La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas.
Este estudio tuvo como propósito describir la práctica pedagógica de una docente de matemáticas de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia. Se realizó una investigación micro etnográfica en el aula de clase. El interés interpretativo que caracterizó esta investigación tuvo u...
- Autores:
-
Barrero-Rivera, Floralba
Mejía-Vélez, Blanca Susana
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28218
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/28218
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/426
- Palabra clave:
- Education
Ethnografhy
Practice
Educación
Etnografía
Práctica
- Rights
- openAccess
- License
- Floralba Barrero Rivera, Blanca Susana Mejía Vélez - 2005
id |
UCATOLICA2_cce8ae1e8ebb829f765712c2f7274a36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28218 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Interpretation of a female mathematics teacher pedagogical practice. |
title |
La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas. |
spellingShingle |
La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas. Education Ethnografhy Practice Educación Etnografía Práctica |
title_short |
La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas. |
title_full |
La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas. |
title_fullStr |
La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas. |
title_full_unstemmed |
La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas. |
title_sort |
La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrero-Rivera, Floralba Mejía-Vélez, Blanca Susana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barrero-Rivera, Floralba Mejía-Vélez, Blanca Susana |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Education Ethnografhy Practice |
topic |
Education Ethnografhy Practice Educación Etnografía Práctica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Etnografía Práctica |
description |
Este estudio tuvo como propósito describir la práctica pedagógica de una docente de matemáticas de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia. Se realizó una investigación micro etnográfica en el aula de clase. El interés interpretativo que caracterizó esta investigación tuvo una connotación fundamentalmente fenomenológica en tanto que se ocupo de develar los estilos, modelos y demás aspectos inherentes al ejercicio académico. La orientación hermenéutica que tuvo este estudio permitió caracterizar la práctica pedagógica de la docente, las estrategias y el procedimiento que utilizaron los actores académicos para comprender en la ínter subjetividad del intercambio comunicativo, las diferentes formas de interacción entre docente alumnos. El estudio planteo las siguientes categorías: 1. Práctica pedagógica de la docencia universitaria. 2. Interacción maestra alumnos influida por el espacio del aula de clase. 3. Hegemonía discursiva de la docente como actuación comunicativa maestra alumnos. Se concluyo que los modelos pedagógicos no son suficientes para explicar la práctica pedagógica. Al flexibilizar los modelos y hacer consciente la complejidad de la práctica pedagógica, el estudio propone que los docentes sean investigadores de sus propias prácticas. |
publishDate |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2005-07-01 00:00:00 2023-01-23T15:39:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2005-07-01 00:00:00 2023-01-23T15:39:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
1909-9711 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-9155 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/28218 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/426 |
identifier_str_mv |
1909-9711 0123-9155 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/28218 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/426 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/426/426 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 14 , Año 2005 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
96 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
14 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
87 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Acta Colombiana de Psicología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bernsteín, B.; Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. En Universidad pedagógica Nacional, CIUP, Revista colombiana de Ed. No 15. Bogotá. Bernstein, B (2003) class codes and control Vol.3 Towards a theory of educational transmissions. London: RKP. Bruner, J. (2000). La educación puerta de la cultura. España: Ed. Navalcarnero Madrid. Castillo, N. (1996). Caracterización de la identidad docente de los profesores. De la Escuela de idiomas pedagógicas Nacional y tecnológica de Colombia y establecimiento de criterios para su evaluación. Tesis de maestría Universidad Nacional. Tunja, Colombia. Castro, A. (1995). Psicología Educativa en la formación de docentes. Bucaramanga: ed. Universidad Industrial de Santander. Clark, C. y Paterson, P. (1996). Teachers thougth procesos. En Wittrack W.C. Ed. Hand book of researoh on teaching. Mancillan. Newyork, pp 225- 226. Coll, C (l991). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Ed: Barcanova. Coll, C. (1995). Psicología Educativa. New Cork. Plenum. De Arruda, P. (1998). Didáctica y práctica de la enseñanza. Bogotá Ed. Mc Graw- Hill. Durkheim, E. (1979). Educación y sociología. Bogotá, Colombia. Ed. Linotipo. Focault, M (l972). Arqueología del saber. Segunda edición. México: Editorial siglo XXI. Flórez, R. (1999 ). Evaluación pedagógica y cognición. Santafé de Bogotá, Colombia. Ed. Mc Graw Hill. Flórez, F. (1994). Educación y trasformación. Ed. Red con Chile. Forero, M.; Pardo, A. (1999). Como mejorar la docencia universitaria. Universidad Pedagógica Nacional. Flórez, R. y Batista. (1986). Modelos pedagógicos y formación de maestros. Revista educación y formación de maestros. Revista de Educación y Jurídica. No 7. Santafé de Bogotá. Fecode. Gallego, R. (1998). El trabajo pedagógico, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Gimeneo, S. (1990). La enseñanza “su teoría y su práctica” Madrid: Alkal. Hodson, D. (1996). Psicología de la ciencia de la educación “journal filosofía y educación”, No. 20 (2). Ed. Diada: España. Lucio. (1989). Educación Enseñanza Didáctica diferencias y relaciones. Revista Universal de la Salle No. 3. Bogotá Colombia. Martínez, M (1991). Investigación cualitativa etnográfica en educación. Caracas - Venezuela. Editorial Texto. Moll, L. (1991). Vygostsky y la Educación. Argentina. Ed. Gaerdens. Moreno, E. (2002). Folios “revista de la facultad de humanidades” Universidad pedagógica de Nacional. Segunda época No 16 segundo semestre. Ed. Universidad pedagógica Nacional. Not, L. (1994). Pedagogía del conocimiento. México. Fondo de cultura económica. Pajares, M. (1992). Teachers Beliefs and E ducational Research, clearing Ub a mecí Construct Revviebw of Educational Reserarch, Vol 62, No 3 pp 307 – 332. Pérez de Serrano, G (1997 ), Métodos y técnicas de investigación cualitativa. Madrid, España: Muralla. Restrepo, M. Campo, R (2.002). La docencia como práctica “el concepto un estilo un modelo”. Bogotá. Ed. Facultad de educación Universidad Javeriana. Ricoerur, P. (1997). Práctica como discurso de la acción. Ed. Taurus. Shón. (1998). El profesional reflexivo, como piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona Paidos. Shulman, l.S. (1.989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza, una perspectiva contemporánea. En Wittrock. La investigación de la enseñanza. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona. Paidós. Tobin, K. & Lamaster, S. (1.995). Relationships between metaphors, beliefs and actions in a context of science currículum change. Journal of Research in Science Teaching, 32(3), 225-242. VanDijk, T.J. (1994). Conferencia cuadernos. Maestría en lingüística. No 2 Año 2. Universidad del Valle. Vigotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos. Barcelona. Ed. Grijalbo. Wittrock, M.C (l989). La investigación de la enseñanza, II: Métodos cualitativos y de observación. Barcelona. Paidós. Woolfolk, A. (1999), Psicología Educativa, México: Prentice Hail. Zubíría, J. (2001). De la escuela nueva al constructivismo “un análisis crítico”. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Floralba Barrero Rivera, Blanca Susana Mejía Vélez - 2005 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Floralba Barrero Rivera, Blanca Susana Mejía Vélez - 2005 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/426 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/66f5d020-7dd4-46ab-a5d1-8a0d0daa290d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
be11cd49b09587ce3d1e9b305d94b8f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1831932602405093376 |
spelling |
Barrero-Rivera, Floralba9baefa50-4ace-45f1-871c-8d006fcc2d34Mejía-Vélez, Blanca Susana0e96a729-5abd-497b-b7d1-3303aa2bf2d42005-07-01 00:00:002023-01-23T15:39:35Z2005-07-01 00:00:002023-01-23T15:39:35Z2005-07-01Este estudio tuvo como propósito describir la práctica pedagógica de una docente de matemáticas de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia. Se realizó una investigación micro etnográfica en el aula de clase. El interés interpretativo que caracterizó esta investigación tuvo una connotación fundamentalmente fenomenológica en tanto que se ocupo de develar los estilos, modelos y demás aspectos inherentes al ejercicio académico. La orientación hermenéutica que tuvo este estudio permitió caracterizar la práctica pedagógica de la docente, las estrategias y el procedimiento que utilizaron los actores académicos para comprender en la ínter subjetividad del intercambio comunicativo, las diferentes formas de interacción entre docente alumnos. El estudio planteo las siguientes categorías: 1. Práctica pedagógica de la docencia universitaria. 2. Interacción maestra alumnos influida por el espacio del aula de clase. 3. Hegemonía discursiva de la docente como actuación comunicativa maestra alumnos. Se concluyo que los modelos pedagógicos no son suficientes para explicar la práctica pedagógica. Al flexibilizar los modelos y hacer consciente la complejidad de la práctica pedagógica, el estudio propone que los docentes sean investigadores de sus propias prácticas.The purpose of this study was to describe the pedagogical practice of a female mathematics teacher of psychology faculty at Catholic University of Colombia. A class-room served for the micro-ethnographic investigation was carried out. The interpretative interest that characterized this investigation had an essential phenomenological connotation, whilst it occupied of devealing styles, patterns and other inherent aspects refered to academic practice. The hermeneutic focus that had this study allowed to characterize de teacher´s pedagogical practice, as well as the strategies and proceeding used by academic actors in order to understand through intersubjectivity the communicative interchange, the various forms of interaction between teacher-student. For that, the study posed the following categories: 1. Pedagogical practice of university teaching. 2. Teacher-student interaction influenced by the class-room environment. 3. Teacher´s discursive hegemony as a teacher students communicative actuation. The study finally concluded that pedagogical patterns are not enough for explaining pedagogical practice. It also suggests that when flexibilizing models and making conscious about pedagogical practice complexity, teachers may become research workers of their own practice.application/pdf1909-97110123-9155https://hdl.handle.net/10983/28218https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/426spaUniversidad Católica de Colombiahttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/426/426Núm. 14 , Año 2005961487Acta Colombiana de PsicologíaBernsteín, B.; Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. En Universidad pedagógica Nacional, CIUP, Revista colombiana de Ed. No 15. Bogotá.Bernstein, B (2003) class codes and control Vol.3 Towards a theory of educational transmissions. London: RKP.Bruner, J. (2000). La educación puerta de la cultura. España: Ed. Navalcarnero Madrid.Castillo, N. (1996). Caracterización de la identidad docente de los profesores. De la Escuela de idiomas pedagógicas Nacional y tecnológica de Colombia y establecimiento de criterios para su evaluación. Tesis de maestría Universidad Nacional. Tunja, Colombia.Castro, A. (1995). Psicología Educativa en la formación de docentes. Bucaramanga: ed. Universidad Industrial de Santander.Clark, C. y Paterson, P. (1996). Teachers thougth procesos. En Wittrack W.C. Ed. Hand book of researoh on teaching. Mancillan. Newyork, pp 225- 226.Coll, C (l991). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Ed: Barcanova. Coll, C. (1995). Psicología Educativa. New Cork. Plenum.De Arruda, P. (1998). Didáctica y práctica de la enseñanza. Bogotá Ed. Mc Graw- Hill.Durkheim, E. (1979). Educación y sociología. Bogotá, Colombia. Ed. Linotipo.Focault, M (l972). Arqueología del saber. Segunda edición. México: Editorial siglo XXI.Flórez, R. (1999 ). Evaluación pedagógica y cognición. Santafé de Bogotá, Colombia. Ed. Mc Graw Hill.Flórez, F. (1994). Educación y trasformación. Ed. Red con Chile.Forero, M.; Pardo, A. (1999). Como mejorar la docencia universitaria. Universidad Pedagógica Nacional.Flórez, R. y Batista. (1986). Modelos pedagógicos y formación de maestros. Revista educación y formación de maestros. Revista de Educación y Jurídica. No 7. Santafé de Bogotá. Fecode.Gallego, R. (1998). El trabajo pedagógico, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Gimeneo, S. (1990). La enseñanza “su teoría y su práctica” Madrid: Alkal.Hodson, D. (1996). Psicología de la ciencia de la educación “journal filosofía y educación”, No. 20 (2). Ed. Diada: España.Lucio. (1989). Educación Enseñanza Didáctica diferencias y relaciones. Revista Universal de la Salle No. 3. Bogotá Colombia.Martínez, M (1991). Investigación cualitativa etnográfica en educación. Caracas - Venezuela. Editorial Texto.Moll, L. (1991). Vygostsky y la Educación. Argentina. Ed. Gaerdens.Moreno, E. (2002). Folios “revista de la facultad de humanidades” Universidad pedagógica de Nacional. Segunda época No 16 segundo semestre. Ed. Universidad pedagógica Nacional.Not, L. (1994). Pedagogía del conocimiento. México. Fondo de cultura económica.Pajares, M. (1992). Teachers Beliefs and E ducational Research, clearing Ub a mecí Construct Revviebw of Educational Reserarch, Vol 62, No 3 pp 307 – 332.Pérez de Serrano, G (1997 ), Métodos y técnicas de investigación cualitativa. Madrid, España: Muralla.Restrepo, M. Campo, R (2.002). La docencia como práctica “el concepto un estilo un modelo”. Bogotá. Ed. Facultad de educación Universidad Javeriana.Ricoerur, P. (1997). Práctica como discurso de la acción. Ed. Taurus.Shón. (1998). El profesional reflexivo, como piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona Paidos.Shulman, l.S. (1.989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza, una perspectiva contemporánea. En Wittrock. La investigación de la enseñanza. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona. Paidós.Tobin, K. & Lamaster, S. (1.995). Relationships between metaphors, beliefs and actions in a context of science currículum change. Journal of Research in Science Teaching, 32(3), 225-242.VanDijk, T.J. (1994). Conferencia cuadernos. Maestría en lingüística. No 2 Año 2. Universidad del Valle.Vigotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos. Barcelona. Ed. Grijalbo.Wittrock, M.C (l989). La investigación de la enseñanza, II: Métodos cualitativos y de observación. Barcelona. Paidós.Woolfolk, A. (1999), Psicología Educativa, México: Prentice Hail.Zubíría, J. (2001). De la escuela nueva al constructivismo “un análisis crítico”.Floralba Barrero Rivera, Blanca Susana Mejía Vélez - 2005info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/426EducationEthnografhyPracticeEducaciónEtnografíaPrácticaLa interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas.Interpretation of a female mathematics teacher pedagogical practice.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2618https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/66f5d020-7dd4-46ab-a5d1-8a0d0daa290d/downloadbe11cd49b09587ce3d1e9b305d94b8f9MD5110983/28218oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/282182023-03-24 14:36:07.709https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Floralba Barrero Rivera, Blanca Susana Mejía Vélez - 2005https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |