El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación
The history of neoliberal political economy model in Colombia, show their impact on the development and transformation of economic, social and cultural rights of Colombians in the last two decades. Is concluding that the neoliberal model is not sustainable, and not generates respect for the rights o...
- Autores:
-
Tejedor-Estupiñán, Joan Miguel
Tejedor-Estupiñán, Joan Miguel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/19468
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/19468
- Palabra clave:
- ECONOMÍA POLÍTICA
DESARROLLO
DERECHOS HUMANOS
BIENESTAR
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2012
id |
UCATOLICA2_d0d2b347fea1cb1f4cbf5e337769993b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/19468 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación |
title |
El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación |
spellingShingle |
El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación ECONOMÍA POLÍTICA DESARROLLO DERECHOS HUMANOS BIENESTAR |
title_short |
El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación |
title_full |
El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación |
title_fullStr |
El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación |
title_full_unstemmed |
El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación |
title_sort |
El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación |
dc.creator.fl_str_mv |
Tejedor-Estupiñán, Joan Miguel Tejedor-Estupiñán, Joan Miguel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Tejedor-Estupiñán, Joan Miguel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tejedor-Estupiñán, Joan Miguel |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
ECONOMÍA POLÍTICA DESARROLLO DERECHOS HUMANOS BIENESTAR |
topic |
ECONOMÍA POLÍTICA DESARROLLO DERECHOS HUMANOS BIENESTAR |
description |
The history of neoliberal political economy model in Colombia, show their impact on the development and transformation of economic, social and cultural rights of Colombians in the last two decades. Is concluding that the neoliberal model is not sustainable, and not generates respect for the rights of Colombians. This reflection was developed from an inductive methodology, through critical analysis of sources such as interviews, statistical reports of governmental and non-governmental institutions, research articles in newspapers and magazines, books, chapters, documents and bibliographic databases on the Internet. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2012-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-10-11T20:43:36Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-10-11T20:43:36Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Tejedor-Estupiñán, J. (2012). El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación. Revista Finanzas y Política Económica, 4 (1), 55-82. Obtenido de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/508/520 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2248-6046 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/19468 |
identifier_str_mv |
Tejedor-Estupiñán, J. (2012). El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación. Revista Finanzas y Política Económica, 4 (1), 55-82. Obtenido de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/508/520 2248-6046 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/19468 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Finanzas y Política Económica, Vol. 4, no. 1 (ene. – jun. 2012); p.55-82. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Angarita, C. (2010). La rebelión del sujeto y los derechos humanos. En M. R. Domínguez, Teoría critica de los derechos humanos, pp. 97—125. Tunja: Grupo Salamandra. Chomsky, N. (2004). L05 dilemas de la dominación. En A. A. Boron, Nueva hegemonía mundial: alternativas de cambio y movimientos sociales, pp. 16—37. Buenos Aires: Clacso. Departamento Nacional de Planeación. (4 de febrero de 2011). Índice de Pobreza Multidimensional (IPM Colombia) 1997—2008. Bases del Plan Nacional del Desarrollo 2010—2014. Prosperidad para todos. Bogotá. Estrada Álvarez, I. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. En A. E. Ceseña, los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, p. 250. Buenos Aires: Consejo Latinoaméricano de Ciencias Sociales. Fondo Monetario Internacional & Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1999). Acuerdo extendido de Colombia con el Fonda Monetario Internacional. Bogotá. Fresneda, O. (1995). Los derechos sociales en Colombia: un instrumento para elevar el nivel de vida y superar la pobreza. En PNUD, Los derechos sociales, económicos y culturales en Colombia. Balances y perspectivas, pp. 54-69. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social. Fundación Fescol. (2009). Una política económica para e1 empleo, la producción y la distribución del ingreso. Revista Deslinde, 45, 54-69. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá: Corpoica. Kalmanovitz, S. (2002). Constitución y modelo económico. El debate a la Constitución. Bogotá: Banco de la República. Londoño, E. A. (julio—diciembre de 2009). Contra hegemonías étnicas en el neoliberalismo. Resistencias y propuestas alternativas al modelo neoliberal en Colombia. Revista Ciencias Políticas, 8, 74. Medina Gallego, C. (2009). Conflicto armada y procesos de paz en Colombia, memoria de casos Farc—EP y ELN. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Mejía Quintana, O. (21 de octubre de 2003). Espacio crítico. Centro de estudios. Recuperado de http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/artcls/a0049_0m-a02.pdf Naciones Unidas, Asamblea General. (2010). Informe de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Bogotá: ONU—Colombia. Plataforma Colombiana de Derechos humanos, Democracia y Desarrollo & Secretaría Técnica Corporación Cactus. (2010). Informe alterno al quinto informe del Estado colombiano ante el Comité de Derechos Económicos, sociales y culturales. Bogotá: Gente Nueva Editorial. Reyes, V (2008). Pobre del pobre. Pobreza y exclusión. Análisis conceptual y empírico. Revista Colombiana de Sociología, 30, 17-26. Sarmiento, L. (2011). Dos décadas de economía posconstitucional. En M. R. Domínguez, Teoría Critica de los Derechos Humanos. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Vallejo, Z. L. (1992). Elementos teóricos de la apertura económica. Revista Apuntes del Cenes, 10(17), 27—42. Villar, C., L. (2005). La Ley 100: el fracaso estatal en la salud pública. Revista Deslinde. Recuperado de http://cedetrabaio.0rg/la-ley-100-el-fracaso-estatal-en-la-salud-publica. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2012 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2012 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/508/520 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1ac3d0e9-d50e-48ca-85cf-a33d614308a5/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/39df5dd3-9dfe-4710-88c5-4edc9520112a/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4d63211e-2282-494b-99c9-996ac79cd04d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
44a39858b80729f53ec6b5a2a0082420 1d36bb462938c557963b8766b6439471 a84235c6a8debf645d9bf328293314e4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173366735929344 |
spelling |
Tejedor-Estupiñán, Joan Migueld54d98ae-9150-44b6-aaf1-4d0cd18e8f4e-1Tejedor-Estupiñán, Joan Miguelvirtual::1159-12018-10-11T20:43:36Z2018-10-11T20:43:36Z2012-01The history of neoliberal political economy model in Colombia, show their impact on the development and transformation of economic, social and cultural rights of Colombians in the last two decades. Is concluding that the neoliberal model is not sustainable, and not generates respect for the rights of Colombians. This reflection was developed from an inductive methodology, through critical analysis of sources such as interviews, statistical reports of governmental and non-governmental institutions, research articles in newspapers and magazines, books, chapters, documents and bibliographic databases on the Internet.Los antecedentes del modelo de economía política neoliberal en Colombia permiten analizar, objetivamente, su impacto sobre el desarrollo y la trasformación de los derechos económicos, sociales y culturales de los colombianos en las dos últimas décadas; al final de las cuales se puede concluir que el modelo neoliberal no es sostenible ni genera respeto por los derechos de los Colombianos. Esta reflexión se elaboró desde una metodología inductiva, por medio del análisis crítico de fuentes como: entrevistas, informes estadísticos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, artículos de investigación en periódicos y revistas, libros, capítulos, documentos y bases de datos bibliográficas en Internet.application/pdfTejedor-Estupiñán, J. (2012). El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación. Revista Finanzas y Política Económica, 4 (1), 55-82. Obtenido de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/508/5202248-6046https://hdl.handle.net/10983/19468spaUniversidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasRevista Finanzas y Política Económica, Vol. 4, no. 1 (ene. – jun. 2012); p.55-82.Angarita, C. (2010). La rebelión del sujeto y los derechos humanos. En M. R. Domínguez, Teoría critica de los derechos humanos, pp. 97—125. Tunja: Grupo Salamandra.Chomsky, N. (2004). L05 dilemas de la dominación. En A. A. Boron, Nueva hegemonía mundial: alternativas de cambio y movimientos sociales, pp. 16—37. Buenos Aires: Clacso.Departamento Nacional de Planeación. (4 de febrero de 2011). Índice de Pobreza Multidimensional (IPM Colombia) 1997—2008. Bases del Plan Nacional del Desarrollo 2010—2014. Prosperidad para todos. Bogotá.Estrada Álvarez, I. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. En A. E. Ceseña, los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, p. 250. Buenos Aires: Consejo Latinoaméricano de Ciencias Sociales.Fondo Monetario Internacional & Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1999). Acuerdo extendido de Colombia con el Fonda Monetario Internacional. Bogotá.Fresneda, O. (1995). Los derechos sociales en Colombia: un instrumento para elevar el nivel de vida y superar la pobreza. En PNUD, Los derechos sociales, económicos y culturales en Colombia. Balances y perspectivas, pp. 54-69. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social.Fundación Fescol. (2009). Una política económica para e1 empleo, la producción y la distribución del ingreso. Revista Deslinde, 45, 54-69.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá: Corpoica.Kalmanovitz, S. (2002). Constitución y modelo económico. El debate a la Constitución. Bogotá: Banco de la República.Londoño, E. A. (julio—diciembre de 2009). Contra hegemonías étnicas en el neoliberalismo. Resistencias y propuestas alternativas al modelo neoliberal en Colombia. Revista Ciencias Políticas, 8, 74.Medina Gallego, C. (2009). Conflicto armada y procesos de paz en Colombia, memoria de casos Farc—EP y ELN. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Mejía Quintana, O. (21 de octubre de 2003). Espacio crítico. Centro de estudios. Recuperado de http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/artcls/a0049_0m-a02.pdfNaciones Unidas, Asamblea General. (2010). Informe de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Bogotá: ONU—Colombia.Plataforma Colombiana de Derechos humanos, Democracia y Desarrollo & Secretaría Técnica Corporación Cactus. (2010). Informe alterno al quinto informe del Estado colombiano ante el Comité de Derechos Económicos, sociales y culturales. Bogotá: Gente Nueva Editorial.Reyes, V (2008). Pobre del pobre. Pobreza y exclusión. Análisis conceptual y empírico. Revista Colombiana de Sociología, 30, 17-26.Sarmiento, L. (2011). Dos décadas de economía posconstitucional. En M. R. Domínguez, Teoría Critica de los Derechos Humanos. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Vallejo, Z. L. (1992). Elementos teóricos de la apertura económica. Revista Apuntes del Cenes, 10(17), 27—42.Villar, C., L. (2005). La Ley 100: el fracaso estatal en la salud pública. Revista Deslinde. Recuperado de http://cedetrabaio.0rg/la-ley-100-el-fracaso-estatal-en-la-salud-publica.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2012info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/508/520ECONOMÍA POLÍTICADESARROLLODERECHOS HUMANOSBIENESTAREl modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximaciónArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationxxxvirtual::1159-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000149136virtual::1159-1https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=W8VhUDIAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdatevirtual::1159-1https://orcid.org/0000-0002-2346-3222virtual::1159-1https://www.researchgate.net/profile/Joan-Tejedorvirtual::1159-17e832806-839c-4797-a4dd-44adcb299884virtual::1159-17e832806-839c-4797-a4dd-44adcb299884virtual::1159-1ORIGINAL4Una aproximación a la moda económica y su relación con los derechos humanos en Colombia..pdf4Una aproximación a la moda económica y su relación con los derechos humanos en Colombia..pdfapplication/pdf476325https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1ac3d0e9-d50e-48ca-85cf-a33d614308a5/download44a39858b80729f53ec6b5a2a0082420MD51TEXT4Una aproximación a la moda económica y su relación con los derechos humanos en Colombia..pdf.txt4Una aproximación a la moda económica y su relación con los derechos humanos en Colombia..pdf.txtExtracted texttext/plain103966https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/39df5dd3-9dfe-4710-88c5-4edc9520112a/download1d36bb462938c557963b8766b6439471MD52THUMBNAIL4Una aproximación a la moda económica y su relación con los derechos humanos en Colombia..pdf.jpg4Una aproximación a la moda económica y su relación con los derechos humanos en Colombia..pdf.jpgRIUCACimage/jpeg23847https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4d63211e-2282-494b-99c9-996ac79cd04d/downloada84235c6a8debf645d9bf328293314e4MD5310983/19468oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/194682023-10-20 15:54:22.425https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2012https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |