Desplazarse, morir o luchar : compromiso político con la comunidad.

Este artículo se originó en la investigación “Justificaciones morales de las prácticas políticas de una mujer víctima de violencia política”, que pretendió dar cuenta de los sentidos y propósitos de tipo moral que motivaron las prácticas políticas y ciudadanas de una líder comunitaria de una zona de...

Full description

Autores:
Echavarría-Grajales, Carlos Valerio
Nieto-Padilla, Lorena
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28187
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28187
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/388
Palabra clave:
Moral and political justifications
Political violence
Political action
Citizenship practices
Construction of the public good
Political commitment
Justificaciones morales y políticas
Violencia política
Prácticas políticas y ciudadanas
Construcción de bien público
Compromiso político
Justificações morais e políticas
Violência política
Práticas políticas e cívicas
Construção de bem público
Compromisso político
Rights
openAccess
License
Carlos Valerio Echavarría Grajales, Lorena Nieto Padilla - 2010
id UCATOLICA2_adb881a59f3b083d5b34d416b21efa74
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28187
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desplazarse, morir o luchar : compromiso político con la comunidad.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Becoming an internal refugee, to die or to struggle : political commitment to the community.
title Desplazarse, morir o luchar : compromiso político con la comunidad.
spellingShingle Desplazarse, morir o luchar : compromiso político con la comunidad.
Moral and political justifications
Political violence
Political action
Citizenship practices
Construction of the public good
Political commitment
Justificaciones morales y políticas
Violencia política
Prácticas políticas y ciudadanas
Construcción de bien público
Compromiso político
Justificações morais e políticas
Violência política
Práticas políticas e cívicas
Construção de bem público
Compromisso político
title_short Desplazarse, morir o luchar : compromiso político con la comunidad.
title_full Desplazarse, morir o luchar : compromiso político con la comunidad.
title_fullStr Desplazarse, morir o luchar : compromiso político con la comunidad.
title_full_unstemmed Desplazarse, morir o luchar : compromiso político con la comunidad.
title_sort Desplazarse, morir o luchar : compromiso político con la comunidad.
dc.creator.fl_str_mv Echavarría-Grajales, Carlos Valerio
Nieto-Padilla, Lorena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Echavarría-Grajales, Carlos Valerio
Nieto-Padilla, Lorena
dc.subject.eng.fl_str_mv Moral and political justifications
Political violence
Political action
Citizenship practices
Construction of the public good
Political commitment
topic Moral and political justifications
Political violence
Political action
Citizenship practices
Construction of the public good
Political commitment
Justificaciones morales y políticas
Violencia política
Prácticas políticas y ciudadanas
Construcción de bien público
Compromiso político
Justificações morais e políticas
Violência política
Práticas políticas e cívicas
Construção de bem público
Compromisso político
dc.subject.spa.fl_str_mv Justificaciones morales y políticas
Violencia política
Prácticas políticas y ciudadanas
Construcción de bien público
Compromiso político
Justificações morais e políticas
Violência política
Práticas políticas e cívicas
Construção de bem público
Compromisso político
description Este artículo se originó en la investigación “Justificaciones morales de las prácticas políticas de una mujer víctima de violencia política”, que pretendió dar cuenta de los sentidos y propósitos de tipo moral que motivaron las prácticas políticas y ciudadanas de una líder comunitaria de una zona de alta conflictividad de Colombia. Se trató de una investigación cualitativa basada en un diseño narrativo-biográfico. Los resultados de esta investigación permitieron concluir que para ella, su acción política deriva su significado de un sentido de lo público y de la construcción del bien común, así como de la exigencia y garantía de derechos a todos los ciudadanos; de un sentido de lo justo y lo digno para todos, y de un sentido de protección y de sacrificio personal por el beneficio de la comunidad.
publishDate 2009
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2009-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2010-01-01 00:00:00
2023-01-23T15:39:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2010-01-01 00:00:00
2023-01-23T15:39:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-9711
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-9155
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/28187
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/388
identifier_str_mv 1909-9711
0123-9155
url https://hdl.handle.net/10983/28187
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/388
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/388/394
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2010
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 142
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 127
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 13
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Acta Colombiana de Psicología
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.
Aristóteles (1964). Traducción del griego, estudio preliminar y notas por Francisco de P. Samaranch. Obras. Madrid: Aguilar.
Baldez, L. y Franceschet, S. (2003). Why women protest: women’s movements in Chile. Review of the Canadian Journal of Political Science, 36, 4, 930-931. Consultado el 16 de mayo de 2010, de ProQuest Social Science Journals. (Document ID: 545449721). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=545449721ysid=9yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD
Barreto, I. y Borja, H. (2007). Violencia política algunas consideraciones desde la psicología social. Diversitas. Perspectivas en psicología, 3, 001, 109-139. Consultado el 22 de marzo de 2010, de Redalyc Diversitas. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/679/67930107.pdf
Bolívar, I. (2006). Identidades culturales y formación del Estado en Colombia. Colonización, naturaleza y cultura. Bogotá: Universidad de los Andes.
Borja, H., Barreto, I., Sabucedo, M. y López López. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del adversario. Gobierno y para militarismo en Colombia. Universitas Psychologica, 7, 002, 571-583, Consultado el 22 de marzo de 2010, de Redalyc Universitas. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64770220
CINEP (2008). Panorama de derechos humanos. Noche y Niebla y violencia política en Colombia. Banco de Datos de derechos humanos y violencia política, 38. Bogotá: Códice. Consultado marzo de 2010: http://www.nocheyniebla.org/files/u1/comun/marcoteorico.pdf
Creswell, J.W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among fi ve traditions. London: SAGE.
De la Corte, L., Kruglanski, A., Sabucedo J. M. y Díaz. D. (2007). Siete principios psicosociales para explicar el terrorismo. Psicotema, 19, 003, 366-374. Consultado el 6 de abril 6 de 2010, From Redalyc. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72719302
De la Corte, L., Sabucedo J. M. y Blanco A. (2004). Una función ética de la psicología social: los estudios sobre el fondo ideológico de la violencia política. Interamerican Journal of psychology, 38, 002, 171-180. Consultado el 16 de mayo de 2010, de Redalyc. http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03820.pdf
Deere, C. y León, M. (2001). Institutional reform of agriculture under neoliberalism: The impact of the women’s and indigenous movements. Latin American Research Review, 36, 2, 31-63. Consultado el 16 de mayo de 2010, deg ABI/INFORM Global. (Document ID: 73022741). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=73022741ysid=5yFmt=4yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD
Deere, C. y Leon, M. (2005). Liberalism and Married Women’s Property Rights in Nineteenth-Century Latin America. The Hispanic American Historical Review, 85,4, 627-678. Consultado el 16 de mayo de 2010, de Research Library Core. (Document ID: 1012873051). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1012873051ysid=10yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD
Echavarría, C. V. (2009). La Educación moral desde algunas orientaciones fi losófi cas. Revista de investigaciones, 9,1, 83-90g.
Echavarría, C.V. y Vasco, E (2006). Justificaciones morales de lo bueno y lo malo en un grupo de niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la Zona Andina de Colombia. Revista Acta Colombiana de Psicología, 9, 1,51-62.
Echavarría, C. V. & Vasco, E. (2009). Las voces de niñas y niños sobre la moral: Desafíos para la formación ciudadana, ética y política. Bogotá: Universidad de la Salle.
Fraser y Honneth, (2006) ¿Redistribución o reconocimiento?: Un debate político-filosófico. Madrid: Morata Garzón, A. (2008). Teoría y práctica de la psicología política.
Información psicológica, 93, 4-25. Consultado el 27 de febrero de 2010, http://www.cop-cv.org/index.nhp?seccion=infopsiyid=22
Gonzalez, V. (2002). After Revolution: Mapping, Gender and Cultural Politics in Neoliberal Nicaragua / Still Fighting: The Nicaraguan Women’s Movement, 1977-2000. Review of the Journal of Latin American Studies, 3, 34, 749-752. Consultado el 23 de marzo de 2010, de ABI/INFORM Global. (Document ID: 204100051). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=204100051ysid=17yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD
Habermas, J. (2002). Verdad y justificación. Madrid: Trotta.
Haste, H. (1999). The sources of moral agency: Essays in moral psychology and Freudian theory. The British Journal of Developmental Psychology, 1, 17, 157. Consultado el 16 de mayo de 2010, de ProQuest Psychology Journals. http://proquest.umi.com/pqdweb?did=40495579ysid=4yFmt=3yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD
Haste, H. y Abrahams, S. (2008). Morality, culture and the dialogic self: taking cultural pluralism seriously. Journal of Moral Education, 37,3, 377. Consultado el 23 de marzo de 2010, de Research Library Core. (Document ID: 1559776051). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1559776051ysid=2yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD
Honneth, A. (2006). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los confl ictos sociales. Barcelona: Grijalbo-Mondadori
Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Buenos Aires, Argentina: Katz
Hurtig, J. y Montoya, R. (2005). Women´s political lives in Latin America: Reconfi guring Terrains of Theory, History, and Practice1. Review of the Latin American Research, 40, 1, 187-201. Consultado el 16 de mayo de 2010, de ABI/INFORM Global. (Document ID: 795407091). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=795407091ysid=2yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD
Kampwirth, K. (2001) “Women in the armed struggles in Nicaragua: Sandinistas and Contras compared”. En González, Victoria y Kampwirth, Karen (Compiladoras): Radical Women in Latin America: Left and Right. University Park,Pennsylvania State University Press (79-106).
Kant, E. (1921/1972) Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Argentina: Porrúa.
Kim, S. (2004). Consolidating Women’s Rights in South Korea: The Role of Women’s Movements in the Democratization. Korea Observer, 35, 3, 463-483. Consultado el 23 de marzo de 2010, de ProQuest Asian Business and Reference. (Document ID: 750404621). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=750404621ysid=1yFmt=1yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Descleé de Brouwer
Kymlicka, W. (1995). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
Madariaga, P. (2006). Matan y matan y uno sigue ahí. Control paramilitar y vida cotidiana en un pueblo del Urabá. Bogotá: Universidad de los Andes.
Malvaceda, E. (2009). Análisis psicosocial de la violencia. Entre el conflicto y el desarrollo social. Cuadernos de difusión,14, 26, 122-130 Consultado el 16 de mayo de 2010. http://www.esan.edu.pe/publicaciones/cuadernos-de difusion/26/Malvaceda.pdf
Molano, A. (2006). Los años del tropel. Crónicas de la violencia. Bogotá: Punto de lectura.
Mouffe, Ch. (1998) El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós
Núñez, D. (2006) Conciencia política y liderazgo. Liberabit. Revista de Psicología, número 012 pp. 33-40. Consultado el 17 de mayo de 2010, de Scielo. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v12n12/a10v12n12.pdf
Orozco, C., Bayona, L., Fernández y Barrios, S. (2002) violencia política y sus efectos en la identidad psicosocial de los niños desplazados el caso la Cangrejera. Psicología desde el Caribe, 010, 88-106. Consultado el 23 de marzo de 2010, de Redalyc. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/213/21301005.pdf.
Piaget, J. (1977). El juicio y el razonamiento en el niño. Barcelona: Martínez Roca. (Trabajo original publicado en 1932).
Power, M. (2000). Class and gender in the anti-Allende women’s movement: Chile 1970-1973. Social Politics, 7,3, 289-308. Consultado el 16 de mayo de 2010, de Research Library Core. (Document ID: 68937090). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=68937090ysid=6yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2003). El confl icto, Callejón con salida. Informe nacional de desarrollo humano para Colombia-2003. Bogotá. http://www.pnud.org.co/indh2003
Quintero, M. y Vasco, E. (2007). Justificaciones y sentimientos morales de jóvenes universitarios y jóvenes desplazados acerca de las acciones justas e injustas. Acta Colombiana de Psicología, 10, 1, 99-110.
Rawls, J. (1993). Liberalismo político. México. Fondo de Cultura Economía.
Rest, J., Narváez, D., Bebeau, M. y Thoma S. (1999). Postconventional moral thinking. A neo khohlbergian Approach. United States of America: Lawrence Erlbaum Associates.
Rodríguez, C. (2001). Los Derechos Humanos en América Latina: Por qué. Para qué y para quien. Psicología desde el Caribe, 008,53-62. Consultado el 19 de marzo de 2010, de Redalyc. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21300805
Rodríguez, S. E. (2002). Un siglo de luchas femeninas en América Latina. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Sabucedo, J. M. (1996). Psicología política. Madrid: Síntesis.
Sabucedo, M, Rodríguez M y López, W. (2000). Movilización Social contra la violencia Política: sus determinantes. Revis ta latinoamericana de psicología, 32, 002, 345-359. Consultado el 15 de marzo de 2010, de Redalyc. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80532205
Sacipa, R. (2005). Las y los ciudadanos de Bogotá significan la paz. Universitas Psychologica, 4, 001, 97-106. Consultado el 17 de mayo de de 2010, de Scielo. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n1/v4n1a12.pdf
Sánchez, M., C. (2003). Hannah Arendt: el espacio de la política. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Sanchez, V., Barreto,I., Correa, D., Fajardo, M.(2007). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes universitarios frente a un acto terrorista en Bogotá. Diversitas. Perspectivas en psicología, 3, 002, 287-299. Consultado el 23 de marzo de 2010, de Redalyc: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67930209
Seone, J. (1994). El papel de la psicología política en las nuevas sociedades. Psicología política, 9, 59-74. Consultado 27 de febrero de 2010, de Universidad de Valencia. http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N9-4.pdf
Tovar, G. (2006). Desplazamiento forzado y acompañamiento psicosocial: a propósito de la emergencia de nuevos actores políticos. Universitas Psychological, 5, 1, 147-162. Consultado el 16 de mayo de 2010, de Scielo http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a11.pdf
Turiel, E. (1983). The development of social knowledge: morality and convention. London: Cambridge University Press.
Vasco, E. Echavarría, C.V. y Botero P. (2009). Algunas preocupaciones morales de un grupo de jóvenes de dos ciudades colombianas. En: Vasco, C.E., Vasco, E. y Ospina, H. (2009). Ética, política y ciudadanía. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Zarate, A. (2006). La política y la psicología. Liberabit. Revista de Psicología, 012, 107-112. Recuperado el 23 de marzo de 2010, de Redalyc. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68601211
dc.rights.spa.fl_str_mv Carlos Valerio Echavarría Grajales, Lorena Nieto Padilla - 2010
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Carlos Valerio Echavarría Grajales, Lorena Nieto Padilla - 2010
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/388
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cfb13b50-c3ab-48c5-ab0d-65a9f1217b94/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d9df9e4f8016de8d7bccaf7894a83149
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828173066280108032
spelling Echavarría-Grajales, Carlos Valerio92070c78-2904-47f4-8078-0e1eed0b53d5Nieto-Padilla, Lorena46105b72-d531-4c27-82f3-4436255c65012010-01-01 00:00:002023-01-23T15:39:10Z2010-01-01 00:00:002023-01-23T15:39:10Z2009-01-01Este artículo se originó en la investigación “Justificaciones morales de las prácticas políticas de una mujer víctima de violencia política”, que pretendió dar cuenta de los sentidos y propósitos de tipo moral que motivaron las prácticas políticas y ciudadanas de una líder comunitaria de una zona de alta conflictividad de Colombia. Se trató de una investigación cualitativa basada en un diseño narrativo-biográfico. Los resultados de esta investigación permitieron concluir que para ella, su acción política deriva su significado de un sentido de lo público y de la construcción del bien común, así como de la exigencia y garantía de derechos a todos los ciudadanos; de un sentido de lo justo y lo digno para todos, y de un sentido de protección y de sacrificio personal por el beneficio de la comunidad.This paper gives a partial account of the research project entitled: “Moral justifications for the political action of a female victim of political violence”. This research project had as its main objective to explain the moral meaning and purposes that motivated the political action and civic practices of a community leader in a highly conflictive region of Colombia. A qualitative research design based on biographical narrative was used. Results indicate that her political activity derives its meaning from a sense of public action and from the construction of the common good, as well as from a search for guaranteeing the civil rights to all citizens. It also derived from a sense of what is considered just to all and a guarantee to their individual dignity, and from her sense of protection and personal sacrifice for the community’s benefit.application/pdf1909-97110123-9155https://hdl.handle.net/10983/28187https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/388spaUniversidad Católica de Colombiahttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/388/394Núm. 1 , Año 2010142112713Acta Colombiana de PsicologíaArendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.Aristóteles (1964). Traducción del griego, estudio preliminar y notas por Francisco de P. Samaranch. Obras. Madrid: Aguilar.Baldez, L. y Franceschet, S. (2003). Why women protest: women’s movements in Chile. Review of the Canadian Journal of Political Science, 36, 4, 930-931. Consultado el 16 de mayo de 2010, de ProQuest Social Science Journals. (Document ID: 545449721). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=545449721ysid=9yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQDBarreto, I. y Borja, H. (2007). Violencia política algunas consideraciones desde la psicología social. Diversitas. Perspectivas en psicología, 3, 001, 109-139. Consultado el 22 de marzo de 2010, de Redalyc Diversitas. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/679/67930107.pdfBolívar, I. (2006). Identidades culturales y formación del Estado en Colombia. Colonización, naturaleza y cultura. Bogotá: Universidad de los Andes.Borja, H., Barreto, I., Sabucedo, M. y López López. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del adversario. Gobierno y para militarismo en Colombia. Universitas Psychologica, 7, 002, 571-583, Consultado el 22 de marzo de 2010, de Redalyc Universitas. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64770220CINEP (2008). Panorama de derechos humanos. Noche y Niebla y violencia política en Colombia. Banco de Datos de derechos humanos y violencia política, 38. Bogotá: Códice. Consultado marzo de 2010: http://www.nocheyniebla.org/files/u1/comun/marcoteorico.pdfCreswell, J.W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among fi ve traditions. London: SAGE.De la Corte, L., Kruglanski, A., Sabucedo J. M. y Díaz. D. (2007). Siete principios psicosociales para explicar el terrorismo. Psicotema, 19, 003, 366-374. Consultado el 6 de abril 6 de 2010, From Redalyc. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72719302De la Corte, L., Sabucedo J. M. y Blanco A. (2004). Una función ética de la psicología social: los estudios sobre el fondo ideológico de la violencia política. Interamerican Journal of psychology, 38, 002, 171-180. Consultado el 16 de mayo de 2010, de Redalyc. http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03820.pdfDeere, C. y León, M. (2001). Institutional reform of agriculture under neoliberalism: The impact of the women’s and indigenous movements. Latin American Research Review, 36, 2, 31-63. Consultado el 16 de mayo de 2010, deg ABI/INFORM Global. (Document ID: 73022741). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=73022741ysid=5yFmt=4yclientId=51540yRQT=309yVName=PQDDeere, C. y Leon, M. (2005). Liberalism and Married Women’s Property Rights in Nineteenth-Century Latin America. The Hispanic American Historical Review, 85,4, 627-678. Consultado el 16 de mayo de 2010, de Research Library Core. (Document ID: 1012873051). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1012873051ysid=10yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQDEchavarría, C. V. (2009). La Educación moral desde algunas orientaciones fi losófi cas. Revista de investigaciones, 9,1, 83-90g.Echavarría, C.V. y Vasco, E (2006). Justificaciones morales de lo bueno y lo malo en un grupo de niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la Zona Andina de Colombia. Revista Acta Colombiana de Psicología, 9, 1,51-62.Echavarría, C. V. & Vasco, E. (2009). Las voces de niñas y niños sobre la moral: Desafíos para la formación ciudadana, ética y política. Bogotá: Universidad de la Salle.Fraser y Honneth, (2006) ¿Redistribución o reconocimiento?: Un debate político-filosófico. Madrid: Morata Garzón, A. (2008). Teoría y práctica de la psicología política.Información psicológica, 93, 4-25. Consultado el 27 de febrero de 2010, http://www.cop-cv.org/index.nhp?seccion=infopsiyid=22Gonzalez, V. (2002). After Revolution: Mapping, Gender and Cultural Politics in Neoliberal Nicaragua / Still Fighting: The Nicaraguan Women’s Movement, 1977-2000. Review of the Journal of Latin American Studies, 3, 34, 749-752. Consultado el 23 de marzo de 2010, de ABI/INFORM Global. (Document ID: 204100051). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=204100051ysid=17yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQDHabermas, J. (2002). Verdad y justificación. Madrid: Trotta.Haste, H. (1999). The sources of moral agency: Essays in moral psychology and Freudian theory. The British Journal of Developmental Psychology, 1, 17, 157. Consultado el 16 de mayo de 2010, de ProQuest Psychology Journals. http://proquest.umi.com/pqdweb?did=40495579ysid=4yFmt=3yclientId=51540yRQT=309yVName=PQDHaste, H. y Abrahams, S. (2008). Morality, culture and the dialogic self: taking cultural pluralism seriously. Journal of Moral Education, 37,3, 377. Consultado el 23 de marzo de 2010, de Research Library Core. (Document ID: 1559776051). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1559776051ysid=2yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQDHonneth, A. (2006). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los confl ictos sociales. Barcelona: Grijalbo-MondadoriHonneth, A. (2009). Patologías de la razón. Buenos Aires, Argentina: KatzHurtig, J. y Montoya, R. (2005). Women´s political lives in Latin America: Reconfi guring Terrains of Theory, History, and Practice1. Review of the Latin American Research, 40, 1, 187-201. Consultado el 16 de mayo de 2010, de ABI/INFORM Global. (Document ID: 795407091). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=795407091ysid=2yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQDKampwirth, K. (2001) “Women in the armed struggles in Nicaragua: Sandinistas and Contras compared”. En González, Victoria y Kampwirth, Karen (Compiladoras): Radical Women in Latin America: Left and Right. University Park,Pennsylvania State University Press (79-106).Kant, E. (1921/1972) Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Argentina: Porrúa.Kim, S. (2004). Consolidating Women’s Rights in South Korea: The Role of Women’s Movements in the Democratization. Korea Observer, 35, 3, 463-483. Consultado el 23 de marzo de 2010, de ProQuest Asian Business and Reference. (Document ID: 750404621). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=750404621ysid=1yFmt=1yclientId=51540yRQT=309yVName=PQDKohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Descleé de BrouwerKymlicka, W. (1995). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.Madariaga, P. (2006). Matan y matan y uno sigue ahí. Control paramilitar y vida cotidiana en un pueblo del Urabá. Bogotá: Universidad de los Andes.Malvaceda, E. (2009). Análisis psicosocial de la violencia. Entre el conflicto y el desarrollo social. Cuadernos de difusión,14, 26, 122-130 Consultado el 16 de mayo de 2010. http://www.esan.edu.pe/publicaciones/cuadernos-de difusion/26/Malvaceda.pdfMolano, A. (2006). Los años del tropel. Crónicas de la violencia. Bogotá: Punto de lectura.Mouffe, Ch. (1998) El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: PaidósNúñez, D. (2006) Conciencia política y liderazgo. Liberabit. Revista de Psicología, número 012 pp. 33-40. Consultado el 17 de mayo de 2010, de Scielo. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v12n12/a10v12n12.pdfOrozco, C., Bayona, L., Fernández y Barrios, S. (2002) violencia política y sus efectos en la identidad psicosocial de los niños desplazados el caso la Cangrejera. Psicología desde el Caribe, 010, 88-106. Consultado el 23 de marzo de 2010, de Redalyc. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/213/21301005.pdf.Piaget, J. (1977). El juicio y el razonamiento en el niño. Barcelona: Martínez Roca. (Trabajo original publicado en 1932).Power, M. (2000). Class and gender in the anti-Allende women’s movement: Chile 1970-1973. Social Politics, 7,3, 289-308. Consultado el 16 de mayo de 2010, de Research Library Core. (Document ID: 68937090). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=68937090ysid=6yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQDPrograma de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2003). El confl icto, Callejón con salida. Informe nacional de desarrollo humano para Colombia-2003. Bogotá. http://www.pnud.org.co/indh2003Quintero, M. y Vasco, E. (2007). Justificaciones y sentimientos morales de jóvenes universitarios y jóvenes desplazados acerca de las acciones justas e injustas. Acta Colombiana de Psicología, 10, 1, 99-110.Rawls, J. (1993). Liberalismo político. México. Fondo de Cultura Economía.Rest, J., Narváez, D., Bebeau, M. y Thoma S. (1999). Postconventional moral thinking. A neo khohlbergian Approach. United States of America: Lawrence Erlbaum Associates.Rodríguez, C. (2001). Los Derechos Humanos en América Latina: Por qué. Para qué y para quien. Psicología desde el Caribe, 008,53-62. Consultado el 19 de marzo de 2010, de Redalyc. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21300805Rodríguez, S. E. (2002). Un siglo de luchas femeninas en América Latina. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica.Sabucedo, J. M. (1996). Psicología política. Madrid: Síntesis.Sabucedo, M, Rodríguez M y López, W. (2000). Movilización Social contra la violencia Política: sus determinantes. Revis ta latinoamericana de psicología, 32, 002, 345-359. Consultado el 15 de marzo de 2010, de Redalyc. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80532205Sacipa, R. (2005). Las y los ciudadanos de Bogotá significan la paz. Universitas Psychologica, 4, 001, 97-106. Consultado el 17 de mayo de de 2010, de Scielo. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n1/v4n1a12.pdfSánchez, M., C. (2003). Hannah Arendt: el espacio de la política. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Sanchez, V., Barreto,I., Correa, D., Fajardo, M.(2007). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes universitarios frente a un acto terrorista en Bogotá. Diversitas. Perspectivas en psicología, 3, 002, 287-299. Consultado el 23 de marzo de 2010, de Redalyc: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67930209Seone, J. (1994). El papel de la psicología política en las nuevas sociedades. Psicología política, 9, 59-74. Consultado 27 de febrero de 2010, de Universidad de Valencia. http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N9-4.pdfTovar, G. (2006). Desplazamiento forzado y acompañamiento psicosocial: a propósito de la emergencia de nuevos actores políticos. Universitas Psychological, 5, 1, 147-162. Consultado el 16 de mayo de 2010, de Scielo http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a11.pdfTuriel, E. (1983). The development of social knowledge: morality and convention. London: Cambridge University Press.Vasco, E. Echavarría, C.V. y Botero P. (2009). Algunas preocupaciones morales de un grupo de jóvenes de dos ciudades colombianas. En: Vasco, C.E., Vasco, E. y Ospina, H. (2009). Ética, política y ciudadanía. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Zarate, A. (2006). La política y la psicología. Liberabit. Revista de Psicología, 012, 107-112. Recuperado el 23 de marzo de 2010, de Redalyc. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68601211Carlos Valerio Echavarría Grajales, Lorena Nieto Padilla - 2010info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/388Moral and political justificationsPolitical violencePolitical actionCitizenship practicesConstruction of the public goodPolitical commitmentJustificaciones morales y políticasViolencia políticaPrácticas políticas y ciudadanasConstrucción de bien públicoCompromiso políticoJustificações morais e políticasViolência políticaPráticas políticas e cívicasConstrução de bem públicoCompromisso políticoDesplazarse, morir o luchar : compromiso político con la comunidad.Becoming an internal refugee, to die or to struggle : political commitment to the community.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2604https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cfb13b50-c3ab-48c5-ab0d-65a9f1217b94/downloadd9df9e4f8016de8d7bccaf7894a83149MD5110983/28187oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/281872023-03-24 14:45:39.459https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Carlos Valerio Echavarría Grajales, Lorena Nieto Padilla - 2010https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com