Instituciones jurídico procesales para la protección del derecho a la salud
El análisis y estudio sobre el tema de las instituciones jurídicas busca determinar, a partir de la normatividad, el grado de responsabilidad en el cual incurren las personas que ejercen las actividades médicas, y a su vez establecer el grado de imputación denominado falla médica, el cual está deter...
- Autores:
-
Granados-Ferreira, Jackeline
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29723
- Palabra clave:
- Legal institutions
Protection of the right to health
Medical failure
Burden of proof
Colombian regulations
State responsibility
Instituciones jurídicas
Protección al derecho de la salud
Falla médica
Carga de la prueba
Normatividad colombiana
Responsabilidad estatal
Instituições jurídicas
Proteção ao direito da saúde
Erro médico
Responsabilidade da prova
Normatividade colombiana
Responsabilidade estatal
- Rights
- openAccess
- License
- Jackeline Granados Ferreira - 2021
id |
UCATOLICA2_74773d221b65e764c15ec05abefc7d11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29723 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Instituciones jurídico procesales para la protección del derecho a la salud |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
legal-procedural institutions for the protection of the right to healthcare |
title |
Instituciones jurídico procesales para la protección del derecho a la salud |
spellingShingle |
Instituciones jurídico procesales para la protección del derecho a la salud Legal institutions Protection of the right to health Medical failure Burden of proof Colombian regulations State responsibility Instituciones jurídicas Protección al derecho de la salud Falla médica Carga de la prueba Normatividad colombiana Responsabilidad estatal Instituições jurídicas Proteção ao direito da saúde Erro médico Responsabilidade da prova Normatividade colombiana Responsabilidade estatal |
title_short |
Instituciones jurídico procesales para la protección del derecho a la salud |
title_full |
Instituciones jurídico procesales para la protección del derecho a la salud |
title_fullStr |
Instituciones jurídico procesales para la protección del derecho a la salud |
title_full_unstemmed |
Instituciones jurídico procesales para la protección del derecho a la salud |
title_sort |
Instituciones jurídico procesales para la protección del derecho a la salud |
dc.creator.fl_str_mv |
Granados-Ferreira, Jackeline |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Granados-Ferreira, Jackeline |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Legal institutions Protection of the right to health Medical failure Burden of proof Colombian regulations State responsibility |
topic |
Legal institutions Protection of the right to health Medical failure Burden of proof Colombian regulations State responsibility Instituciones jurídicas Protección al derecho de la salud Falla médica Carga de la prueba Normatividad colombiana Responsabilidad estatal Instituições jurídicas Proteção ao direito da saúde Erro médico Responsabilidade da prova Normatividade colombiana Responsabilidade estatal |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Instituciones jurídicas Protección al derecho de la salud Falla médica Carga de la prueba Normatividad colombiana Responsabilidad estatal Instituições jurídicas Proteção ao direito da saúde Erro médico Responsabilidade da prova Normatividade colombiana Responsabilidade estatal |
description |
El análisis y estudio sobre el tema de las instituciones jurídicas busca determinar, a partir de la normatividad, el grado de responsabilidad en el cual incurren las personas que ejercen las actividades médicas, y a su vez establecer el grado de imputación denominado falla médica, el cual está determinado a partir de las acciones de un profesional de la salud o de una entidad prestadora de este servicio. Para la determinación de estas premisas, es vital conocer y definir la forma en que se puede dar cumplimiento al compromiso asumido por el médico tratante, así como comprender adecuadamente los requisitos exigibles en materia de responsabilidad. Para ello, se busca determinar quién o quiénes son los encargados de presentar las pruebas; según la ley, se determinó que el demandante será quien aportará las pruebas para acreditar la falla del servicio en el acto médico. Es importante comprender los casos o situaciones procesales en los que se puedan presentar perjuicios indemnizables o el llamado pérdida de la oportunidad. La metodología adoptada en este trabajo corresponde al método analítico-descriptivo, lo cual implica el análisis conceptual de cada uno de los componentes y de los diversos elementos teóricos que integran el marco conceptual sobre las instituciones jurídico-procesales, en relación con la protección del derecho fundamental a la salud, desde su causa, naturaleza y efectos. Dicho método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede exponer, hacer analogías y establecer nuevas teorías explicativas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-15 00:00:00 2023-01-23T16:20:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-15 00:00:00 2023-01-23T16:20:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-02-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.14718/NovumJus.2021.15.1.8 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2500-8692 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-6013 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/29723 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.8 |
identifier_str_mv |
10.14718/NovumJus.2021.15.1.8 2500-8692 1692-6013 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/29723 https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.8 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3492/3659 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3492/3586 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
190 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
161 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
15 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Novum Jus |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta Madiedo, Carolina Deik. “Responsabilidad médica: Elementos, naturaleza y carga de la prueba”. Revista de Derecho Privado, núm. 43, Junio (2010), E-ISSN: 1909-7794. Disponible en internet en: https://derechoprivado.uniandes.edu.co/components/ com_revista/archivos/derechoprivado/pri88.pdf ÁLVAREZ, Pedro. La prueba por presunciones. Particular referencia a su aplicación judicial en supuestos de responsabilidad extracontractual. España: Ed. Comares, 2007.Pág. 80. BERMÚDEZ MUÑOZ, Martín. El futuro de la carga de la prueba en materia de responsabilidad. En: Revista Teresmas Jurídicos. N° 11 (1995). Pág. 16. COLEGIO MÉDICO DE PERÚ, Perú. Código de Ética y Deontología. (2018). Colegio Médico del Perú, Consejo Nacional. Disponible en internet en: http://cmp.org.pe/wp-content/uploads/2018/08/CODIGO-DE-ETICA-Y-DEONTOLOGÍA.pdf. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 10 de febrero de 2000, exp.11.878. C. P. Alier Eduardo Hernández Enríquez. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 13 de mayo de 2009, exp. 15.033. Consejero Ponente: Dra. Ruth Stella Correa Palacio. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 14 de julio de 2005, exp. 15.276. Consejero Ponente: Dra. Ruth Stella Correa Palacio. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 14 de marzo de 2013, exp. 24.059. C. P. Mauricio Fajardo Gómez. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 17 de agosto de 2000, exp 12.123. C. P. Alier Hernández Enríquez. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 24 de octubre de 1990, exp. 5.902. C. P. Gustavo de Greiff Restrepo. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 25 de abril de 2012, exp. 21.861. C. P. Enrique Gil Botero. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 26 de abril de 1999, exp. 10.755. C. P. Ricardo Hoyos Duque. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 28 de agosto de 2014, exp. 28.804. C. P. Stella Conto Díaz del Castillo. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 31 de agosto de 2006, exp. 15.772. C. P. Ruth Stella Correa Palacio. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 4 de junio de 2008, exp. 16.646. C. P. Ramiro Saavedra Becerra. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 7 de diciembre de 2004, exp. 14.767. C. P. Enrique Gil Botero. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 7 de julio de 2011, exp. 20.139. C. P. Mauricio Fajardo Gómez. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 7 de octubre de 1991, exp. 6.591. C. P. Juan de Dios Montes Hernández. Consejo de Estado. Sección Tercera. Subsección A. STC del 27 de abril de 2011, exp. 19.192. C. P. Mauricio Fajardo Gómez. Consejo de Estado. Sección Tercera. Subsección A. STC del 9 de febrero de 2011, exp. 18.793. C. P. Mauricio Fajardo Gómez. Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional n.° 116 de 20 de julio de 1991. Corte Constitucional de Colombia. STC C-333 de 1996. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. STC del 5 de marzo de 1940. M. P. Liborio Escallón. Delgadillo, Franco, E. Saavedra Rojas y E. Guzmán Mora. La obstetricia como obligación de medio y no de resultado. Medellín: Biblioteca Jurídica Diké, 2004. Demogue, René. Traité des Obligations en General, Tomo V. París: Librairie Arthur Rousseau et Cie., 1923. Ghersi, Carlos Alberto. Responsabilidad profesional. Buenos Aires: Ed. Astrea, 1998. Hinestrosa, Fernando. “Función, límites y cargas de la autonomía privada”. Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia, n.° 26 (2014): 5-39. Jaramillo, Carlos Ignacio. Responsabilidad civil médica. La relación médico-paciente: análisis doctrinal y jurisprudencial. Bogotá: Universidad Javeriana, 2008. Larrañaga Monjaraz, Pablo. “El concepto de responsabilidad en la teoría del derecho contemporánea” (tesis de doctorado en derecho, Alicante: Universidad de Alicante. 1996). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis codigo=110647 Real Academia Española. Responsabilidad. Diccionario de la lengua española. (2018). http://dle.rae.es/ id=WCqQQIf. Serrano Escobar, Luis Guillermo. Nuevos conceptos de la responsabilidad médica. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, 2001. Tamayo Jaramillo, Javier. Tratado de responsabilidad civil, 2nd ed. Bogotá: Legis S. A., 2007. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Jackeline Granados Ferreira - 2021 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Jackeline Granados Ferreira - 2021 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
text/html application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Catolica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3492 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/330a1bab-7ca4-4451-a053-f8d2b334d6ac/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1d4ee1c61d6658cf1edba18e5e6e07e3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1831932806078398464 |
spelling |
Granados-Ferreira, Jackelinedf56c126-a841-491f-90d4-4f221eb3a1312021-02-15 00:00:002023-01-23T16:20:01Z2021-02-15 00:00:002023-01-23T16:20:01Z2021-02-15El análisis y estudio sobre el tema de las instituciones jurídicas busca determinar, a partir de la normatividad, el grado de responsabilidad en el cual incurren las personas que ejercen las actividades médicas, y a su vez establecer el grado de imputación denominado falla médica, el cual está determinado a partir de las acciones de un profesional de la salud o de una entidad prestadora de este servicio. Para la determinación de estas premisas, es vital conocer y definir la forma en que se puede dar cumplimiento al compromiso asumido por el médico tratante, así como comprender adecuadamente los requisitos exigibles en materia de responsabilidad. Para ello, se busca determinar quién o quiénes son los encargados de presentar las pruebas; según la ley, se determinó que el demandante será quien aportará las pruebas para acreditar la falla del servicio en el acto médico. Es importante comprender los casos o situaciones procesales en los que se puedan presentar perjuicios indemnizables o el llamado pérdida de la oportunidad. La metodología adoptada en este trabajo corresponde al método analítico-descriptivo, lo cual implica el análisis conceptual de cada uno de los componentes y de los diversos elementos teóricos que integran el marco conceptual sobre las instituciones jurídico-procesales, en relación con la protección del derecho fundamental a la salud, desde su causa, naturaleza y efectos. Dicho método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede exponer, hacer analogías y establecer nuevas teorías explicativas.The analysis and study of legal institutions seeks to determine, from a legal standpoint, the degree of responsibility incurred by medical professionals, and establish the level of responsibility in medical malpractice, which is determined from the actions of a health professional or health services provider. To determine these premises, it is vital to understand and define the way in which the attending physician may fulfill his or her commitment and the necessary requirements in terms of responsibility. To do so, it is sought to determine who is responsible for presenting the evidence; the law determined the plaintiff must provide evidence to prove medical malpractice. It is important to understand the cases or procedural stages in which compensable damages can be awarded, or the so-called “loss of opportunity.” This work used an analytical descriptive method, which implies the conceptual analysis of each of the components and of the various theoretical elements that make up the conceptual framework on legal procedural institutions, in relation to the protection of the fundamental right to health, from its cause, nature, and effects. This method allows us to learn more about the object of study, with which it is possible to expose, make analogies, and establish new explanatory theories.text/htmlapplication/pdf10.14718/NovumJus.2021.15.1.82500-86921692-6013https://hdl.handle.net/10983/29723https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.8spaUniversidad Catolica de Colombiahttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3492/3659https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3492/3586Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio190116115Novum JusAcosta Madiedo, Carolina Deik. “Responsabilidad médica: Elementos, naturaleza y carga de la prueba”. Revista de Derecho Privado, núm. 43, Junio (2010), E-ISSN: 1909-7794. Disponible en internet en: https://derechoprivado.uniandes.edu.co/components/ com_revista/archivos/derechoprivado/pri88.pdf ÁLVAREZ, Pedro. La prueba por presunciones. Particular referencia a su aplicación judicial en supuestos de responsabilidad extracontractual. España: Ed. Comares, 2007.Pág. 80. BERMÚDEZ MUÑOZ, Martín. El futuro de la carga de la prueba en materia de responsabilidad. En: Revista Teresmas Jurídicos. N° 11 (1995). Pág. 16. COLEGIO MÉDICO DE PERÚ, Perú. Código de Ética y Deontología. (2018). Colegio Médico del Perú, Consejo Nacional. Disponible en internet en: http://cmp.org.pe/wp-content/uploads/2018/08/CODIGO-DE-ETICA-Y-DEONTOLOGÍA.pdf. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 10 de febrero de 2000, exp.11.878. C. P. Alier Eduardo Hernández Enríquez. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 13 de mayo de 2009, exp. 15.033. Consejero Ponente: Dra. Ruth Stella Correa Palacio. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 14 de julio de 2005, exp. 15.276. Consejero Ponente: Dra. Ruth Stella Correa Palacio. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 14 de marzo de 2013, exp. 24.059. C. P. Mauricio Fajardo Gómez. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 17 de agosto de 2000, exp 12.123. C. P. Alier Hernández Enríquez. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 24 de octubre de 1990, exp. 5.902. C. P. Gustavo de Greiff Restrepo. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 25 de abril de 2012, exp. 21.861. C. P. Enrique Gil Botero. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 26 de abril de 1999, exp. 10.755. C. P. Ricardo Hoyos Duque. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 28 de agosto de 2014, exp. 28.804. C. P. Stella Conto Díaz del Castillo. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 31 de agosto de 2006, exp. 15.772. C. P. Ruth Stella Correa Palacio. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 4 de junio de 2008, exp. 16.646. C. P. Ramiro Saavedra Becerra. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 7 de diciembre de 2004, exp. 14.767. C. P. Enrique Gil Botero. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 7 de julio de 2011, exp. 20.139. C. P. Mauricio Fajardo Gómez. Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 7 de octubre de 1991, exp. 6.591. C. P. Juan de Dios Montes Hernández. Consejo de Estado. Sección Tercera. Subsección A. STC del 27 de abril de 2011, exp. 19.192. C. P. Mauricio Fajardo Gómez. Consejo de Estado. Sección Tercera. Subsección A. STC del 9 de febrero de 2011, exp. 18.793. C. P. Mauricio Fajardo Gómez. Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional n.° 116 de 20 de julio de 1991. Corte Constitucional de Colombia. STC C-333 de 1996. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. STC del 5 de marzo de 1940. M. P. Liborio Escallón. Delgadillo, Franco, E. Saavedra Rojas y E. Guzmán Mora. La obstetricia como obligación de medio y no de resultado. Medellín: Biblioteca Jurídica Diké, 2004. Demogue, René. Traité des Obligations en General, Tomo V. París: Librairie Arthur Rousseau et Cie., 1923. Ghersi, Carlos Alberto. Responsabilidad profesional. Buenos Aires: Ed. Astrea, 1998. Hinestrosa, Fernando. “Función, límites y cargas de la autonomía privada”. Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia, n.° 26 (2014): 5-39. Jaramillo, Carlos Ignacio. Responsabilidad civil médica. La relación médico-paciente: análisis doctrinal y jurisprudencial. Bogotá: Universidad Javeriana, 2008. Larrañaga Monjaraz, Pablo. “El concepto de responsabilidad en la teoría del derecho contemporánea” (tesis de doctorado en derecho, Alicante: Universidad de Alicante. 1996). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis codigo=110647 Real Academia Española. Responsabilidad. Diccionario de la lengua española. (2018). http://dle.rae.es/ id=WCqQQIf. Serrano Escobar, Luis Guillermo. Nuevos conceptos de la responsabilidad médica. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, 2001. Tamayo Jaramillo, Javier. Tratado de responsabilidad civil, 2nd ed. Bogotá: Legis S. A., 2007.Jackeline Granados Ferreira - 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3492Legal institutionsProtection of the right to healthMedical failureBurden of proofColombian regulationsState responsibilityInstituciones jurídicasProtección al derecho de la saludFalla médicaCarga de la pruebaNormatividad colombianaResponsabilidad estatalInstituições jurídicasProteção ao direito da saúdeErro médicoResponsabilidade da provaNormatividade colombianaResponsabilidade estatalInstituciones jurídico procesales para la protección del derecho a la saludlegal-procedural institutions for the protection of the right to healthcareArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2501https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/330a1bab-7ca4-4451-a053-f8d2b334d6ac/download1d4ee1c61d6658cf1edba18e5e6e07e3MD5110983/29723oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/297232023-03-24 18:06:00.392http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Jackeline Granados Ferreira - 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |