicas hasta ahora propuestas para lograr una efectiva apropiación social del conocimiento científico. Al final, se enfatiza en el rol protagónico de las instituciones de educación superior, así como su posición privilegiada para fortalecer en sus proyectos educativos las tres líneas estratégicas de apropiación social del conocimiento. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-26T03:04:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-26T03:04:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Peña-Sarmiento, M. & Londoño-Pérez, C. (2021). Apropiación social de la ciencia y la tecnología: barreras (in)franqueables entre investigadores y sociedad. En Londoño-Pérez, C. & Peña-Sarmiento, M. (Eds.). (2021). Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales. (pp. 13-24). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-5133-79-2 (impreso) 978-958-5133-80-8 (digital) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/26840 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://www.doi.org/10.14718/9789585133808.2021.1 |
identifier_str_mv |
Peña-Sarmiento, M. & Londoño-Pérez, C. (2021). Apropiación social de la ciencia y la tecnología: barreras (in)franqueables entre investigadores y sociedad. En Londoño-Pérez, C. & Peña-Sarmiento, M. (Eds.). (2021). Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales. (pp. 13-24). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia 978-958-5133-79-2 (impreso) 978-958-5133-80-8 (digital) |
url |
https://hdl.handle.net/10983/26840 https://www.doi.org/10.14718/9789585133808.2021.1 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
24 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
Londoño-Pérez, C. & Peña-Sarmiento, M. (Eds.). (2021). Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales. Editorial Universidad Católica de Colombia. |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Colección Logos Vestigium;no. 13 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar-Gallegos, N., Martínez-González, E. G., Aguilar-Ávila, J., Santoyo-Cortés, H., Muñoz- Rodríguez, M., & García-Sánchez, E. I. (2016). Análisis de redes sociales para catalizar la innovación agrícola: de los vínculos directos a la integración y radialidad. Estudios Gerenciales, 32(140), 197-207. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.06.006 Arias, J., & Aristizábal, C. (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. Pensamiento & Gestión, 31, 137-166 Barrio, C. (2008). La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 4(10), 213-225. Bennàssar, A., García-Carmona, A., Vázquez Alonso, Á., & Manassero, M. (2010). Ciencia, tecnología y sociedad en Iberoamérica: una evaluación de la comprensión de la naturaleza de ciencia y tecnología. Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 1(1),70-86. Blanco, I. (2013). La apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación y los mecanismos de cooperación internacional. El Ágora USB, 13(1), 179-189. Brossard, D., & Lewenstein, B. V. (2010). A critical appraisal of models of public understanding of science: Using practice to inform theory. En L. Khalor & P. Stout (Eds.), Communicating science (pp.11-36). Routledge. Bubela, T., Nisbet, M. C., Borchelt, R., Brunger, F., Critchley, C., Einsiedel, E., Geller, G., Gupta, A; Hampel, J., Hyde-Lay, R., Jandciu, E., Jones, A., Kolopack, P., Lane, S., Lougheed, T., Nerlinch, B., Ogbogu, U., O´Riordan, K., Ouellette, C., Spear, M., Strauss, S., Thavaratnam, T., Willemse, L & Caulfield, T. (2009). Science communication reconsidered. Nature biotechnology, 27(6), 514-518. https://doi.org/10.1038/nbt0609-514 Bucchi, M. (2008). Of deficits, deviations and dialogues: Theories of public communication of science. En M. Bucchi & B. Trench (Eds.), Handbook of public communication of science and technology (pp. 57-76). Routledge. Cabrera-Otálora, M., Nieto-Gómez, L., & Giraldo-Díaz, R. (2014). La universidad colombiana y la innovación desde una Epistemología del Sur. Entramado, 10(1), 240-250. Cazaux, D. (2008). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la "sociedad del conocimiento". Razón y Palabra, 13(65) 1-12. Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. Ciência da informação, 30(1), 19-31. http://revista.ibict.br/ciinf/article/viewFile/ 935/972 Chavarro, D., Vélez, M., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Colciencias. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ctei_y_ods_-_ documento_de_trabajo.pdf Colciencias. (2010). Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/estrategia nacional- ascti.pdf Davies, S., Halpern, M., Horst, M., Kirby, D., & Lewenstein, B. (2019). Science stories as culture: experience, identity, narrative and emotion in public communication of science. Journal of Science Communication, 18(05), 1-17. https://doi.org/10.22323/2.18050201 Dávila, L. (2016). Divulgación y apropiación social del conocimiento. Una manera de “reciclar” la ciencia y la tecnología. Revista Universitas Científica, 1 Dávila-Rodríguez, L. P. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 127-147. https:// doi.org/10.22430/21457778.1522 Daza, S., Arboleda, T., Rivera, Á., Bucheli, V., & Alzate, J. F. (2006). Evaluación de las actividades de comunicación pública de la ciencia y la tecnología en el sistema nacional de ciencia y tecnología colombiano. 1990-2004. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT). http://repositorio.colciencias.gov.co:8080/bitstream/handle/ 11146/136/1460-TOMO%204-1.PDF?sequence=1&isAllowed=y Daza, S., & Arboleda, T. (2007). Comunicación pública de la ciencia en Colombia: ¿Políticas para la democratización del conocimiento? Signo y Pensamiento, 25, 101-125. Demers, F., & Lavigne, A. (2007). La comunicación pública: una prioridad contemporánea de investigación. Comunicación y Sociedad, 7, 65-87. Diez, J. I. (2008). Organizaciones, redes, innovación y competitividad territorial: análisis del caso Bahía Blanca. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 14(3), 1-31. Durant, J. (1999). Participatory technology assessment and the democratic model of the public understanding of science. Science and Public Policy, 26(5), 313-319. https://doi. org/10.3152/147154399781782329 González, M. (2017). Ciencia, tecnología y género. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (ConaCyT). http://repositorio.revaconacyt.org/xmlui/bitstream/handle /123456789/643/cts-modulo-m-gonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hermelin, D. (2011). Un contexto para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: de las herencias euro-céntricas a los modelos para la acción. Co-herencia: Revista de humanidades, 8(14), 231-260. Hernández-Ascanio, J., Tirado-Valencia, P., & Ariza-Montes, A. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Revista de economía pública, social y cooperativa, 88, 164-199. Hetland, P. (2014). Models in science communication: Formatting public engagement and expertise. Nordic Journal of Science and Technology Studies, 2(2), 5-17. https://www.duo. uio.no/handle/10852/42035 Jiménez-Taracido, L., & Otero, J. (2019). La educación científica frente al pensamiento anticrítico en la vida diaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 37(1), 117-135. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2608 Krüger, K. (2006). El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento'. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(683), 1-14. https://revistes.ub.edu/index. php/b3w/article/view/25676 Linn, M. C. (2002). Promover la educación científica a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 347-356. López, J. A. (2017). Ciencia, tecnología y sociedad. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (ConaCyT). http://repositorio.revaconacyt.org/xmlui/bitstream/handle/ 123456789/641/cts-modulo-ja-lopez-cerezo.pdf?sequence=1&isAllowed=y López-Pérez, L., & Olvera-Lobo, M. D. (2016). Comunicación pública de la ciencia a través de la web 2.0. El caso de los centros de investigación y universidades públicas de España. El profesional de la información, 25(3), 441- 448. Lozano, M., Mendoza, M., Rocha, F., & Welter, Z. (2016). La apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación (ASCTI): políticas y prácticas en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 8(15), 25-40. Marín, S. (2012). Apropiación social del conocimiento: una nueva dimensión de los archivos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(1), 55-62. Olivé, L. (2011). La apropiación social de la ciencia y la tecnología. Ciencia, tecnología y democracia, 113-121. http://www.diversidadcultural.unam.mx/wp-content/uploads/ciencia- tecnologia-democracia-64-68.pdf Osorio, C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 28(1), 61-81. Pabón, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Educación y Humanismo, 20(34), 116-139https://doi.org/10.17081/ eduhum.20.34.2629 Parada, J., Ganga, F., & Rivera, Y. (2017). Estado del arte de la innovación social: una mirada a la perspectiva de Europa y Latinoamérica. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 33(82), 563-587. Pavón, M. (1998). El problema de la interacción entre ciencia, tecnología y sociedad. Una consideración crítica al campo de CTS. Argumentos de razón crítica. Revista Española de Ciencia, Tecnología y Sociedad y filosofía de la tecnología, 1, 111-151. Pérez, T. (2009). Tan lejos... tan cerca. Articulaciones entre la popularización de Pérez, T. (2009). Tan lejos... tan cerca. Articulaciones entre la popularización de la ciencia y la tecnología y los sistemas educativos en Colombia. Interciencia, 34(11), 814-821. Pérez-Bustos, T., Franco, M., Lozano, M., Falla, S., & Papagayo, D. (2012). Iniciativas de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia: tendencias y retos para una comprensión más amplia de estas dinámicas. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 19(1), 115-137. Perfetti, J. (2016). Ciencia, tecnología e innovación (CT+ I). Fedesarrollo y la Corporación Andina de Fomento (CAF). http://repositorio.minciencias.gov.co/bitstream/handle/ 11146/516/1070-CienciaTecnologiaInnovacion%20(%20CT+I)%20Perfetti%201.pdf? sequence=1 Posada, E., Hoyos, N. E., Pantoja, A., Carvajal, C., & Marín, M. (1995). Apropiación social de la ciencia y la tecnología. Colciencias. Ciencia y educación para el desarrollo: informe de comisionados, III. Colciencias (Colección Documentos de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, Tomo 4). Quintero, C. (2010). Enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS): perspectivas educativas para Colombia. Zona próxima, 12, 222-239. Rodríguez, M. (2019). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: reflexiones desde experiencias de investigación y extensión universitaria. Journal of Science Communication, América Latina, 2(1), 1-15. https://doi.org/10.22323/3.02010801 Vessuri, H. (2002). Ciencia, tecnología y desarrollo: una experiencia de apropiación social del conocimiento. Interciencia, 27(2), 88-92. Waks, L. J. (1992). The responsibility spiral: A curriculum framework for STS education. Theory into Practice, 31(1), 13-19. https://doi.org/10.1080/00405849209543519 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021 Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
12 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.source.spa.fl_str_mv |
link publicaciones |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e6d8578a-33ff-4750-8335-d81a470105af/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/02b7794f-63cb-4dc0-a2be-92765bd3eba9/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ae603d2e-8846-4918-8b43-38d36f97c2e6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3025cc96c09c4e089aa59683ccc2ec46 3abbfa80e05b7bd01fe08a7b0834dc1e c70837ddd590f96cd357489492061954 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173441747910656 |
spelling |
Peña-Sarmiento, Martha del Rosario a6c47c09-02aa-4228-aaf5-c747d7cf27e1Londoño-Pérez, Constanzaee2997c3-1b51-4462-93af-9d9cc4aaf52b-1Peña-Sarmiento, Martha del Rosariovirtual::1370-12021-11-26T03:04:01Z2021-11-26T03:04:01Z2021Si bien se han logrado importantes avances en materia de apropiación social de la ciencia y la tecnología (ASCyT), aún se requiere fortalecer los mecanismos actuales de transferencia del conocimiento o, incluso, proponer mecanismos alternativos para lograr que el conocimiento científico logre el impacto social esperado (o al menos pretendido). Por tanto, el objetivo de este documento es presentar el enfoque general en el que se enmarcan las políticas y acciones de la ASCyT, con el fin de mejorar la comprensión de los complejos retos y responsabilidades de los actores sociales involucrados en su consecución. Para lograr este objetivo, se describen las particularidades de las alternativas estratégicas hasta ahora propuestas para lograr una efectiva apropiación social del conocimiento científico. Al final, se enfatiza en el rol protagónico de las instituciones de educación superior, así como su posición privilegiada para fortalecer en sus proyectos educativos las tres líneas estratégicas de apropiación social del conocimiento.1a. ed.12 páginasapplication/pdfPeña-Sarmiento, M. & Londoño-Pérez, C. (2021). Apropiación social de la ciencia y la tecnología: barreras (in)franqueables entre investigadores y sociedad. En Londoño-Pérez, C. & Peña-Sarmiento, M. (Eds.). (2021). Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales. (pp. 13-24). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia978-958-5133-79-2 (impreso)978-958-5133-80-8 (digital)https://hdl.handle.net/10983/26840https://www.doi.org/10.14718/9789585133808.2021.1spaEditorial Universidad Católica de ColombiaBogotá2413Londoño-Pérez, C. & Peña-Sarmiento, M. (Eds.). (2021). Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales. Editorial Universidad Católica de Colombia.Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas socialesColección Logos Vestigium;no. 13Aguilar-Gallegos, N., Martínez-González, E. G., Aguilar-Ávila, J., Santoyo-Cortés, H., Muñoz- Rodríguez, M., & García-Sánchez, E. I. (2016). Análisis de redes sociales para catalizar la innovación agrícola: de los vínculos directos a la integración y radialidad. Estudios Gerenciales, 32(140), 197-207. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.06.006Arias, J., & Aristizábal, C. (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. Pensamiento & Gestión, 31, 137-166Barrio, C. (2008). La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 4(10), 213-225.Bennàssar, A., García-Carmona, A., Vázquez Alonso, Á., & Manassero, M. (2010). Ciencia, tecnología y sociedad en Iberoamérica: una evaluación de la comprensión de la naturaleza de ciencia y tecnología. Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI.Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 1(1),70-86.Blanco, I. (2013). La apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación y los mecanismos de cooperación internacional. El Ágora USB, 13(1), 179-189.Brossard, D., & Lewenstein, B. V. (2010). A critical appraisal of models of public understanding of science: Using practice to inform theory. En L. Khalor & P. Stout (Eds.), Communicating science (pp.11-36). Routledge.Bubela, T., Nisbet, M. C., Borchelt, R., Brunger, F., Critchley, C., Einsiedel, E., Geller, G., Gupta, A; Hampel, J., Hyde-Lay, R., Jandciu, E., Jones, A., Kolopack, P., Lane, S., Lougheed, T., Nerlinch, B., Ogbogu, U., O´Riordan, K., Ouellette, C., Spear, M., Strauss, S., Thavaratnam, T., Willemse, L & Caulfield, T. (2009). Science communication reconsidered. Nature biotechnology, 27(6), 514-518. https://doi.org/10.1038/nbt0609-514Bucchi, M. (2008). Of deficits, deviations and dialogues: Theories of public communication of science. En M. Bucchi & B. Trench (Eds.), Handbook of public communication of science and technology (pp. 57-76). Routledge.Cabrera-Otálora, M., Nieto-Gómez, L., & Giraldo-Díaz, R. (2014). La universidad colombiana y la innovación desde una Epistemología del Sur. Entramado, 10(1), 240-250.Cazaux, D. (2008). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la "sociedad del conocimiento". Razón y Palabra, 13(65) 1-12.Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. Ciência da informação, 30(1), 19-31. http://revista.ibict.br/ciinf/article/viewFile/ 935/972Chavarro, D., Vélez, M., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Colciencias. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ctei_y_ods_-_ documento_de_trabajo.pdfColciencias. (2010). Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/estrategia nacional- ascti.pdfDavies, S., Halpern, M., Horst, M., Kirby, D., & Lewenstein, B. (2019). Science stories as culture: experience, identity, narrative and emotion in public communication of science. Journal of Science Communication, 18(05), 1-17. https://doi.org/10.22323/2.18050201Dávila, L. (2016). Divulgación y apropiación social del conocimiento. Una manera de “reciclar” la ciencia y la tecnología. Revista Universitas Científica, 1Dávila-Rodríguez, L. P. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 127-147. https:// doi.org/10.22430/21457778.1522Daza, S., Arboleda, T., Rivera, Á., Bucheli, V., & Alzate, J. F. (2006). Evaluación de las actividades de comunicación pública de la ciencia y la tecnología en el sistema nacional de ciencia y tecnología colombiano. 1990-2004. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT). http://repositorio.colciencias.gov.co:8080/bitstream/handle/ 11146/136/1460-TOMO%204-1.PDF?sequence=1&isAllowed=yDaza, S., & Arboleda, T. (2007). Comunicación pública de la ciencia en Colombia: ¿Políticas para la democratización del conocimiento? Signo y Pensamiento, 25, 101-125.Demers, F., & Lavigne, A. (2007). La comunicación pública: una prioridad contemporánea de investigación. Comunicación y Sociedad, 7, 65-87.Diez, J. I. (2008). Organizaciones, redes, innovación y competitividad territorial: análisis del caso Bahía Blanca. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 14(3), 1-31.Durant, J. (1999). Participatory technology assessment and the democratic model of the public understanding of science. Science and Public Policy, 26(5), 313-319. https://doi. org/10.3152/147154399781782329González, M. (2017). Ciencia, tecnología y género. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (ConaCyT). http://repositorio.revaconacyt.org/xmlui/bitstream/handle /123456789/643/cts-modulo-m-gonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=yHermelin, D. (2011). Un contexto para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: de las herencias euro-céntricas a los modelos para la acción. Co-herencia: Revista de humanidades, 8(14), 231-260.Hernández-Ascanio, J., Tirado-Valencia, P., & Ariza-Montes, A. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Revista de economía pública, social y cooperativa, 88, 164-199.Hetland, P. (2014). Models in science communication: Formatting public engagement and expertise. Nordic Journal of Science and Technology Studies, 2(2), 5-17. https://www.duo. uio.no/handle/10852/42035Jiménez-Taracido, L., & Otero, J. (2019). La educación científica frente al pensamiento anticrítico en la vida diaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 37(1), 117-135. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2608Krüger, K. (2006). El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento'. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(683), 1-14. https://revistes.ub.edu/index. php/b3w/article/view/25676Linn, M. C. (2002). Promover la educación científica a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 347-356.López, J. A. (2017). Ciencia, tecnología y sociedad. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (ConaCyT). http://repositorio.revaconacyt.org/xmlui/bitstream/handle/ 123456789/641/cts-modulo-ja-lopez-cerezo.pdf?sequence=1&isAllowed=yLópez-Pérez, L., & Olvera-Lobo, M. D. (2016). Comunicación pública de la ciencia a través de la web 2.0. El caso de los centros de investigación y universidades públicas de España. El profesional de la información, 25(3), 441- 448.Lozano, M., Mendoza, M., Rocha, F., & Welter, Z. (2016). La apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación (ASCTI): políticas y prácticas en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 8(15), 25-40.Marín, S. (2012). Apropiación social del conocimiento: una nueva dimensión de los archivos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(1), 55-62.Olivé, L. (2011). La apropiación social de la ciencia y la tecnología. Ciencia, tecnología y democracia, 113-121. http://www.diversidadcultural.unam.mx/wp-content/uploads/ciencia- tecnologia-democracia-64-68.pdfOsorio, C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 28(1), 61-81.Pabón, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Educación y Humanismo, 20(34), 116-139https://doi.org/10.17081/ eduhum.20.34.2629Parada, J., Ganga, F., & Rivera, Y. (2017). Estado del arte de la innovación social: una mirada a la perspectiva de Europa y Latinoamérica. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 33(82), 563-587.Pavón, M. (1998). El problema de la interacción entre ciencia, tecnología y sociedad. Una consideración crítica al campo de CTS. Argumentos de razón crítica. Revista Española de Ciencia, Tecnología y Sociedad y filosofía de la tecnología, 1, 111-151. Pérez, T. (2009). Tan lejos... tan cerca. Articulaciones entre la popularización dePérez, T. (2009). Tan lejos... tan cerca. Articulaciones entre la popularización de la ciencia y la tecnología y los sistemas educativos en Colombia. Interciencia, 34(11), 814-821.Pérez-Bustos, T., Franco, M., Lozano, M., Falla, S., & Papagayo, D. (2012). Iniciativas de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia: tendencias y retos para una comprensión más amplia de estas dinámicas. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 19(1), 115-137.Perfetti, J. (2016). Ciencia, tecnología e innovación (CT+ I). Fedesarrollo y la Corporación Andina de Fomento (CAF). http://repositorio.minciencias.gov.co/bitstream/handle/ 11146/516/1070-CienciaTecnologiaInnovacion%20(%20CT+I)%20Perfetti%201.pdf? sequence=1Posada, E., Hoyos, N. E., Pantoja, A., Carvajal, C., & Marín, M. (1995). Apropiación social de la ciencia y la tecnología. Colciencias. Ciencia y educación para el desarrollo: informe de comisionados, III. Colciencias (Colección Documentos de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, Tomo 4).Quintero, C. (2010). Enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS): perspectivas educativas para Colombia. Zona próxima, 12, 222-239.Rodríguez, M. (2019). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: reflexiones desde experiencias de investigación y extensión universitaria. Journal of Science Communication, América Latina, 2(1), 1-15. https://doi.org/10.22323/3.02010801Vessuri, H. (2002). Ciencia, tecnología y desarrollo: una experiencia de apropiación social del conocimiento. Interciencia, 27(2), 88-92.Waks, L. J. (1992). The responsibility spiral: A curriculum framework for STS education. Theory into Practice, 31(1), 13-19. https://doi.org/10.1080/00405849209543519Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2link publicacionesAPROPIACIÓN SOCIALCIENCIATECNOLOGÍAINNOVACIÓNSOCIEDADCOMUNIDADESApropiación social de la ciencia y la tecnología: barreras (in)franqueables entre investigadores y sociedadCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publication????????virtual::1370-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000151408virtual::1370-1https://scholar.google.es/citations?user=QEsJbHMAAAAJ&hl=esvirtual::1370-1https://orcid.org/0000-0002-0351-3333virtual::1370-1https://www.researchgate.net/profile/Martha-Pena-Sarmientovirtual::1370-1bb64a5e2-d60e-4b57-b12c-c90914e8594dvirtual::1370-1bb64a5e2-d60e-4b57-b12c-c90914e8594dvirtual::1370-1ORIGINALPerspectivas de investigación psicológica-Capitulo 1.pdfPerspectivas de investigación psicológica-Capitulo 1.pdfPerspectivas de investigación psicológica-Capitulo 1application/pdf127269https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e6d8578a-33ff-4750-8335-d81a470105af/download3025cc96c09c4e089aa59683ccc2ec46MD51TEXTPerspectivas de investigación psicológica-Capitulo 1.pdf.txtPerspectivas de investigación psicológica-Capitulo 1.pdf.txtExtracted texttext/plain37203https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/02b7794f-63cb-4dc0-a2be-92765bd3eba9/download3abbfa80e05b7bd01fe08a7b0834dc1eMD52THUMBNAILPerspectivas de investigación psicológica-Capitulo 1.pdf.jpgPerspectivas de investigación psicológica-Capitulo 1.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg16910https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ae603d2e-8846-4918-8b43-38d36f97c2e6/downloadc70837ddd590f96cd357489492061954MD5310983/26840oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/268402023-10-23 11:07:29.795https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |