La autonomía territorial como un reto para el Estado colombiano

Artículo de Reflexión

Autores:
Romero-Pinzón, Alejandro
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25853
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/25853
Palabra clave:
AUTONOMÍA TERRITORIAL
PLURALISMO POLÍTICO
ESTADO FEDERAL
ESTADO CENTRALISTA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
PLURALISMO
COLOMBIA
Rights
openAccess
License
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
id UCATOLICA2_81baec694211a2afbb055b16771b3317
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25853
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La autonomía territorial como un reto para el Estado colombiano
title La autonomía territorial como un reto para el Estado colombiano
spellingShingle La autonomía territorial como un reto para el Estado colombiano
AUTONOMÍA TERRITORIAL
PLURALISMO POLÍTICO
ESTADO FEDERAL
ESTADO CENTRALISTA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
PLURALISMO
COLOMBIA
title_short La autonomía territorial como un reto para el Estado colombiano
title_full La autonomía territorial como un reto para el Estado colombiano
title_fullStr La autonomía territorial como un reto para el Estado colombiano
title_full_unstemmed La autonomía territorial como un reto para el Estado colombiano
title_sort La autonomía territorial como un reto para el Estado colombiano
dc.creator.fl_str_mv Romero-Pinzón, Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castillo-Dussán, César Augusto
Castillo-Dussán, César Augusto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Romero-Pinzón, Alejandro
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv AUTONOMÍA TERRITORIAL
topic AUTONOMÍA TERRITORIAL
PLURALISMO POLÍTICO
ESTADO FEDERAL
ESTADO CENTRALISTA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
PLURALISMO
COLOMBIA
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv PLURALISMO POLÍTICO
ESTADO FEDERAL
ESTADO CENTRALISTA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
PLURALISMO
COLOMBIA
description Artículo de Reflexión
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-27T14:19:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021
2021-04-27T14:19:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Romero-Pinzón, A. (2021). La autonomía territorial como un reto para el Estado colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/25853
identifier_str_mv Romero-Pinzón, A. (2021). La autonomía territorial como un reto para el Estado colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
url https://hdl.handle.net/10983/25853
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bonilla, H. (2010). El 20 de Julio aquel…. anuario colombiano de historia social y de la cultura, vol. 37, n.º 1, 85-119.
Busaall, J. (2009). El reinado de José Bonaparte: nuevas perspectivas sobre la historia de las instituciones. Historia Constitucional, núm. 9, septiembre, 439-448.
Castañeda, L. (2014). Ordenamiento territorial: elementos para su desarrollo. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Chust, M. (2006). Entre la insurgencia y el colonialismo: las Cortes de Cádiz y el autonomismo americano 1808-1837. Revista historia y sociedad No. 12, 217-238.
Corte Constitucional. (2001). Sentencia C – 1258. Magistrado Ponente. Jaime Córdoba Triviño.
Diz, A. (1999). Idea y vivencia de Europa en la España del siglo XVIII. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Fernández, A. (2015). Transmisión de las ideas de economía política de España hacia Inglaterra en el siglo XVII. Iberian Journal of the History of Economic Thought Vol. 2, Núm. 2,, 32-59.
Lucusuch, R. (2004). Introducción al estudio del estado regional ¿una solucion a los desequilibrios territoriales? Córdoba: VI Seminario nacional de la red de centros académicos para el estudio de gobiernos locales.
Manfred, A. (1980). Napoleón Bonaparte. Madrid: Ediciones Akal S.A.
Melo, J. (1989). Nueva Historia de Colombia Vol III. Bogotá: Editorial Planeta.
Mirete, J. (2015). La filosofía española de los siglos XVI y XVII y el proceso emancipador hispanoamericano: la figura de Francisco Suárez. Múrcia: Universidad de Murcia.
Naranjo, V. (2010). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Temis.
Pareja, M. (2011). Testigos y actores de la independencia de la Nueva Granada - 20 de julio al 15 de agosto de 1810. Navarra: Universidad de Navarra.
Pérez, M. (2004). La conformación territorial en Colombia: Entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural 51, 61-90.
Pérez, M. (2017). Tres enfoques del pluralismo para la política del Siglo XXI. Ideas y Valores, 66, 177-202.
Pinzón, J. (2017). La tutela contra providencias judiciales, un instrumento constitucional de seguridad jurídica. Bogotá: Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho.
Restrepo, C. (1993). Primeras constituciones de Colombiay Venezuela 1811-1830. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Robayo, J. (2010). REFLEXIONES EN TORNO AL IMPACTO DE LA PATRIA BOBA. LA INDEPENDENCIA DE TUNJA Y SU PROVINCIA. Revista Historia Y MEMORIA, Vol. 1, 11 - 34.
Sánchez, A. (2016). Revisión histórica del proceso de descentralización administrativa y sus restos en colombia, de 1985 a 2016. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Sánchez, M. (2008). La invasión Napoleónica ¿guerrra de Independencia o guerra civil? Monte Buciero 13. Catabria durante la guerra de independencia, 29-99.
Selva, A. (2015). La influencia árabe en la lengua y la cultura española. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona.
Suelt, V. (2008). La organización territorial colombiana frente a la tendencia contemporánea de configuración federal. Estudios Socio-Jurídicos enero-junio, 158-200.
Varela, J. (2012). Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 (una vision en conjunto). anuario de derecho parlamentario, núm. 26, 191-208.
Vidal, J. (2002). La Región en la organización territorial del Estado. Bogotá: Universidad del Rosario.
Vilches, J. (2014). Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 en la historiografía progresista de mediados del siglo XIX. Revista de Historiografía 20, 171-188.
Zuluaga, R. (2012). Las vicisitudes de la Primera República en Colombia (1810-1816). La interpretación centralista de nuestro proceso de Independencia. Revista de Derecho N° 38, 225 a 239.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 30 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/428a2011-1ddb-4739-87ab-d0dc16f5fdf5/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/223d45b7-62b9-4e75-9714-0d7d199a609a/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e5322801-dc4b-46cf-81e6-b62241494858/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6c4ff853-a056-4e27-aaaa-2f6de2d61ca7/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1ed25433-dcfe-45dd-ade1-efda010343af/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5028d709-acf7-40c2-9d35-6bc07cf78c28/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bfe5f717ca7f7f4d54ec47a99de69db2
1b4c557e934b5b864eb880ed634d0fdd
a55652985346a077f755d4ec53cba5bd
1761c177969393ddc61fc072b198c836
811053de9656ea32063a8d7cc0237c7c
5b04211214305fb1468cde5bff2dde4e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828173219832528896
spelling Castillo-Dussán, César Augusto562db059-c6f3-446c-a098-328943918164Castillo-Dussán, César Augustovirtual::1137-1Romero-Pinzón, Alejandrofd6ee257-a077-4532-ac5d-b45107389756-12021-04-27T14:19:30Z20212021-04-27T14:19:30Z2021Artículo de ReflexiónLa autonomía del territorio, es una potestad de organización política que permite a las sociedades diversas como la colombiana, plantear objetivamente las posturas heterogéneas que surgen en las dinámicas sociales, favoreciendo los intereses de los múltiples sectores. El antecedente de dicho pensamiento, se origina a partir del concepto de autonomía territorial Español, gestado en la conformación de las Cortes de Cádiz, manifestado con dimensiones de carácter constitucionalista, planteó una organización territorial que plasmaba una independencia provincial, que fue desechado con el nacimiento de la Republica Colombiana y el centralismo conservador de finales del siglo XIX, que encontró la cúspide con la expedición de la Constitución Política de 1886, ofreciendo un periodo prolongado estabilidad jurídica que se prolongó por más de cien años, sobre la cual el Estado colombiano se edificó como república, teniendo consecuencias inmediatas en lo que respecta a la autonomía territorial. Los factores característicos de esta organización como el centralismo excesivo, que tuvo variables parciales con la expedición del nuevo texto Constitucional Colombiano, conducen a la construcción del concepto denominado como pluralismo social, que se plasma en el título XI de la Constitución Política de 1991 buscando responder a la realidad del territorio nacional.PregradoAbogadoINTRODUCCIÓN 1. EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y AUTONOMÍA TERRITORIAL EN ESPAÑA, 2. CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO ENTRE EL CENTRALISMO Y LA AUTONOMÍA TERRITORIAL 3. PROPUESTA PARA UN NUEVO MODELO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL CONCLUSIONES REFERENCIAS30 páginasapplication/pdfRomero-Pinzón, A. (2021). La autonomía territorial como un reto para el Estado colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/25853spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de DerechoBogotáDerechoBonilla, H. (2010). El 20 de Julio aquel…. anuario colombiano de historia social y de la cultura, vol. 37, n.º 1, 85-119.Busaall, J. (2009). El reinado de José Bonaparte: nuevas perspectivas sobre la historia de las instituciones. Historia Constitucional, núm. 9, septiembre, 439-448.Castañeda, L. (2014). Ordenamiento territorial: elementos para su desarrollo. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Chust, M. (2006). Entre la insurgencia y el colonialismo: las Cortes de Cádiz y el autonomismo americano 1808-1837. Revista historia y sociedad No. 12, 217-238.Corte Constitucional. (2001). Sentencia C – 1258. Magistrado Ponente. Jaime Córdoba Triviño.Diz, A. (1999). Idea y vivencia de Europa en la España del siglo XVIII. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Fernández, A. (2015). Transmisión de las ideas de economía política de España hacia Inglaterra en el siglo XVII. Iberian Journal of the History of Economic Thought Vol. 2, Núm. 2,, 32-59.Lucusuch, R. (2004). Introducción al estudio del estado regional ¿una solucion a los desequilibrios territoriales? Córdoba: VI Seminario nacional de la red de centros académicos para el estudio de gobiernos locales.Manfred, A. (1980). Napoleón Bonaparte. Madrid: Ediciones Akal S.A.Melo, J. (1989). Nueva Historia de Colombia Vol III. Bogotá: Editorial Planeta.Mirete, J. (2015). La filosofía española de los siglos XVI y XVII y el proceso emancipador hispanoamericano: la figura de Francisco Suárez. Múrcia: Universidad de Murcia.Naranjo, V. (2010). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Temis.Pareja, M. (2011). Testigos y actores de la independencia de la Nueva Granada - 20 de julio al 15 de agosto de 1810. Navarra: Universidad de Navarra.Pérez, M. (2004). La conformación territorial en Colombia: Entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural 51, 61-90.Pérez, M. (2017). Tres enfoques del pluralismo para la política del Siglo XXI. Ideas y Valores, 66, 177-202.Pinzón, J. (2017). La tutela contra providencias judiciales, un instrumento constitucional de seguridad jurídica. Bogotá: Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho.Restrepo, C. (1993). Primeras constituciones de Colombiay Venezuela 1811-1830. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Robayo, J. (2010). REFLEXIONES EN TORNO AL IMPACTO DE LA PATRIA BOBA. LA INDEPENDENCIA DE TUNJA Y SU PROVINCIA. Revista Historia Y MEMORIA, Vol. 1, 11 - 34.Sánchez, A. (2016). Revisión histórica del proceso de descentralización administrativa y sus restos en colombia, de 1985 a 2016. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Sánchez, M. (2008). La invasión Napoleónica ¿guerrra de Independencia o guerra civil? Monte Buciero 13. Catabria durante la guerra de independencia, 29-99.Selva, A. (2015). La influencia árabe en la lengua y la cultura española. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona.Suelt, V. (2008). La organización territorial colombiana frente a la tendencia contemporánea de configuración federal. Estudios Socio-Jurídicos enero-junio, 158-200.Varela, J. (2012). Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 (una vision en conjunto). anuario de derecho parlamentario, núm. 26, 191-208.Vidal, J. (2002). La Región en la organización territorial del Estado. Bogotá: Universidad del Rosario.Vilches, J. (2014). Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 en la historiografía progresista de mediados del siglo XIX. Revista de Historiografía 20, 171-188.Zuluaga, R. (2012). Las vicisitudes de la Primera República en Colombia (1810-1816). La interpretación centralista de nuestro proceso de Independencia. Revista de Derecho N° 38, 225 a 239.Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2AUTONOMÍA TERRITORIALPLURALISMO POLÍTICOESTADO FEDERALESTADO CENTRALISTACONSTITUCIÓN POLÍTICAPLURALISMOCOLOMBIALa autonomía territorial como un reto para el Estado colombianoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Publicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/Verificador/query.do?nro=0000169331virtual::1137-1https://scholar.google.es/citations?user=_HbR4yYAAAAJ&hl=esvirtual::1137-1https://orcid.org/0000-0002-9016-5743virtual::1137-1b00a71e8-eb4f-4364-a7f2-5d09d681c6e6virtual::1137-1b00a71e8-eb4f-4364-a7f2-5d09d681c6e6virtual::1137-1ORIGINALLA AUTONOMÍA TERRITORIAL COMO UN RETO PARA EL ESTADO COLOMBIANO.pdfLA AUTONOMÍA TERRITORIAL COMO UN RETO PARA EL ESTADO COLOMBIANO.pdfapplication/pdf300454https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/428a2011-1ddb-4739-87ab-d0dc16f5fdf5/downloadbfe5f717ca7f7f4d54ec47a99de69db2MD51RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE Romero Pinzón, Alejandro.pdfRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE Romero Pinzón, Alejandro.pdfapplication/pdf401692https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/223d45b7-62b9-4e75-9714-0d7d199a609a/download1b4c557e934b5b864eb880ed634d0fddMD52TEXTLA AUTONOMÍA TERRITORIAL COMO UN RETO PARA EL ESTADO COLOMBIANO.pdf.txtLA AUTONOMÍA TERRITORIAL COMO UN RETO PARA EL ESTADO COLOMBIANO.pdf.txtExtracted texttext/plain67143https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e5322801-dc4b-46cf-81e6-b62241494858/downloada55652985346a077f755d4ec53cba5bdMD53RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE Romero Pinzón, Alejandro.pdf.txtRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE Romero Pinzón, Alejandro.pdf.txtExtracted texttext/plain10564https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6c4ff853-a056-4e27-aaaa-2f6de2d61ca7/download1761c177969393ddc61fc072b198c836MD55THUMBNAILLA AUTONOMÍA TERRITORIAL COMO UN RETO PARA EL ESTADO COLOMBIANO.pdf.jpgLA AUTONOMÍA TERRITORIAL COMO UN RETO PARA EL ESTADO COLOMBIANO.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg13096https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1ed25433-dcfe-45dd-ade1-efda010343af/download811053de9656ea32063a8d7cc0237c7cMD54RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE Romero Pinzón, Alejandro.pdf.jpgRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE Romero Pinzón, Alejandro.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg18246https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5028d709-acf7-40c2-9d35-6bc07cf78c28/download5b04211214305fb1468cde5bff2dde4eMD5610983/25853oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/258532023-10-19 09:54:23.954https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com