Estrategias de investigación para el estudio de las organizaciones a nivel grupo

El comportamiento organizacional a nivel grupal implica el estudio de dinámicas grupales en el marco del trabajo y las organizaciones, ya que las condiciones de las organizaciones y los procesos organizacionales son un medio social para el desenvolvimiento del individuo y de los grupos, y enmarcan d...

Full description

Autores:
Garzón-Velandia, Diana Camila
Garzón-Velandia, Diana Camila
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26797
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/26797
https://www.doi.org/10.14718/9789585133785.2021.1
Palabra clave:
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA SOCIAL
LIDERAZGO
Rights
openAccess
License
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2021
id UCATOLICA2_68083fb041b5219e08323340e65a1459
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26797
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de investigación para el estudio de las organizaciones a nivel grupo
title Estrategias de investigación para el estudio de las organizaciones a nivel grupo
spellingShingle Estrategias de investigación para el estudio de las organizaciones a nivel grupo
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA SOCIAL
LIDERAZGO
title_short Estrategias de investigación para el estudio de las organizaciones a nivel grupo
title_full Estrategias de investigación para el estudio de las organizaciones a nivel grupo
title_fullStr Estrategias de investigación para el estudio de las organizaciones a nivel grupo
title_full_unstemmed Estrategias de investigación para el estudio de las organizaciones a nivel grupo
title_sort Estrategias de investigación para el estudio de las organizaciones a nivel grupo
dc.creator.fl_str_mv Garzón-Velandia, Diana Camila
Garzón-Velandia, Diana Camila
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Garzón-Velandia, Diana Camila
Garzón-Velandia, Diana Camila
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA SOCIAL
LIDERAZGO
topic COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA SOCIAL
LIDERAZGO
description El comportamiento organizacional a nivel grupal implica el estudio de dinámicas grupales en el marco del trabajo y las organizaciones, ya que las condiciones de las organizaciones y los procesos organizacionales son un medio social para el desenvolvimiento del individuo y de los grupos, y enmarcan de forma diferencial los procesos sociales que se dan dentro de una organización, distintos de los que se dan al interior de la sociedad (Consuelo-Bravo et al., 2018; Romero-Buj, 2010). Teniendo esto en cuenta, para estudiar el comportamiento organizacional desde un nivel grupal e intergrupal se hace relevante utilizar las metodologías que ha implementado la psicología social para el estudio del comportamiento de los grupos y explicar los datos partiendo de las teorías organizacionales.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-16T16:44:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-16T16:44:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Garzón-Velandia, D. C. (2021). Estrategias de investigación para el estudio de las organizaciones a nivel grupo. En D. C. Garzón-Velandia, L. V. Fajardo-Castro, C. A. Gómez-Rada, J. Ferro-Vásquez, & I. P. Quintana-Moreno, Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo (1a ed., pág. 17). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-5133-77-8 (impreso)
978-958-5133-78-5 (digital)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/26797
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://www.doi.org/10.14718/9789585133785.2021.1
identifier_str_mv Garzón-Velandia, D. C. (2021). Estrategias de investigación para el estudio de las organizaciones a nivel grupo. En D. C. Garzón-Velandia, L. V. Fajardo-Castro, C. A. Gómez-Rada, J. Ferro-Vásquez, & I. P. Quintana-Moreno, Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo (1a ed., pág. 17). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
978-958-5133-77-8 (impreso)
978-958-5133-78-5 (digital)
url https://hdl.handle.net/10983/26797
https://www.doi.org/10.14718/9789585133785.2021.1
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 27
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 11
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv García, M. (Ed.). (2021). Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo. Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Logos Signum;6
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, A., Naranjo, E., & Ramos, V. (2016). Estudio etnográfico de la cultura organizacional considerando las relaciones desde lo artefactual a lo presuntivo. Visión Empresarial, (6), 45- 69. https://doi.org/10.32645/13906852.342
Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación (11. ª ed.). Pearson educación.
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://dx.doi. org/10.6018/analesps.29.3.178511
Avendaño Prieto, B., & Medellín Lozano, E. (2001). Consideraciones sobre las teorías de medición: un ejemplo de aplicación bajo la teoría de respuesta al ítem (TRI). Acta Colombiana de Psicología, (5), 87-98. https://hdl.handle.net/10983/22782
Callejo Gallego, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 76(5), https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=17076504
Cárdenas, C. (2009). Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Revista Luna Azul, (29). 95-102. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n29/n29a09.pdf
Cárdenas, L., Arciniegas, Y. C., & Barrera, M. (2009). Modelo de intervención en clima organizacional. International Journal of Psychological Research, 2(2), 121-127.
Cardona Echeverri, D., & Zambrano Cruz, R. (2014). Revisión de instrumentos de evaluación de clima organizacional. Estudios Gerenciales, 30(131), 184-189. https://doi. org/10.1016/j.estger.2014.04.007
Consuelo-Bravo, C., Sarmentero-Bon, I., Gómez-Figueroa, O., & Falcón, O. (2018). Procedimiento para el estudio del Comportamiento Organizacional. Ingeniería Industrial, 39(1), 92-100. http://ref.scielo.org/bp4tjx
Creswell, J. (2008). Mixed Methods Research: State of the Art. University of Michigan.
Delgado-Abella, L., León Rodríguez, V., Pinzón Ruiz, A., & Marín Contreras, A. (2019). Diseño y Propiedades Psicométricas del Inventario para Evaluar la Efectividad de los Equipos de Trabajo (IET). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 4(53), 5-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459661297002
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7). 162- 167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Durán Gamba, M., & Castañeda Zapata, D. I. (2015). Relación entre liderazgo transformacional y transaccional con la conducta de compartir conocimiento en dos empresas de servicios. Acta colombiana de psicología, 18(1), 135-147. http://www.dx.doi.org/10.14718/ ACP.2015.18.1.13
Escobar Loayza, S. B. (2019). Comunicación organizacional y cultura militar en el cuartel general de la Quinta Brigada de Montaña 2017 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de San Agustín, Perú.
Fernández, M. D. (2020). Uso del diseño de experimentos para la innovación empresarial. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 29, 38-56. https://doi. org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2450
García, M., & Forero, C. (2020). Metodologías de investigación: técnicas y herramientas de recolección de información. En M. García Rubiano (ed.), Diagnóstico e intervención en psicología de las organizaciones (pp. 57-76). Universidad Católica de Colombia. https:// publicaciones.ucatolica.edu.co/pub/media/hipertexto/pdf/logos-signum-diagnostico. pdf
Garrido, A. M., Sánchez, B., & Fortich, D. (2012). Revisión de pruebas de riesgos psicosocial validadas en Latinoamérica (Trabajo de grado). Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0063183.pdf
Gil Flores, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1, 10, 83-106. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601006.pdf
Guerrero-Castañeda, R. F., Lenisedo Prado, M., & Ojeda-Vargas, M. G. (2016). Reflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería. Enfermería Universitaria, 13(4), 246-252. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.09.001
Gómez Rada, C. A. (2010). Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa la calidad de vida laboral percibida en organizaciones colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1),113-124. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=297224086010
Gómez Vélez, M. A. (2014). Estudio de clima organizacional realizado en una ONG orientada a la protección de la infancia. Katharsis, (18), 141-164. https://doi. org/10.25057/25005731.481
Gregory, R. (2012). Pruebas Psicológicas. Historia, Principios Y Aplicaciones (6. ª ed.). Pearson Educación.
Gutiérrez Falcón, P. (2017). Uso de Grupos Focales como Complemento del Método CoPsoQ PSQCAT de Evaluación de Factores de Riesgos Psicosociales. Ciencia y trabajo, 19(60), 166-170. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000300166
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
León, F. R. (2013). Las psicologías del área social-organizacional en el Perú: 2003-2012. Revista de Psicología (Lima), 31(2), 177-226. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rp/v31n2/a02.pdf
Martínez Hernández, C. E., & Pardo Adames, C. A. (2012). Diseño de una prueba screening test para trabajo en equipo. Universidad Católica de Colombia (Trabajo de grado). https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/330/2/DISE%c3%91O%20DE%20 UNA%20PRUEBA%20SCREENING%20TEST%20EN%20TRABAJO%20EN%20 EQUIPO.pdf
Montero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1),115-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33701007
Moreno Jiménez, B., & Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Ministerio de trabajo e inmigración de España. https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales%2C +formas%2C+consecuencias%2C+medidas+y+buenas+pr%C3%A1cticas/c4cde3ce -a4b6-45e9-9907-cb4d693c19cf
Núñez Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632-649. https://doi.org/10.1590/198053143763
Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M., Palacios Vilela, J., & Romero Delgado, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5. ª ed.). Ediciones de la U.
Patlán Pérez, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte, 35(1), 156-184. http://ref.scielo.org/b23wy4
Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1),15-29. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=194118804003
Piacente, T. (2009). Instrumentos de evaluación psicológica no tipificados. Observación, entrevista y encuesta. Consideraciones generales. Universidad Nacional de la Plata. https://ebg.ec/ wp-content/uploads/2021/02/Microsoft-Word-2.-Ficha-No-2.-ENTREVISTA.pdf
Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, 60, 37-42. http://hdl.handle. net/11117/252
Quintana, P. (2020). Aplicación del método científico al proceso de diagnóstico organizacional. En M. García Rubiano (ed.), Diagnóstico e intervención en psicología de las organizaciones (pp. 43-56). Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/ pub/media/hipertexto/pdf/logos-signum-diagnostico.pdf
Rodríguez Gómez J., & Vélez Cuartas, G. (2013). Características de la cultura organizacional de un grupo asociativo de pequeñas y medianas empresas. El caso de la mesa sectorial hotelera de Itagüí (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
Rodríguez-Jiménez, O., Rosero-Burbano, R., Botia Sanabria, M., & Duarte Mateus, L. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de Educación Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 9-25. http://ref.scielo.org/7ntfq3
Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., & Ganga-Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. https://doi. org/10.18800/contabilidad.201701.009
Romero-Buj, D. (2010). La dimensión grupal en el comportamiento organizacional. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 3(1), 27-38. https://reviberopsicologia. ibero.edu.co/article/view/rip.3103
Ruiz Suarez, M. F., & García, M. (2013). Adaptación lingüística y validación del cuestionario de justicia organizacional de colquitt con una muestra de trabajadores Colombianos. Psicogente, 16(29). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/ view/1942
Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología, 13, 71-78. http:// www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf?
Sánchez Manchola, I., & Losada Otálora, M. (2009). La Fenomenología Trascendental en el Contexto de los Estudios Organizacionales. Cuadernos de Administración, (42), 25-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014900003
Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-32. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011- rfmun-65-02-329.pdf
Wills-Espinosa, N., Cevallos Icaza, M., Sadi, G., & Ancin Adell, I. (2017). La relación entre la satisfacción con la comunicación interna y el compromiso organizacional: el caso de una universidad ecuatoriana. Austral comunicación, 6(1),133-160. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6067433
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2021
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 17 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicaciones.ucatolica.edu.co/catalog/product/view/id/379281/s/gpd-evaluacion-diagnostico-e-intervencion-en-psicologia-organizacional-nivel-grupo-9789585133785/
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/afa36eb5-3e28-4a82-af71-fc3577c8890d/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4241ab76-19e3-4472-a718-135047aafec1/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/78eefaf8-52be-4a34-badc-c4ae6bfc3b7c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 36189a6233d0852e5b2e8afbeb1a4f6b
dc2cbe020e7ddaec9c554fa4f553a09c
2325453e0188112c21d01295f9dfc923
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828173381154897920
spelling Garzón-Velandia, Diana Camilaf3fd86ad-5158-44a6-95d1-acb9f567a3c0-1Garzón-Velandia, Diana Camilavirtual::637-1Universidad Católica de Colombia2021-11-16T16:44:15Z2021-11-16T16:44:15Z2021El comportamiento organizacional a nivel grupal implica el estudio de dinámicas grupales en el marco del trabajo y las organizaciones, ya que las condiciones de las organizaciones y los procesos organizacionales son un medio social para el desenvolvimiento del individuo y de los grupos, y enmarcan de forma diferencial los procesos sociales que se dan dentro de una organización, distintos de los que se dan al interior de la sociedad (Consuelo-Bravo et al., 2018; Romero-Buj, 2010). Teniendo esto en cuenta, para estudiar el comportamiento organizacional desde un nivel grupal e intergrupal se hace relevante utilizar las metodologías que ha implementado la psicología social para el estudio del comportamiento de los grupos y explicar los datos partiendo de las teorías organizacionales.1a edición17 páginasapplication/pdfGarzón-Velandia, D. C. (2021). Estrategias de investigación para el estudio de las organizaciones a nivel grupo. En D. C. Garzón-Velandia, L. V. Fajardo-Castro, C. A. Gómez-Rada, J. Ferro-Vásquez, & I. P. Quintana-Moreno, Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo (1a ed., pág. 17). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.978-958-5133-77-8 (impreso)978-958-5133-78-5 (digital)https://hdl.handle.net/10983/26797https://www.doi.org/10.14718/9789585133785.2021.1spaBogotá2711García, M. (Ed.). (2021). Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo. Editorial Universidad Católica de Colombia.Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupoLogos Signum;6Abad, A., Naranjo, E., & Ramos, V. (2016). Estudio etnográfico de la cultura organizacional considerando las relaciones desde lo artefactual a lo presuntivo. Visión Empresarial, (6), 45- 69. https://doi.org/10.32645/13906852.342Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación (11. ª ed.). Pearson educación.Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://dx.doi. org/10.6018/analesps.29.3.178511Avendaño Prieto, B., & Medellín Lozano, E. (2001). Consideraciones sobre las teorías de medición: un ejemplo de aplicación bajo la teoría de respuesta al ítem (TRI). Acta Colombiana de Psicología, (5), 87-98. https://hdl.handle.net/10983/22782Callejo Gallego, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 76(5), https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=17076504Cárdenas, C. (2009). Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Revista Luna Azul, (29). 95-102. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n29/n29a09.pdfCárdenas, L., Arciniegas, Y. C., & Barrera, M. (2009). Modelo de intervención en clima organizacional. International Journal of Psychological Research, 2(2), 121-127.Cardona Echeverri, D., & Zambrano Cruz, R. (2014). Revisión de instrumentos de evaluación de clima organizacional. Estudios Gerenciales, 30(131), 184-189. https://doi. org/10.1016/j.estger.2014.04.007Consuelo-Bravo, C., Sarmentero-Bon, I., Gómez-Figueroa, O., & Falcón, O. (2018). Procedimiento para el estudio del Comportamiento Organizacional. Ingeniería Industrial, 39(1), 92-100. http://ref.scielo.org/bp4tjxCreswell, J. (2008). Mixed Methods Research: State of the Art. University of Michigan.Delgado-Abella, L., León Rodríguez, V., Pinzón Ruiz, A., & Marín Contreras, A. (2019). Diseño y Propiedades Psicométricas del Inventario para Evaluar la Efectividad de los Equipos de Trabajo (IET). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 4(53), 5-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459661297002Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7). 162- 167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfDurán Gamba, M., & Castañeda Zapata, D. I. (2015). Relación entre liderazgo transformacional y transaccional con la conducta de compartir conocimiento en dos empresas de servicios. Acta colombiana de psicología, 18(1), 135-147. http://www.dx.doi.org/10.14718/ ACP.2015.18.1.13Escobar Loayza, S. B. (2019). Comunicación organizacional y cultura militar en el cuartel general de la Quinta Brigada de Montaña 2017 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de San Agustín, Perú.Fernández, M. D. (2020). Uso del diseño de experimentos para la innovación empresarial. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 29, 38-56. https://doi. org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2450García, M., & Forero, C. (2020). Metodologías de investigación: técnicas y herramientas de recolección de información. En M. García Rubiano (ed.), Diagnóstico e intervención en psicología de las organizaciones (pp. 57-76). Universidad Católica de Colombia. https:// publicaciones.ucatolica.edu.co/pub/media/hipertexto/pdf/logos-signum-diagnostico. pdfGarrido, A. M., Sánchez, B., & Fortich, D. (2012). Revisión de pruebas de riesgos psicosocial validadas en Latinoamérica (Trabajo de grado). Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0063183.pdfGil Flores, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1, 10, 83-106. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601006.pdfGuerrero-Castañeda, R. F., Lenisedo Prado, M., & Ojeda-Vargas, M. G. (2016). Reflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería. Enfermería Universitaria, 13(4), 246-252. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.09.001Gómez Rada, C. A. (2010). Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa la calidad de vida laboral percibida en organizaciones colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1),113-124. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=297224086010Gómez Vélez, M. A. (2014). Estudio de clima organizacional realizado en una ONG orientada a la protección de la infancia. Katharsis, (18), 141-164. https://doi. org/10.25057/25005731.481Gregory, R. (2012). Pruebas Psicológicas. Historia, Principios Y Aplicaciones (6. ª ed.). Pearson Educación.Gutiérrez Falcón, P. (2017). Uso de Grupos Focales como Complemento del Método CoPsoQ PSQCAT de Evaluación de Factores de Riesgos Psicosociales. Ciencia y trabajo, 19(60), 166-170. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000300166Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.León, F. R. (2013). Las psicologías del área social-organizacional en el Perú: 2003-2012. Revista de Psicología (Lima), 31(2), 177-226. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rp/v31n2/a02.pdfMartínez Hernández, C. E., & Pardo Adames, C. A. (2012). Diseño de una prueba screening test para trabajo en equipo. Universidad Católica de Colombia (Trabajo de grado). https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/330/2/DISE%c3%91O%20DE%20 UNA%20PRUEBA%20SCREENING%20TEST%20EN%20TRABAJO%20EN%20 EQUIPO.pdfMontero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1),115-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33701007Moreno Jiménez, B., & Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Ministerio de trabajo e inmigración de España. https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales%2C +formas%2C+consecuencias%2C+medidas+y+buenas+pr%C3%A1cticas/c4cde3ce -a4b6-45e9-9907-cb4d693c19cfNúñez Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632-649. https://doi.org/10.1590/198053143763Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M., Palacios Vilela, J., & Romero Delgado, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5. ª ed.). Ediciones de la U.Patlán Pérez, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte, 35(1), 156-184. http://ref.scielo.org/b23wy4Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1),15-29. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=194118804003Piacente, T. (2009). Instrumentos de evaluación psicológica no tipificados. Observación, entrevista y encuesta. Consideraciones generales. Universidad Nacional de la Plata. https://ebg.ec/ wp-content/uploads/2021/02/Microsoft-Word-2.-Ficha-No-2.-ENTREVISTA.pdfPole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, 60, 37-42. http://hdl.handle. net/11117/252Quintana, P. (2020). Aplicación del método científico al proceso de diagnóstico organizacional. En M. García Rubiano (ed.), Diagnóstico e intervención en psicología de las organizaciones (pp. 43-56). Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/ pub/media/hipertexto/pdf/logos-signum-diagnostico.pdfRodríguez Gómez J., & Vélez Cuartas, G. (2013). Características de la cultura organizacional de un grupo asociativo de pequeñas y medianas empresas. El caso de la mesa sectorial hotelera de Itagüí (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.Rodríguez-Jiménez, O., Rosero-Burbano, R., Botia Sanabria, M., & Duarte Mateus, L. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de Educación Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 9-25. http://ref.scielo.org/7ntfq3Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., & Ganga-Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. https://doi. org/10.18800/contabilidad.201701.009Romero-Buj, D. (2010). La dimensión grupal en el comportamiento organizacional. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 3(1), 27-38. https://reviberopsicologia. ibero.edu.co/article/view/rip.3103Ruiz Suarez, M. F., & García, M. (2013). Adaptación lingüística y validación del cuestionario de justicia organizacional de colquitt con una muestra de trabajadores Colombianos. Psicogente, 16(29). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/ view/1942Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología, 13, 71-78. http:// www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf?Sánchez Manchola, I., & Losada Otálora, M. (2009). La Fenomenología Trascendental en el Contexto de los Estudios Organizacionales. Cuadernos de Administración, (42), 25-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014900003Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-32. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011- rfmun-65-02-329.pdfWills-Espinosa, N., Cevallos Icaza, M., Sadi, G., & Ancin Adell, I. (2017). La relación entre la satisfacción con la comunicación interna y el compromiso organizacional: el caso de una universidad ecuatoriana. Austral comunicación, 6(1),133-160. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6067433Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2021info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicaciones.ucatolica.edu.co/catalog/product/view/id/379281/s/gpd-evaluacion-diagnostico-e-intervencion-en-psicologia-organizacional-nivel-grupo-9789585133785/COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALPSICOLOGIA SOCIALLIDERAZGOEstrategias de investigación para el estudio de las organizaciones a nivel grupoCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationXXXvirtual::637-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000069844virtual::637-1https://scholar.google.com/citations?user=GX8FrFEAAAAJ&hl=esvirtual::637-10000-0001-9561-5021virtual::637-1https://www.researchgate.net/profile/Diana-Camila-Garzon-Velandiavirtual::637-141e7788b-2a85-496c-a1f2-0c3a4876ccd2virtual::637-141e7788b-2a85-496c-a1f2-0c3a4876ccd2virtual::637-1ORIGINAL1 capitulo Evaluación, diagnóstico.pdf1 capitulo Evaluación, diagnóstico.pdfapplication/pdf602559https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/afa36eb5-3e28-4a82-af71-fc3577c8890d/download36189a6233d0852e5b2e8afbeb1a4f6bMD51TEXT1 capitulo Evaluación, diagnóstico.pdf.txt1 capitulo Evaluación, diagnóstico.pdf.txtExtracted texttext/plain48756https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4241ab76-19e3-4472-a718-135047aafec1/downloaddc2cbe020e7ddaec9c554fa4f553a09cMD52THUMBNAIL1 capitulo Evaluación, diagnóstico.pdf.jpg1 capitulo Evaluación, diagnóstico.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg19811https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/78eefaf8-52be-4a34-badc-c4ae6bfc3b7c/download2325453e0188112c21d01295f9dfc923MD5310983/26797oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/267972023-06-28 16:08:14.85https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com