Significados de adolescencia y psicoterapia : análisis lexicométrico de discursos grupales.
Se presenta un estudio cuyos objetivos fueron: a) examinar los significados acerca de la adolescencia, psicoterapia y temas relacionados con ella, a través de grupos de discusión con los propios protagonistas (adolescentes argentinos de 15 a 20 años, de ambos sexos), y con sus referentes cercanos (p...
- Autores:
-
Páramo, María de Los Ángeles
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28176
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/28176
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/377
- Palabra clave:
- Adolescence
Psychotherapy
Textual data analysis
Lexicometrical análisis
Adolescencia
Psicoterapia
Análisis de datos textuales
Análisis lexicométrico
Adolescência
Análise de dados textuais
Análise lexicométrica
Psicoterapia
- Rights
- openAccess
- License
- María de Los Ángeles Páramo - 2010
id |
UCATOLICA2_493870b676c4370b653a458d4d0d1477 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28176 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Significados de adolescencia y psicoterapia : análisis lexicométrico de discursos grupales. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Meanings of adolescence and psychotherapy : lexicometrical analysis of group discussions. |
title |
Significados de adolescencia y psicoterapia : análisis lexicométrico de discursos grupales. |
spellingShingle |
Significados de adolescencia y psicoterapia : análisis lexicométrico de discursos grupales. Adolescence Psychotherapy Textual data analysis Lexicometrical análisis Adolescencia Psicoterapia Análisis de datos textuales Análisis lexicométrico Adolescência Análise de dados textuais Análise lexicométrica Psicoterapia |
title_short |
Significados de adolescencia y psicoterapia : análisis lexicométrico de discursos grupales. |
title_full |
Significados de adolescencia y psicoterapia : análisis lexicométrico de discursos grupales. |
title_fullStr |
Significados de adolescencia y psicoterapia : análisis lexicométrico de discursos grupales. |
title_full_unstemmed |
Significados de adolescencia y psicoterapia : análisis lexicométrico de discursos grupales. |
title_sort |
Significados de adolescencia y psicoterapia : análisis lexicométrico de discursos grupales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Páramo, María de Los Ángeles |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Páramo, María de Los Ángeles |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Adolescence Psychotherapy Textual data analysis Lexicometrical análisis |
topic |
Adolescence Psychotherapy Textual data analysis Lexicometrical análisis Adolescencia Psicoterapia Análisis de datos textuales Análisis lexicométrico Adolescência Análise de dados textuais Análise lexicométrica Psicoterapia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Adolescencia Psicoterapia Análisis de datos textuales Análisis lexicométrico Adolescência Análise de dados textuais Análise lexicométrica Psicoterapia |
description |
Se presenta un estudio cuyos objetivos fueron: a) examinar los significados acerca de la adolescencia, psicoterapia y temas relacionados con ella, a través de grupos de discusión con los propios protagonistas (adolescentes argentinos de 15 a 20 años, de ambos sexos), y con sus referentes cercanos (padres profesores y terapeutas); b) realizar un análisis lexicométrico de los datos textuales discursivos provenientes de los diferentes grupos de discusión. La metodología fue de carácter cuantitativa, basándose en el análisis lexicométrico de los discursos grupales. La muestra fue intencional, no probabilística. Se discutieron los resultados en función de la temática general de la adolescencia, psicoterapia y sus aspectos relacionados (valoraciones y opiniones sobre la adolescencia, relaciones familiares y con pares, sistema educativo, sistema de salud, sistema social, dificultades o problemáticas, factores protectores, estrategias de afrontamiento) |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2010-07-01 00:00:00 2023-01-23T15:39:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2010-07-01 00:00:00 2023-01-23T15:39:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
1909-9711 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-9155 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/28176 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/377 |
identifier_str_mv |
1909-9711 0123-9155 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/28176 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/377 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/377/383 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2010 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
174 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
161 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Acta Colombiana de Psicología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Antona, A.; Madrid, J. y Aláez, M. (2003). Adolescencia y Salud. Papeles del Psicólogo, 23 (84), 45-53. Ávila Espada, A. y García de la Hoz, A. (1999). De las concepciones del grupo terapéutico a sus aplicaciones psicosociales. En Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (316-357). Madrid: Síntesis. Benzècri, J. P. (1988). Cualidad y cantidad en la tradición de los filósofos y en Análisis de datos. Les Cahiers del Analyse des Donnèes, XIII (I), 131-152. Traducción de Nora Moscoloni, IRICE- Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 1993. Berger, C. (2004). Subjetividad adolescente: Tendiendo puentes entre la oferta y demanda de apoyo psicosocial para jóvenes. Psykhe, 13 (2), 143-157. Funes Artiaga, J. (2003). ¿Cómo trabajar con adolescentes sin empezar por considerarlos un problema? Papeles del Psicólogo, 23 (84), 1-8. Gil Flores, J. (1992). Análisis de los datos cualitativos. Aplicación al caso de los datos procedentes de grupos de discusión. Tesis doctoral no publicada. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Sevilla, España. González, M.P. y Rey Yedra, L. (2006). La escuela y los amigos: Factores que pueden proteger a los adolescentes del uso de sustancias adictivas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11 (1), 23-37. González Escobar, S.; de la Cruz Urzúa, D.P. y Martínez Monroy, X. V. (2007). La medición de la depresión en adolescentes: Una propuesta psicométrica. Psicología y Salud, 17 (2), 199-205. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Hûning, M. (2001/2002). TextSTAT (Versión 2.7) [Software de Ordenador]. Disponible en http://www.niederlandistik.fuberlin.de/textstat/ INFOSTAT (2002). InfoStat, versión 1.1. Manual del Usuario. Grupo InfoStat, FCA. Universidad Nacional de Córdoba. Primera Edición. Editorial Brujas Argentina. INFOSTAT (2002). InfoStat, versión 1.1. [Software de Ordenador]. Grupo InfoStat, FCA. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Lizano Cascante, M. (2004). Análisis de la situación de la adolescencia en San Pablo de Heredia: Una visión desde los factores de riesgo y protectores. Enfermería Actual en Costa Rica, 3 (1), 1-24. Loubat, M. (2006). Conductas alimentarias: Un factor de riesgo en la adolescencia. Resultados preliminares en base a grupos focales con adolescentes y profesores. Terapia Psicológica, 24 (1), 31-37). Paniagua Repetto, H. y García Calatayud, S. (2003). Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria. Revista Española de Salud Pública, 77 (3), 411-422. Páramo Raimondo, M.A. (2009). Adolescencia y Psicoterapia: Análisis de significados a través de grupos de discusión. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca. Rey, C.A. (2006). Entrenamiento de padres: Una revisión de sus principales componentes y aplicaciones. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1 (1), 61-84. Rodríguez, R. J. (2003) Cómo analizar cuantitativamente datos cualitativos. Obtenido el 19 de junio de 2007 en http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/ Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. Y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe. Sander, J.B. (2004). Investigación en adolescencia: Tópicos y tendencias contemporáneas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (3), 383-389. Siverio Eusebio, M.A. y García Hernández, M.D. (2007). Autopercepción de adaptación y tristeza en la adolescencia: La influencia del género. Anales de Psicología, 23 (1), 41-48. SPSS (2000). Statistical Package for Social Sciences, version 11.5 for Windows. [Software de Ordenador]. Valles, M. S. (2003). Técnicas de conversación, narración III: Los grupos de discusión y Otras Técnicas Afines. En: Valles, M. S. Técnicas Cualitativas De Investigación Social: Reflexión Metodológica Y Práctica Profesional. (279-335). Madrid: Síntesis. Vargas Trujillo, E.; Henao, J. y González, C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 10 (1), 49-63. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
María de Los Ángeles Páramo - 2010 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
María de Los Ángeles Páramo - 2010 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/377 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0d7af682-8479-466a-9da6-c51e55b3f6f2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0560317490a1533cfff2dc5063c71c59 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173246212603904 |
spelling |
Páramo, María de Los Ángelesae9efa19-7b17-4705-b537-4f887d4833c53002010-07-01 00:00:002023-01-23T15:39:01Z2010-07-01 00:00:002023-01-23T15:39:01Z2010-07-01Se presenta un estudio cuyos objetivos fueron: a) examinar los significados acerca de la adolescencia, psicoterapia y temas relacionados con ella, a través de grupos de discusión con los propios protagonistas (adolescentes argentinos de 15 a 20 años, de ambos sexos), y con sus referentes cercanos (padres profesores y terapeutas); b) realizar un análisis lexicométrico de los datos textuales discursivos provenientes de los diferentes grupos de discusión. La metodología fue de carácter cuantitativa, basándose en el análisis lexicométrico de los discursos grupales. La muestra fue intencional, no probabilística. Se discutieron los resultados en función de la temática general de la adolescencia, psicoterapia y sus aspectos relacionados (valoraciones y opiniones sobre la adolescencia, relaciones familiares y con pares, sistema educativo, sistema de salud, sistema social, dificultades o problemáticas, factores protectores, estrategias de afrontamiento)The main objectives of this study were: a) to analyze the meanings of adolescence, psychotherapy and related themes, trough focal groups with Argentinean adolescents (15-20 years old, both genders), and their close relations (parents, teachers, and psychotherapists); b) to carry out a lexicometrical analysis of discursive textual data obtained from the discussion groups. The methodology was of quantitative nature, based on the lexicometrical analysis. The sample was intentional, no probabilistic. Results were discussed on the basis of the general topic of adolescence, psychotherapy and related aspects (estimations and opinions about adolescence, family and peer relationships; educational, health and social systems; difficulties or problems, protective factors and coping strategies.application/pdf1909-97110123-9155https://hdl.handle.net/10983/28176https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/377spaUniversidad Católica de Colombiahttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/377/383Núm. 2 , Año 2010174216113Acta Colombiana de PsicologíaAntona, A.; Madrid, J. y Aláez, M. (2003). Adolescencia y Salud. Papeles del Psicólogo, 23 (84), 45-53.Ávila Espada, A. y García de la Hoz, A. (1999). De las concepciones del grupo terapéutico a sus aplicaciones psicosociales. En Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (316-357). Madrid: Síntesis.Benzècri, J. P. (1988). Cualidad y cantidad en la tradición de los filósofos y en Análisis de datos. Les Cahiers del Analyse des Donnèes, XIII (I), 131-152. Traducción de Nora Moscoloni, IRICE- Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 1993.Berger, C. (2004). Subjetividad adolescente: Tendiendo puentes entre la oferta y demanda de apoyo psicosocial para jóvenes. Psykhe, 13 (2), 143-157.Funes Artiaga, J. (2003). ¿Cómo trabajar con adolescentes sin empezar por considerarlos un problema? Papeles del Psicólogo, 23 (84), 1-8.Gil Flores, J. (1992). Análisis de los datos cualitativos. Aplicación al caso de los datos procedentes de grupos de discusión. Tesis doctoral no publicada. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Sevilla, España.González, M.P. y Rey Yedra, L. (2006). La escuela y los amigos: Factores que pueden proteger a los adolescentes del uso de sustancias adictivas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11 (1), 23-37.González Escobar, S.; de la Cruz Urzúa, D.P. y Martínez Monroy, X. V. (2007). La medición de la depresión en adolescentes: Una propuesta psicométrica. Psicología y Salud, 17 (2), 199-205.Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.Hûning, M. (2001/2002). TextSTAT (Versión 2.7) [Software de Ordenador]. Disponible en http://www.niederlandistik.fuberlin.de/textstat/INFOSTAT (2002). InfoStat, versión 1.1. Manual del Usuario. Grupo InfoStat, FCA. Universidad Nacional de Córdoba. Primera Edición. Editorial Brujas Argentina.INFOSTAT (2002). InfoStat, versión 1.1. [Software de Ordenador]. Grupo InfoStat, FCA. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.Lizano Cascante, M. (2004). Análisis de la situación de la adolescencia en San Pablo de Heredia: Una visión desde los factores de riesgo y protectores. Enfermería Actual en Costa Rica, 3 (1), 1-24.Loubat, M. (2006). Conductas alimentarias: Un factor de riesgo en la adolescencia. Resultados preliminares en base a grupos focales con adolescentes y profesores. Terapia Psicológica, 24 (1), 31-37).Paniagua Repetto, H. y García Calatayud, S. (2003). Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria. Revista Española de Salud Pública, 77 (3), 411-422.Páramo Raimondo, M.A. (2009). Adolescencia y Psicoterapia: Análisis de significados a través de grupos de discusión. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.Rey, C.A. (2006). Entrenamiento de padres: Una revisión de sus principales componentes y aplicaciones. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1 (1), 61-84.Rodríguez, R. J. (2003) Cómo analizar cuantitativamente datos cualitativos. Obtenido el 19 de junio de 2007 en http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. Y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.Sander, J.B. (2004). Investigación en adolescencia: Tópicos y tendencias contemporáneas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (3), 383-389.Siverio Eusebio, M.A. y García Hernández, M.D. (2007). Autopercepción de adaptación y tristeza en la adolescencia: La influencia del género. Anales de Psicología, 23 (1), 41-48.SPSS (2000). Statistical Package for Social Sciences, version 11.5 for Windows. [Software de Ordenador].Valles, M. S. (2003). Técnicas de conversación, narración III: Los grupos de discusión y Otras Técnicas Afines. En: Valles, M. S. Técnicas Cualitativas De Investigación Social: Reflexión Metodológica Y Práctica Profesional. (279-335). Madrid: Síntesis.Vargas Trujillo, E.; Henao, J. y González, C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 10 (1), 49-63.María de Los Ángeles Páramo - 2010info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/377AdolescencePsychotherapyTextual data analysisLexicometrical análisisAdolescenciaPsicoterapiaAnálisis de datos textualesAnálisis lexicométricoAdolescênciaAnálise de dados textuaisAnálise lexicométricaPsicoterapiaSignificados de adolescencia y psicoterapia : análisis lexicométrico de discursos grupales.Meanings of adolescence and psychotherapy : lexicometrical analysis of group discussions.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2596https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0d7af682-8479-466a-9da6-c51e55b3f6f2/download0560317490a1533cfff2dc5063c71c59MD5110983/28176oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/281762023-03-24 15:56:33.596https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/María de Los Ángeles Páramo - 2010https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |