Diferencias entre desesperanza e ideación suicida en población adulta según diagnóstico de SARS-CoV-2

Este estudio tuvo como objetivo principal establecer las diferencias entre ideación suicida y desesperanza en población adulta según diagnóstico de SARS-CoV-2 en Bogotá (Colombia) con una muestra de 117 participantes mayores de 18 años (M = 26, DS = 8.77). El tipo de estudio fue correlacional, el cu...

Full description

Autores:
Cuevas-Quintero, Linda Marolyn
Ramírez-Niño, Laura Daniela
Mahecha-Peña, Alejandra
Gómez-Parra, María Alejandra
Toro-Tobar, Ronald Alberto
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/31678
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/31678
https://doi.org/10.14718/9786287554870.2024.7
Palabra clave:
Teoría de la desesperanza de la depresión-Colombia
Conducta suicida-aspectos psicológicos-Colombia
Pesimismo
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Conducta autodestructiva
Depresión emocional
Rights
restrictedAccess
License
Derechos Reservados-Universidad Católica de Colombia, 2024
Description
Summary:Este estudio tuvo como objetivo principal establecer las diferencias entre ideación suicida y desesperanza en población adulta según diagnóstico de SARS-CoV-2 en Bogotá (Colombia) con una muestra de 117 participantes mayores de 18 años (M = 26, DS = 8.77). El tipo de estudio fue correlacional, el cual tuvo como finalidad conocer la asociación entre las variables desesperanza e ideación suicida en las condiciones de diagnóstico de SARS-CoV-2. Se usó una estrategia comparativa en población con diagnóstico y sin diagnóstico de SARS-CoV-2, la cual fue medida mediante el resultado obtenido en las pruebas de covid-19, reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) y antígenos, más Inventario de Desesperanza e Ideación Suicida (IDIS, por sus siglas en inglés). Dada la distribución anormal de los datos, se utilizó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para muestras no relacionadas. En los resultados, no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos según diagnóstico en la respuesta de desesperanza e ideación suicida. Se concluyó que la ausencia de diferencias en riesgo suicida no representa una asociación directa de diagnóstico de enfermedad pandémica y cogniciones suicidas, lo que apoya la comprensión del fenómeno suicida a nivel multifactorial. (Tomado de la fuente).