Sitio Web informático sobre los beneficios y riesgos de practicar cibersexo como manifestación de la sexualidad en parejas heterosexuales
Curso de Especial Interés
- Autores:
-
Cárdenas-Ávila, Mónica Andrea
Chaves-Melo, Kelly Alexandra
Neira-Ojeda, Jessica Andrea
Neita-Murillo, Erika Lizeth
Ortiz-Rodríguez, Diana Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15942
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/15942
- Palabra clave:
- CIBERSEXO
HETEROSEXUAL
SEXUALIDAD
INTERNET
FANTASÍAS
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
id |
UCATOLICA2_8392b2f9819db24caae07a191df7eeed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15942 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sitio Web informático sobre los beneficios y riesgos de practicar cibersexo como manifestación de la sexualidad en parejas heterosexuales |
title |
Sitio Web informático sobre los beneficios y riesgos de practicar cibersexo como manifestación de la sexualidad en parejas heterosexuales |
spellingShingle |
Sitio Web informático sobre los beneficios y riesgos de practicar cibersexo como manifestación de la sexualidad en parejas heterosexuales CIBERSEXO HETEROSEXUAL SEXUALIDAD INTERNET FANTASÍAS |
title_short |
Sitio Web informático sobre los beneficios y riesgos de practicar cibersexo como manifestación de la sexualidad en parejas heterosexuales |
title_full |
Sitio Web informático sobre los beneficios y riesgos de practicar cibersexo como manifestación de la sexualidad en parejas heterosexuales |
title_fullStr |
Sitio Web informático sobre los beneficios y riesgos de practicar cibersexo como manifestación de la sexualidad en parejas heterosexuales |
title_full_unstemmed |
Sitio Web informático sobre los beneficios y riesgos de practicar cibersexo como manifestación de la sexualidad en parejas heterosexuales |
title_sort |
Sitio Web informático sobre los beneficios y riesgos de practicar cibersexo como manifestación de la sexualidad en parejas heterosexuales |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas-Ávila, Mónica Andrea Chaves-Melo, Kelly Alexandra Neira-Ojeda, Jessica Andrea Neita-Murillo, Erika Lizeth Ortiz-Rodríguez, Diana Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González-González, Fernando Germán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cárdenas-Ávila, Mónica Andrea Chaves-Melo, Kelly Alexandra Neira-Ojeda, Jessica Andrea Neita-Murillo, Erika Lizeth Ortiz-Rodríguez, Diana Paola |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CIBERSEXO |
topic |
CIBERSEXO HETEROSEXUAL SEXUALIDAD INTERNET FANTASÍAS |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
HETEROSEXUAL SEXUALIDAD INTERNET FANTASÍAS |
description |
Curso de Especial Interés |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-05-28T22:35:08Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-05-28T22:35:08Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cárdenas-Ávila, M. A., Cháves-Melo, K. A., Neira-Ojeda, J. A., Neita-Murillo, E. L. & Ortiz-Rodríguez, D. P. (2018). Sitio Web informático sobre los beneficios y riesgos de practicar cibersexo como manifestación de la sexualidad en parejas heterosexuales. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/15942 |
identifier_str_mv |
Cárdenas-Ávila, M. A., Cháves-Melo, K. A., Neira-Ojeda, J. A., Neita-Murillo, E. L. & Ortiz-Rodríguez, D. P. (2018). Sitio Web informático sobre los beneficios y riesgos de practicar cibersexo como manifestación de la sexualidad en parejas heterosexuales. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
http://hdl.handle.net/10983/15942 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abella, C. L. B. (2014). Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Sophia, 10(1), 95-106. Acuña, F. (2016). Prefijo: Arqueología de su presencia en la sociedad del conocimiento. Investigación y desarrollo. 24 (1), 142 – 162. Aguirre, C. (2012). Conocimientos y actitudes sexuales en adolescentes del pueblo joven San Isidro Chimbote, 2013 Universidad católica los ángeles Chimbote. Facultad de ciencias de la salud departamento académico de salud reproductiva, Perú. Álvarez, C. (2010). Comunicación y sexualidad. Enfermería global. 19 (6), 1- 9. Álvarez, J. (2006). Sexualidad en parejas con problemas de fertilidad, 144(1), 65-71. Recuperado el 28 de enero de 2018 http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm2007/gm071m.pdf Alvarado-Bravo, B. G., Salinas, S. G., Heras, J. A. V., & Santana, J. E. T. (2013) REPERCUSIONES DE LA TECNOLOGÍA EN LAS RELACIONES DE PAREJA. POR UNA PSICOLOGÍA SIN FRONTERAS. Recuperado el 18 de marzo del 2018 https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42559208/memoriascongres o.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1521431713&Sig nature=%2BuGkHK%2FSMy639BhRCzHNoghXtqQ%3D&responsecontentdisposition=inline%3B%20filename%3DAutoconcepto_en_adolescentes_y _adultos ..pdf#page=163 Amaya, J., & Martelo, D. (2016). Las tics como medio para el cibersexo (Trabajo social). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Girardot, Cundinamarca. Arango, I. (2008). Sexualidad Humana. México: Editorial Manual Moderno. (35-42). Arévalo, L., & Correa, L. (2008). Abordaje de enfermería a la paciente con cáncer ginecológico interpretado a partir de la teoría de los holones de la sexualidad. Facultad de enfermería. Pontificia universidad javeriana. Bogotá D.C. Ballester, R. Dolores, M. Giménez, C. Ruiz, E. & Ceccato, R. (2011). Exposición involuntaria a material sexual en internet: un análisis en la adolescencia y juventud. Desafío y perspectivas actuales de la psicología en el mundo de la adolescencia. Ballester, R., Gil, D., Gómez, S., & Gil, B. (2010). Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de la adicción al cibersexo. Universidad Jaume. Universidad Valencia. Bataille, G. (2011). El erotismo. Universidad de Chile. Recuperado el 1 de febrero de 2018, https://magistermediales.files.wordpress.com/2011/05/el-erotismogeorgesbataille1.pdf Cáceres, C. F.,Talavera, V. A., & Mazín Reynoso, R. (2013). Sexual diversity, health and citizenship. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(4), 698704. Carrillo, M. (2015). El ciberespacio y la ciberseguridad: consideraciones sobre la necesidad de un modelo jurídico. Ieee.es. Recuperado el 5 de febrero de 2018, http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2015/DIEEEO124- 2015_Ciberespacio-CIberseguridad_Margarita-Robles.pdf Caudillo, C (2006). Sexualidad y vida humana. México: Editorial Universidad Iberoamericana, 9-433. Castro Calvo, J., & Ballester Arnal, R., & Gil Llario, M., & Morell Mengual, V., & Salmerón Sánchez, P. (2014). Internet, cibersexo y consumo de alcohol: estudio preliminar en adolescentes.International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 507-515. Cooper, A., Shelley, E., Delmonico, D. & Mathy, R. (2001). Online Sexual Problems: Assessment and Predictive Variables. Sexual Addiction & Compulsivity, 8:267– 285. Cruz, J. (2016). El papel del cibersexo en la construcción de la identidad de dos jóvenes bogotanas (Proyecto de grado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia. Cruz, E. (2004). Cibersexo: ¿La última frontera del Eros? Un estudio etnográfico. Colima, México: Universidad de Colima. Domínguez, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 4568. Doring, N (2009). The Internet’s impact on sexuality: A critical review of 15 years of research. Computers in Human Behavior, 25, 1089-1101. Facio, A. (2009). El derecho a la igualdad entre hombres y mujeres. Interpretación de los principios de igualdad y no discriminación para los derechos humanos de las mujeres en los instrumentos del Sistema Interamericano, 65-78. Fernández, L. (2004). Amor y sexualidad: algunos desafíos Universidades. 1(1), 21-33. Recuperado el 28 de enero de 2018, http://www.redalyc.org/pdf/373/37302804.pdf Ferrari, R. (2014). SaluDigital. Cibersexo: un desafío a la intimidad de la pareja (Mensaje de Blog). Recuperado el 6 de febrero de 2018, https://rferrari.wordpress.com/acerca-de-mi/ Fuentes, A. (2011). Consideración de los peligros potenciales por adicción a internet según estudiantes universitarios. Recuperado el 12 de febrero de 2018, http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/18252/1/Agust%C3%ADn%20Fuentes%20Ji m%C3%A9nez.pdf Gallego, G. (2011). Primera Experiencia homoerótica en varones en la ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), 913 - 928. Gándara, J. & Puigvert, A. (2005). Sexualidad humana: Una aproximación integral. Buenos Aires, Argentina: Editorial medica Panamericana. Giordano, A. & Cashwell, C. (2017). Cybercex Addiction Among College Students: A Prevalence Study. Sexual Addicction & Compulsivity,2-11. Doi:10.1080/10720162.2017.1287612 Gómez (2004). CIBERSEXO: ¿la última frontera del eros? (Book). Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas,10(19), 151-153. Gorguet, I. (2008). Comportamiento sexual humano. Editorial oriente, Santiago de cuba La sexualidad humana, (Sin fecha), departamento de orientación psicología. IES ría del Carmen. González, G. (2012). Teorías de la personalidad. México, Estado de México: Red tercer milenio S.C. Gregorio, P. D. (2014). Derechos sexuales y reproductivos. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 74(2), 73-77. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill. Infotec (2017). M 13° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017 Ciudad de México Recuperado el 14 de febrero de 2018, https://www.infotec.mx/work/models/infotec/Resource/1012/6/images/Estudio_Habi tos_Usuarios_2017.pdf Jiménez, R. (2012). La génesis de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica: el Modelo de los Mecanismos Tensionales. Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (1), 146-158. Lamas, H. (2001). Modelos de la sexualidad humana. LIBERABIT, 71-78. Recuperado el 28 de enero de 2018, http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_07_1_modelosdela-sexualidad-humana.pdf Master, W., Johnson, V & Kolodny, R. (1987). La sexualidad Humana. Barcelona, España: Grijalbo. Mejía, G. (2014). Sexting: una modalidad cada vez más extendida de violencia sexual entre jóvenes. Millán, M & Salvador, S. (2000). Psicología y familia. Madrid, España: Caritas Editores. Naranjo Pereira, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista educación, 33 (2), 153-170. Pachón, M., Soto, J. (2012). Impacto de las comunidades virtuales en sus usuarios. Programa de psicología. Universidad del Rosario. Palacios, O y López, J. (2015). Ejercicio de la sexualidad en estudiantes de pregrado. Psicología y Salud, 25(2), 233-241. Pallardo, L. (2013). Endocrinología Clínica. Recuperado el 12 de febrero del 2018, https://books.google.com.co/books?id=RR4BAQAAQBAJ&pg=PA147&dq=diferenc iacion+gonadal&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjWo4nj- 5fZAhUS7VMKHahxD2g4ChDoAQgpMAE#v=onepage&q=diferenciacion%20gona dal&f=false Ponce, C. & Álvarez, M. (2017). Desarrollo Socio afectivo e intervención con familias. Málaga, España: IC Editorial. Pulido, M., Arellano, Y., Gordillo, A., Heredia, M., Rodríguez, C., Ruiz, A., Serrano B., & Vásquez, D. (2015). Validez y confiabilidad de un instrumento para medir adicción al Cibersexo. Universidad intercontinental. Universidad Iberoamericana. Restoy, S., Frago, L., Sáez, S. (2009). Educación Sexual. Recuperado el 24 de febrero de 2018, https://books.google.com.co/books?id=47SfAwAAQBAJ&pg=PT38&dq=proceso+d e+sexuacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjz766z9pfZAhUL11MKHQbBC14Q6AEI VzAJ#v=onepage&q=proceso%20de%20sexuacion&f=fals Risco, C. (2013). Los nuevos roles del cibersexo. Recuperado el 14 de febrero de 2018, https://smoda.elpais.com/moda/los-nuevos-roles-del-cibersexo/ Rocha, T., Cruz, C. & García, M. (2015) Mujer en transición: Reflexiones teóricoempíricas entorno a sexualidad, la pareja y el género. Recuperado el 26 de febrero de 2018, https://books.google.com.co/books?id=pt1JCgAAQBAJ&pg=PT108&dq=rocha,+cr uz+y+garcia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi_gJ_euunXAhWEKiYKHVnfBmQQ6AEI JjAA#v=onepage&q=rocha%2C%20cruz%20y%20garcia&f=false Rosser, B., & Stanton, J. (2010). Beliefs about cybersex and Internet-mediated sex of Latino men who have Internet sex with men: relationships with sexual practices in cybersex and in real life. Psychological and Socio-medical Aspects of AIDS/HIV. 16 (8), 36 – 65. Rodríguez, M., & López M. (2009) Antropología y Arqueología de la sexualidad: Premisas teóricas y conceptuales. Contribuciones desde Coatepec, (16), 77-89. Rubio, E. (1994). Sobre sexualidad: los cuatro holones sexuales. Recuperado el 12 de febrero de 2018,http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/LECTURAS/S_01_06_So bre%20la%20sexualidad%20humana.pdf Ruiz, M., Borboa, M., & Rodríguez, J. (2013). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. Tlatemonia. Schaufler, L. (2013). Erotismo y sexualidad: Eros o ars erótica. Foucault frente a Marcuse y Freud. Universidad Nacional del Nordeste - Centro de Estudios Sociales. 2(2), 119. Recuperado el 21 de marzo de 2018, http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ces-unne/20141001052706/Schaufler.pdf Sanabria P. (2004). Características psicológicas de consumidores de cibersexo: una aproximación. Acta Colombiana De Psicología, 0(12), 19-38.Recuperado el 7 de febrero de 2018,http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta -colombiana-psicologia/article/view/468/465 Sánchez, S. & Irvarrizaga, I. (2009). Nuevas dimensiones, nuevas adicciones: la adicción al sexo en internet. Intervención Psicosocial, 18, 255-268. Sánchez Escárcega, J., & Oviedo Estrada, L. (2005). Amor.com: vínculos de pareja por internet. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 7 (2), 43-56. Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Pretince Hall. Ulloa, J., L. (2005). Gaceta universitaria. Recuperado el 6 de febrero de 2018, http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/393/393-18-19.pdf Schiffman,L. & Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor. Recuperado e 18 de marzo de 2018,https://books.google.com.co/books?id=Wqj9hlxqWIC&hl=es&source=gbs_na vlinks_s Serrano, C. y Zarza, P. (2013). El erotismo como consumo cultural que evidencia violencia simbólica Ra Ximhai, 9(3), 101-119. Sotomayor, G. (2008). Atrapados en la red del am@r. Un análisis del lenguaje y las emociones en la CMO. Revista Q, 2(4) Recuperado el 15 de febrero de 2018, https://searchproquestcom.ezproxyucdc.ucatolica.edu.co/docview/1328328693?accountid=4566 0. Shaffer, R. (2000) Desarrollo social. México: Siglo XXI Editores. Shibley, J. & DeLamater, J. (2006). Sexualidad humana. México, D.F, México: Editorial McGraw Hill. Starcevic, V., & Aboujaoude, E. (2015). Cyberchondria, cyberbullying, cybersuicide, cibersexo:¿psicopatologías "nuevas" para el siglo XXI?. World Psychiatry, 14(1), 97100. Recuperado el 21 de febrero de 2018, http://doi.org/10.1002/wps.20195 Stark, R., Kruse, O., Snagwki,J., Brand, M., Walter, B., Klucken,T. & Osinsky, S.(2017). Predictors for (Problematic) Use of Internet Sexually Explicit Material: Role of Trait Sexual Motivation and Implicit Approach Tendencies Towards Sexually Explicit Material. Sexual Addicction & Compulsivity, 2-23. Recuperado el 24 de febrero del 2018, https://doi.org/10.1080/10720162.2017.1329042 Torres, C., & Robles, J. (Sin fecha). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. España Vásquez Vásquez, D. (2015). Validez y confiabilidad de un instrumento para medir adicción al Cibersexo. Universidad intercontinental. Universidad Iberoamericana. Vargas M., L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53. Velázquez, M., López, S., & Arellano, A. (2013). Sexting: La sexualidad responsable también debe ejercerse en las redes sociales. 1-9. Santiago de Chile. Vella-Zarb, R. (2016). Differentiating Sexual Thoughts in Obsessive-Compulsive Disorder From Paraphilias and Nonparaphilic Sexual Disorders. Cognitive and Behavioral Practice. Recuperado el 22 de febrero de 2018, http://dx.doi.org/10.1016/j.cbpra.2016.06.007 Whitty, M. T. (2008). Liberating or debilitating? An examination of romantic relationships, sexual relationships and friendships on the net. Computers in Human Behavior, 24(5), 1837–1850. Zaldívar, S. S. & Díez, I. I. (2009). Nuevas Dimensiones, Nuevas adicciones: La Adicción al Sexo en Internet. Psychosocial Intervention / IntervencionPsicosocial, 18(3), 255268. Zaldívar, S. S., & Díez, I. I. (2010). New Dimensions, New Addictions&58; The Internet Sex Addiction. Psychosocial Intervention, 18(3), 255-268. Recuperado el 18 de marzo del 2018. Zheng, L. & Zheng, Y. (2014). Online sexual activity in Mainland China: Relationship to sexual sensation seeking and sociosexuality. Computers in Human Behavior, 36, 323-329. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a63d750f-fe7c-449d-9f36-fbd80065612b/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/eb982bc5-1022-4c3a-9279-3afc8dda2d03/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a5e1c9fa-ef82-4869-b245-b7ac423ed0c5/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d1de2b4a-fc28-40bd-89a1-0c96655c3121/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4a863190-0b45-48b6-bf10-51259128b99f/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b41c9599-fa03-4660-bf86-49789bccde14/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/dae3fe33-a2d3-482e-8c01-002127f1850b/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/298580bd-5e25-4de3-9af9-75f3c9a8431b/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3fd77dd0-d311-4ec0-9ced-8cceb4202334/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/91d989d9-bba4-4e67-845e-24e45503bdef/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5f7c6dc9-3211-45ed-8a26-efc994847878/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/351720c8-fe28-4041-8aa1-b6f4dd49905c/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ba52663c-5b5b-457c-936c-2d0fdaff453b/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8f2ceb5d-2958-402f-ac71-dd2cd8dd8454/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c2113b58-a5d6-416b-ba68-8dc319e0211f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6c32eb3455bdcfbe5375748089fdddec e4684a7b2ce276d741fd37d7d9e40084 3a3381863a79bd766923838d1584b5df d76251ff13b24b2893dd42b13abdfe84 0c7f070f5dd898722d508be9eec64b45 158fbe18cfdd6817d83e39952ad90382 d3d6b4da84ef714275be5c5076291d98 c0c2a8770e2d07448dfcfaf032abf1c6 48175cc56e52e020bf178616c0977374 b5a8c21d5ca30aa9c0567ea7174b6c6f 87d82db15d995d97bd73b533df4567da 05704319dd600511c15069612798a145 ab24da7d90430cb422aa308bdf5cf11d 77648e3b604fa68c6da0590a86a4f9c6 ca052814950095b6d7d7cd65e1f677d4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173467837530112 |
spelling |
González-González, Fernando Germán1bee0a35-c0fd-49fa-960a-c824e2fbbd48-1Cárdenas-Ávila, Mónica Andreacb40b809-07af-46c1-9724-5a7069c1e673-1Chaves-Melo, Kelly Alexandrac427459e-3cf9-434f-aec1-61fc49f3b98a-1Neira-Ojeda, Jessica Andrea0b6eb30b-78c8-47d3-b482-5c59d5681f3e-1Neita-Murillo, Erika Lizeth46df0867-5dbe-4b0a-ad12-fcd04981c078-1Ortiz-Rodríguez, Diana Paola71ce3221-7eee-494f-9183-0c03dc6c9d79-12018-05-28T22:35:08Z2018-05-28T22:35:08Z2018Curso de Especial InterésEl objetivo de la presente investigación fue promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en parejas heterosexuales brindando información sobre la práctica del cibersexo bajo las dimensiones social, biológica, psicológica y ética de la sexualidad por medio de la creación de la página web Sexthink. Para ello se utilizó un diseño no experimental tipo transversal descriptivo donde se aplicó un instrumento de 27 preguntas a 80 estudiantes de la Universidad Católica de Colombia el cual evaluaba consumo de material sexual online donde se tuvo en cuenta cinco dimensiones: compulsividad sexual online, comportamiento online solitario no compulsivo, comportamiento online social, gasto económico online y percepción de gravedad online. En los resultados obtenidos se evidencia que existe el uso de la internet como medio para realizar actividades sexuales en línea tienden a ser predominantemente en personas que se encuentran en un noviazgo o en soltería, por otro lado, se encontró que un número reducido de los participantes podrían presentar comportamientos de compulsividad sexual online.PregradoPsicólogo232 p.1. Resumen 2. Justificación 3. Marco teórico 4. Objetivos de la investigación 5. Metodología 6. Estudio de mercadeo 7. Resultados 8. Discusión 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. Referencias 12. Anexosapplication/pdfCárdenas-Ávila, M. A., Cháves-Melo, K. A., Neira-Ojeda, J. A., Neita-Murillo, E. L. & Ortiz-Rodríguez, D. P. (2018). Sitio Web informático sobre los beneficios y riesgos de practicar cibersexo como manifestación de la sexualidad en parejas heterosexuales. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/15942spaFacultad de PsicologíaPsicologíaAbella, C. L. B. (2014). Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Sophia, 10(1), 95-106.Acuña, F. (2016). Prefijo: Arqueología de su presencia en la sociedad del conocimiento. Investigación y desarrollo. 24 (1), 142 – 162.Aguirre, C. (2012). Conocimientos y actitudes sexuales en adolescentes del pueblo joven San Isidro Chimbote, 2013 Universidad católica los ángeles Chimbote. Facultad de ciencias de la salud departamento académico de salud reproductiva, Perú.Álvarez, C. (2010). Comunicación y sexualidad. Enfermería global. 19 (6), 1- 9.Álvarez, J. (2006). Sexualidad en parejas con problemas de fertilidad, 144(1), 65-71. Recuperado el 28 de enero de 2018 http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm2007/gm071m.pdfAlvarado-Bravo, B. G., Salinas, S. G., Heras, J. A. V., & Santana, J. E. T. (2013) REPERCUSIONES DE LA TECNOLOGÍA EN LAS RELACIONES DE PAREJA. POR UNA PSICOLOGÍA SIN FRONTERAS. Recuperado el 18 de marzo del 2018 https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42559208/memoriascongres o.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1521431713&Sig nature=%2BuGkHK%2FSMy639BhRCzHNoghXtqQ%3D&responsecontentdisposition=inline%3B%20filename%3DAutoconcepto_en_adolescentes_y _adultos ..pdf#page=163Amaya, J., & Martelo, D. (2016). Las tics como medio para el cibersexo (Trabajo social). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Girardot, Cundinamarca.Arango, I. (2008). Sexualidad Humana. México: Editorial Manual Moderno. (35-42).Arévalo, L., & Correa, L. (2008). Abordaje de enfermería a la paciente con cáncer ginecológico interpretado a partir de la teoría de los holones de la sexualidad. Facultad de enfermería. Pontificia universidad javeriana. Bogotá D.C.Ballester, R. Dolores, M. Giménez, C. Ruiz, E. & Ceccato, R. (2011). Exposición involuntaria a material sexual en internet: un análisis en la adolescencia y juventud. Desafío y perspectivas actuales de la psicología en el mundo de la adolescencia.Ballester, R., Gil, D., Gómez, S., & Gil, B. (2010). Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de la adicción al cibersexo. Universidad Jaume. Universidad Valencia.Bataille, G. (2011). El erotismo. Universidad de Chile. Recuperado el 1 de febrero de 2018, https://magistermediales.files.wordpress.com/2011/05/el-erotismogeorgesbataille1.pdfCáceres, C. F.,Talavera, V. A., & Mazín Reynoso, R. (2013). Sexual diversity, health and citizenship. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(4), 698704.Carrillo, M. (2015). El ciberespacio y la ciberseguridad: consideraciones sobre la necesidad de un modelo jurídico. Ieee.es. Recuperado el 5 de febrero de 2018, http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2015/DIEEEO124- 2015_Ciberespacio-CIberseguridad_Margarita-Robles.pdfCaudillo, C (2006). Sexualidad y vida humana. México: Editorial Universidad Iberoamericana, 9-433.Castro Calvo, J., & Ballester Arnal, R., & Gil Llario, M., & Morell Mengual, V., & Salmerón Sánchez, P. (2014). Internet, cibersexo y consumo de alcohol: estudio preliminar en adolescentes.International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 507-515.Cooper, A., Shelley, E., Delmonico, D. & Mathy, R. (2001). Online Sexual Problems: Assessment and Predictive Variables. Sexual Addiction & Compulsivity, 8:267– 285.Cruz, J. (2016). El papel del cibersexo en la construcción de la identidad de dos jóvenes bogotanas (Proyecto de grado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia.Cruz, E. (2004). Cibersexo: ¿La última frontera del Eros? Un estudio etnográfico. Colima, México: Universidad de Colima.Domínguez, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 4568.Doring, N (2009). The Internet’s impact on sexuality: A critical review of 15 years of research. Computers in Human Behavior, 25, 1089-1101.Facio, A. (2009). El derecho a la igualdad entre hombres y mujeres. Interpretación de los principios de igualdad y no discriminación para los derechos humanos de las mujeres en los instrumentos del Sistema Interamericano, 65-78.Fernández, L. (2004). Amor y sexualidad: algunos desafíos Universidades. 1(1), 21-33. Recuperado el 28 de enero de 2018, http://www.redalyc.org/pdf/373/37302804.pdfFerrari, R. (2014). SaluDigital. Cibersexo: un desafío a la intimidad de la pareja (Mensaje de Blog). Recuperado el 6 de febrero de 2018, https://rferrari.wordpress.com/acerca-de-mi/Fuentes, A. (2011). Consideración de los peligros potenciales por adicción a internet según estudiantes universitarios. Recuperado el 12 de febrero de 2018, http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/18252/1/Agust%C3%ADn%20Fuentes%20Ji m%C3%A9nez.pdfGallego, G. (2011). Primera Experiencia homoerótica en varones en la ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), 913 - 928.Gándara, J. & Puigvert, A. (2005). Sexualidad humana: Una aproximación integral. Buenos Aires, Argentina: Editorial medica Panamericana.Giordano, A. & Cashwell, C. (2017). Cybercex Addiction Among College Students: A Prevalence Study. Sexual Addicction & Compulsivity,2-11. Doi:10.1080/10720162.2017.1287612Gómez (2004). CIBERSEXO: ¿la última frontera del eros? (Book). Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas,10(19), 151-153.Gorguet, I. (2008). Comportamiento sexual humano. Editorial oriente, Santiago de cuba La sexualidad humana, (Sin fecha), departamento de orientación psicología. IES ría del Carmen.González, G. (2012). Teorías de la personalidad. México, Estado de México: Red tercer milenio S.C.Gregorio, P. D. (2014). Derechos sexuales y reproductivos. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 74(2), 73-77.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.Infotec (2017). M 13° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017 Ciudad de México Recuperado el 14 de febrero de 2018, https://www.infotec.mx/work/models/infotec/Resource/1012/6/images/Estudio_Habi tos_Usuarios_2017.pdfJiménez, R. (2012). La génesis de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica: el Modelo de los Mecanismos Tensionales. Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (1), 146-158.Lamas, H. (2001). Modelos de la sexualidad humana. LIBERABIT, 71-78. Recuperado el 28 de enero de 2018, http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_07_1_modelosdela-sexualidad-humana.pdfMaster, W., Johnson, V & Kolodny, R. (1987). La sexualidad Humana. Barcelona, España: Grijalbo.Mejía, G. (2014). Sexting: una modalidad cada vez más extendida de violencia sexual entre jóvenes.Millán, M & Salvador, S. (2000). Psicología y familia. Madrid, España: Caritas Editores.Naranjo Pereira, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista educación, 33 (2), 153-170.Pachón, M., Soto, J. (2012). Impacto de las comunidades virtuales en sus usuarios. Programa de psicología. Universidad del Rosario.Palacios, O y López, J. (2015). Ejercicio de la sexualidad en estudiantes de pregrado. Psicología y Salud, 25(2), 233-241.Pallardo, L. (2013). Endocrinología Clínica. Recuperado el 12 de febrero del 2018, https://books.google.com.co/books?id=RR4BAQAAQBAJ&pg=PA147&dq=diferenc iacion+gonadal&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjWo4nj- 5fZAhUS7VMKHahxD2g4ChDoAQgpMAE#v=onepage&q=diferenciacion%20gona dal&f=falsePonce, C. & Álvarez, M. (2017). Desarrollo Socio afectivo e intervención con familias. Málaga, España: IC Editorial.Pulido, M., Arellano, Y., Gordillo, A., Heredia, M., Rodríguez, C., Ruiz, A., Serrano B., & Vásquez, D. (2015). Validez y confiabilidad de un instrumento para medir adicción al Cibersexo. Universidad intercontinental. Universidad Iberoamericana.Restoy, S., Frago, L., Sáez, S. (2009). Educación Sexual. Recuperado el 24 de febrero de 2018, https://books.google.com.co/books?id=47SfAwAAQBAJ&pg=PT38&dq=proceso+d e+sexuacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjz766z9pfZAhUL11MKHQbBC14Q6AEI VzAJ#v=onepage&q=proceso%20de%20sexuacion&f=falsRisco, C. (2013). Los nuevos roles del cibersexo. Recuperado el 14 de febrero de 2018, https://smoda.elpais.com/moda/los-nuevos-roles-del-cibersexo/Rocha, T., Cruz, C. & García, M. (2015) Mujer en transición: Reflexiones teóricoempíricas entorno a sexualidad, la pareja y el género. Recuperado el 26 de febrero de 2018, https://books.google.com.co/books?id=pt1JCgAAQBAJ&pg=PT108&dq=rocha,+cr uz+y+garcia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi_gJ_euunXAhWEKiYKHVnfBmQQ6AEI JjAA#v=onepage&q=rocha%2C%20cruz%20y%20garcia&f=falseRosser, B., & Stanton, J. (2010). Beliefs about cybersex and Internet-mediated sex of Latino men who have Internet sex with men: relationships with sexual practices in cybersex and in real life. Psychological and Socio-medical Aspects of AIDS/HIV. 16 (8), 36 – 65.Rodríguez, M., & López M. (2009) Antropología y Arqueología de la sexualidad: Premisas teóricas y conceptuales. Contribuciones desde Coatepec, (16), 77-89.Rubio, E. (1994). Sobre sexualidad: los cuatro holones sexuales. Recuperado el 12 de febrero de 2018,http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/LECTURAS/S_01_06_So bre%20la%20sexualidad%20humana.pdfRuiz, M., Borboa, M., & Rodríguez, J. (2013). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. Tlatemonia.Schaufler, L. (2013). Erotismo y sexualidad: Eros o ars erótica. Foucault frente a Marcuse y Freud. Universidad Nacional del Nordeste - Centro de Estudios Sociales. 2(2), 119. Recuperado el 21 de marzo de 2018, http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ces-unne/20141001052706/Schaufler.pdfSanabria P. (2004). Características psicológicas de consumidores de cibersexo: una aproximación. Acta Colombiana De Psicología, 0(12), 19-38.Recuperado el 7 de febrero de 2018,http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta -colombiana-psicologia/article/view/468/465Sánchez, S. & Irvarrizaga, I. (2009). Nuevas dimensiones, nuevas adicciones: la adicción al sexo en internet. Intervención Psicosocial, 18, 255-268.Sánchez Escárcega, J., & Oviedo Estrada, L. (2005). Amor.com: vínculos de pareja por internet. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 7 (2), 43-56.Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Pretince Hall. Ulloa, J., L. (2005). Gaceta universitaria. Recuperado el 6 de febrero de 2018, http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/393/393-18-19.pdfSchiffman,L. & Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor. Recuperado e 18 de marzo de 2018,https://books.google.com.co/books?id=Wqj9hlxqWIC&hl=es&source=gbs_na vlinks_sSerrano, C. y Zarza, P. (2013). El erotismo como consumo cultural que evidencia violencia simbólica Ra Ximhai, 9(3), 101-119.Sotomayor, G. (2008). Atrapados en la red del am@r. Un análisis del lenguaje y las emociones en la CMO. Revista Q, 2(4) Recuperado el 15 de febrero de 2018, https://searchproquestcom.ezproxyucdc.ucatolica.edu.co/docview/1328328693?accountid=4566 0.Shaffer, R. (2000) Desarrollo social. México: Siglo XXI Editores.Shibley, J. & DeLamater, J. (2006). Sexualidad humana. México, D.F, México: Editorial McGraw Hill.Starcevic, V., & Aboujaoude, E. (2015). Cyberchondria, cyberbullying, cybersuicide, cibersexo:¿psicopatologías "nuevas" para el siglo XXI?. World Psychiatry, 14(1), 97100. Recuperado el 21 de febrero de 2018, http://doi.org/10.1002/wps.20195Stark, R., Kruse, O., Snagwki,J., Brand, M., Walter, B., Klucken,T. & Osinsky, S.(2017). Predictors for (Problematic) Use of Internet Sexually Explicit Material: Role of Trait Sexual Motivation and Implicit Approach Tendencies Towards Sexually Explicit Material. Sexual Addicction & Compulsivity, 2-23. Recuperado el 24 de febrero del 2018, https://doi.org/10.1080/10720162.2017.1329042Torres, C., & Robles, J. (Sin fecha). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. España VásquezVásquez, D. (2015). Validez y confiabilidad de un instrumento para medir adicción al Cibersexo. Universidad intercontinental. Universidad Iberoamericana.Vargas M., L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53.Velázquez, M., López, S., & Arellano, A. (2013). Sexting: La sexualidad responsable también debe ejercerse en las redes sociales. 1-9. Santiago de Chile.Vella-Zarb, R. (2016). Differentiating Sexual Thoughts in Obsessive-Compulsive Disorder From Paraphilias and Nonparaphilic Sexual Disorders. Cognitive and Behavioral Practice. Recuperado el 22 de febrero de 2018, http://dx.doi.org/10.1016/j.cbpra.2016.06.007Whitty, M. T. (2008). Liberating or debilitating? An examination of romantic relationships, sexual relationships and friendships on the net. Computers in Human Behavior, 24(5), 1837–1850.Zaldívar, S. S. & Díez, I. I. (2009). Nuevas Dimensiones, Nuevas adicciones: La Adicción al Sexo en Internet. Psychosocial Intervention / IntervencionPsicosocial, 18(3), 255268.Zaldívar, S. S., & Díez, I. I. (2010). New Dimensions, New Addictions&58; The Internet Sex Addiction. Psychosocial Intervention, 18(3), 255-268. Recuperado el 18 de marzo del 2018.Zheng, L. & Zheng, Y. (2014). Online sexual activity in Mainland China: Relationship to sexual sensation seeking and sociosexuality. Computers in Human Behavior, 36, 323-329.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CIBERSEXOHETEROSEXUALSEXUALIDADINTERNETFANTASÍASSitio Web informático sobre los beneficios y riesgos de practicar cibersexo como manifestación de la sexualidad en parejas heterosexualesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALCardenas, Chaves, Neita, Neira & Ortiz - CIBERSEXO.pdfCardenas, Chaves, Neita, Neira & Ortiz - CIBERSEXO.pdfapplication/pdf7779236https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a63d750f-fe7c-449d-9f36-fbd80065612b/download6c32eb3455bdcfbe5375748089fdddecMD51RAE Cardenas, Chaves, Neita, Neira & Ortiz - CIBERSEXO.pdfRAE Cardenas, Chaves, Neita, Neira & Ortiz - CIBERSEXO.pdfapplication/pdf307385https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/eb982bc5-1022-4c3a-9279-3afc8dda2d03/downloade4684a7b2ce276d741fd37d7d9e40084MD52CONSENTIMIENTOS INFORMADOS.pdfCONSENTIMIENTOS INFORMADOS.pdfapplication/pdf60389975https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a5e1c9fa-ef82-4869-b245-b7ac423ed0c5/download3a3381863a79bd766923838d1584b5dfMD53FORMATO JUECES.pdfFORMATO JUECES.pdfapplication/pdf13664719https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d1de2b4a-fc28-40bd-89a1-0c96655c3121/downloadd76251ff13b24b2893dd42b13abdfe84MD54PRUEBAS APLICADAS.pdfPRUEBAS APLICADAS.pdfapplication/pdf139833813https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4a863190-0b45-48b6-bf10-51259128b99f/download0c7f070f5dd898722d508be9eec64b45MD55TEXTCardenas, Chaves, Neita, Neira & Ortiz - CIBERSEXO.pdf.txtCardenas, Chaves, Neita, Neira & Ortiz - CIBERSEXO.pdf.txtExtracted texttext/plain266463https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b41c9599-fa03-4660-bf86-49789bccde14/download158fbe18cfdd6817d83e39952ad90382MD56RAE Cardenas, Chaves, Neita, Neira & Ortiz - CIBERSEXO.pdf.txtRAE Cardenas, Chaves, Neita, Neira & Ortiz - CIBERSEXO.pdf.txtExtracted texttext/plain21761https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/dae3fe33-a2d3-482e-8c01-002127f1850b/downloadd3d6b4da84ef714275be5c5076291d98MD58CONSENTIMIENTOS INFORMADOS.pdf.txtCONSENTIMIENTOS INFORMADOS.pdf.txtExtracted texttext/plain162https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/298580bd-5e25-4de3-9af9-75f3c9a8431b/downloadc0c2a8770e2d07448dfcfaf032abf1c6MD510FORMATO JUECES.pdf.txtFORMATO JUECES.pdf.txtExtracted texttext/plain37https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3fd77dd0-d311-4ec0-9ced-8cceb4202334/download48175cc56e52e020bf178616c0977374MD512PRUEBAS APLICADAS.pdf.txtPRUEBAS APLICADAS.pdf.txtExtracted texttext/plain160https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/91d989d9-bba4-4e67-845e-24e45503bdef/downloadb5a8c21d5ca30aa9c0567ea7174b6c6fMD514THUMBNAILCardenas, Chaves, Neita, Neira & Ortiz - CIBERSEXO.pdf.jpgCardenas, Chaves, Neita, Neira & Ortiz - CIBERSEXO.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg10080https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5f7c6dc9-3211-45ed-8a26-efc994847878/download87d82db15d995d97bd73b533df4567daMD57RAE Cardenas, Chaves, Neita, Neira & Ortiz - CIBERSEXO.pdf.jpgRAE Cardenas, Chaves, Neita, Neira & Ortiz - CIBERSEXO.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg19054https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/351720c8-fe28-4041-8aa1-b6f4dd49905c/download05704319dd600511c15069612798a145MD59CONSENTIMIENTOS INFORMADOS.pdf.jpgCONSENTIMIENTOS INFORMADOS.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg18730https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ba52663c-5b5b-457c-936c-2d0fdaff453b/downloadab24da7d90430cb422aa308bdf5cf11dMD511FORMATO JUECES.pdf.jpgFORMATO JUECES.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg18879https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8f2ceb5d-2958-402f-ac71-dd2cd8dd8454/download77648e3b604fa68c6da0590a86a4f9c6MD513PRUEBAS APLICADAS.pdf.jpgPRUEBAS APLICADAS.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg18075https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c2113b58-a5d6-416b-ba68-8dc319e0211f/downloadca052814950095b6d7d7cd65e1f677d4MD51510983/15942oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/159422023-03-24 17:37:57.957https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |