Animación sociocultural para las personas privadas de la libertad recluidas en la unidad de salud mental de la CPMS BOG
Trabajo Social Comunitario
- Autores:
-
Barón-Vargas, Cindy Tatiana
Molina-Devia, Leidy Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23257
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/23257
- Palabra clave:
- TRABAJO COMUNITARIO
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
APRENDIZAJE SERVICIO SOLIDARIO
FORTALECIMIENTO COMUNITARIO
NECESIDADES DE LA POBLACIÓN
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
id |
UCATOLICA2_1fb8d10e39e2f4305ba8e0e5af827fda |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23257 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Animación sociocultural para las personas privadas de la libertad recluidas en la unidad de salud mental de la CPMS BOG |
title |
Animación sociocultural para las personas privadas de la libertad recluidas en la unidad de salud mental de la CPMS BOG |
spellingShingle |
Animación sociocultural para las personas privadas de la libertad recluidas en la unidad de salud mental de la CPMS BOG TRABAJO COMUNITARIO ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL APRENDIZAJE SERVICIO SOLIDARIO FORTALECIMIENTO COMUNITARIO NECESIDADES DE LA POBLACIÓN |
title_short |
Animación sociocultural para las personas privadas de la libertad recluidas en la unidad de salud mental de la CPMS BOG |
title_full |
Animación sociocultural para las personas privadas de la libertad recluidas en la unidad de salud mental de la CPMS BOG |
title_fullStr |
Animación sociocultural para las personas privadas de la libertad recluidas en la unidad de salud mental de la CPMS BOG |
title_full_unstemmed |
Animación sociocultural para las personas privadas de la libertad recluidas en la unidad de salud mental de la CPMS BOG |
title_sort |
Animación sociocultural para las personas privadas de la libertad recluidas en la unidad de salud mental de la CPMS BOG |
dc.creator.fl_str_mv |
Barón-Vargas, Cindy Tatiana Molina-Devia, Leidy Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bejarano-Aguado, Gustavo Adolfo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barón-Vargas, Cindy Tatiana Molina-Devia, Leidy Viviana |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TRABAJO COMUNITARIO |
topic |
TRABAJO COMUNITARIO ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL APRENDIZAJE SERVICIO SOLIDARIO FORTALECIMIENTO COMUNITARIO NECESIDADES DE LA POBLACIÓN |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL APRENDIZAJE SERVICIO SOLIDARIO FORTALECIMIENTO COMUNITARIO NECESIDADES DE LA POBLACIÓN |
description |
Trabajo Social Comunitario |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T20:32:13Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T20:32:13Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Barón-Vargas, C. T. & Molina-Devia, L. V. (2019). Animación sociocultural para las personas privadas de la libertad recluidas en la unidad de salud mental de la CPMS BOG. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/23257 |
identifier_str_mv |
Barón-Vargas, C. T. & Molina-Devia, L. V. (2019). Animación sociocultural para las personas privadas de la libertad recluidas en la unidad de salud mental de la CPMS BOG. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/23257 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
El universal. (2016). Entregan unidad de salud mental en la cárcel La Modelo de Bogotá. Recuperado de : https://www.eluniversal.com.co/colombia/bogota/entregan-unidad-de-salud-mentalen-la-carcel-la-modelo-de-bogota-230829-BQEU337402 Avilés, E. (2017). El fenómeno de la prisionalización: complejo penitenciario Islas Marías. RICSH Revista iberoamericana de las ciencias sociales y humanísticas. 6 (12). Arráez, M., Calles, J. & Moreno, L. (2006). La hermenéutica: Una acción interpretativa. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación (2). Barbero, J., y Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid, España. Alianza editorial S.A.S. Betancur, D, (2016). Relaciones de especial sujeción, entre el estado y las personas privadas de la libertad. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1121/Relaciones%20de%20 especial%20sujecion%20%2C%20entre%20el%20estado%20y%20las%20person as%20privadas%20%20de%20la%20libertad.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Bravo, O. (s.f). Tratamiento penitenciario, salud mental y ciudadanía. Recuperado de : https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68303/1/tratamient o_penitenciario_salud.pdf Blackburn, R. (1993). The psychology of criminal conduct. New York. Balart, M. (2013). La empatía: la clave para conectar con los demás. Recuperado de : http://www.gref.org/nuevo/articulos/art_250513.pdf Belinchón, E. (2014). Educación social en los centros penitenciarios, Madrid, España: Universidad nacional de educación a distancia. Cárcamo, L. (2006). Psicología y Ley: "Una relación Particular". Concepto, desarrollo histórico y áreas de intervención de la Psicología Jurídica. Revista SUMMA psicológica. 3 (1) Carbonell, C. (Publicado el 9 de diciembre de 2008). La animación sociocultural y los puntos de información juveniles. Recuperado de :http://www.eduso.net/res/?b=12&c=115&n=328 Chacon, M. La animación sociocultural: Orígenes evolución y situación actual. Innovación y experiencias educativas (29). Recuperado de : https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu mero_29/M_CRUZ_CHACON_1.pdf Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud PROESA (s.f). Cartilla de estilos de vida saludable. Recuperado de : https://www2.sepdf.gob.mx/proesa/archivos/recursos-materiales-apoyo/F_Estilosde-vida-saludable.pdf Chiesa, T & Gaspio, C. (2013). Factores de riesgo y determinantes de la salud. Revista de salud pública. 12 (4). Recuperado de: http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/sites/default/files/RSP13_5_09_art%206.p df Corte constitucional colombiana. (2017). Sentencia T 143/17, derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-143-17.htm. Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. (2007). La entrevista recurso flexible y dinámico. Revista Metodología de investigación en educación media. 2 (7). Daneri, M. (2012). Biología del comportamiento. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electi vas/090_comportamiento/material/tp_estres.pdf Dongil, G. y Cano, A. (2014) Habilidades Sociales. Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés SEAS, (p.01). Recuperado de http://www.bemocion.msssi.gob.es/ comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_ habilidades_sociales.pdf Echeverri, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Pensando Psicología, 6(11), 157-166. Recuperado de http://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/375 El tiempo (20 de junio de 2018). Este es el infierno de las principales cárceles de Colombia. El tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/hacinamiento-en-las-principales-carcelesde-colombia-es-del-49-por-ciento-233362. Federación Extremeña de asociaciones de familiares y personas con trastorno mental, FEAFES. (2016). La salud mental ‘‘un estado de bienestar’’. Recuperado de : https://consaludmental.org/publicaciones/LasaludmentalEstadoBienestar.pdf. Fundación Juan Ciudad. (2016). Voluntariado en salud mental. Recuperado de: https://www.uma.es/media/tinyimages/file/Voluntariado_en_Salud_Mental.pdf. Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia UNICEF (s.f). Cartilla los hábitos de higiene. Recuperado de : https://www.unicef.org/venezuela/spanish/HIGIENE.pdf Gil, L., García, G y García R. (2009). Relaciones especiales de sujeción. Aproximación histórica al concepto. Revista Prolegómenos Derechos y Valores. 7(23), 177 - 192. Recuperado de : http://www.redalyc.org/pdf/876/87617260014.pdf. Gómez, R. (s.f). La animación sociocultural: Manual Atalaya. Recuperado de : http://atalayagestioncultural.es/pdf/07.8.pdf Gómez, E. (2005). Evolución histórica de la cárcel. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/relcrim14/art6.pdf. Giron, S. (2013). Trabajo social comunitario en la aldea Ciprés, municipio de San Raymundo. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1572.pdf. Gil, I. (2013). Aprendizaje y servicio solidario: una estrategia prometedora para la inserción social. Revista de educación social (16) Guardiola. J. (2011). Psicología criminal como ciencia. Universidad Católica San Antonio de Murcia UCAM: España Hernández, R., Fernández C., & Baptista, M., (2010), Tipos de diseño (Ed.5) Metodología de la investigación. M.C Graw Hill. Herrera, J. (2008). Trabajo social. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/trabajo-comunitario.pdf. Huertas, O., Suarez, Y. y Morales, I. (2014). Derechos humanos en la prisión en Colombia. Revista Diálogos de saberes. 1 (40), 79 - 94. Recuperado de: DialnetDerechosHumanosEnLaPrisionEnColombia-5465368%20(1).pdf. Instituto Nacional penitenciario de Colombia (INPEC) [2011] Resolución N° 7302 de 2005. Recuperado de http://www.avancejuridico.com/actualidad/ documentosoficiales/2006/46476/r_inpec_7302_2005.html. Instituto Nacional Penitenciario de Colombia INPEC (2014). Cien años de construcción de un sistema carcelario y penitenciario en Colombia. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/documents/20143/64716/RESE%C3%91A+HISTORICA+ DOCUMENTAL+100+A%C3%91OS+PRISIONES.pdf/dd03098c-a95e-4f35-50cfac703a1573af. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2018). Informe estadístico agosto 2018. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas//document_library/TWBuJQCWH6KV/view/436245?_com_liferay_document_librar y_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_TWBuJQCWH6KV_redirect=http%3A%2F% 2Fwww.inpec.gov.co%2Fweb%2Fguest%2Festadisticas%2F%2Fdocument_library%2FTWBuJQCWH6KV%2Fview%2F49294. Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos 6(2), Recuperado de : http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466 López, M. (2012). Evolución de los sistemas penitenciarios y de la ejecución penal. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/58909582.pdf. Martinez, L. (2007). La Observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Escuela Normal Superior Sanroque: Antioquia. Recuperado de : https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-laobservacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf Machicado, J. (2010). Teorías del delito. Apuntes Jurídicos, 2-3. Mayorga, N. (2015). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia, dentro del marco de un estado social de derecho. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13899/2/TRABAJO%20DE%20 GRADO-%20Natalia%20Mayorga.pdf. Medina, O., Cardona, D. y Arcila, S. (2011). Riesgo suicida y depresión en un grupo de internos de una cárcel del Quindío (Colombia). Investigaciones Andina, 13 (23), 268 - 280. Miquelarena, A. (2013). Las cárceles y sus orígenes. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2013/08/doctrina37067.pdf. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n3/v8n3a3.pdf Ovejero, A. (2009). Fundamentos de psicología jurídica e investigación criminal. Ediciones Universidad Salamanca. Organización Mundial de la Salud. (2004). Intervenir en salud mental. Recuperado de: http://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf. Organización Mundial de la Salud. (2004). Intervenir en salud mental. Recuperado de: http://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf. Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación. Guía para gestionar el conocimiento, la información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. Editorial Dykinson S.L: Madrid España. Recuperado de : http://www.galeon.com/anacoello/parte1lib3.pdf Oliveras, E. (Publicado el 14 de septiembre de 2017). Blog grupo P&A. Comunicación verbal y no verbal, diferencias y bases. Recuperado de: https://blog.grupopya.com/comunicacion-verbal-no-verbal-diferencias-bases/ Organización Mundial de la Salud OMS, (2018). Portal de adicciones. Recuperado de : http://www.url.edu.gt/portalurl/archivos/99/archivos/adicciones_completo.pdf Palmer, R. (1969). ¿Qué es la hermenéutica? Editorial Arco Libros, S.L: Madrid Packer, M. (2013). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Universidad de California. Recuperado de : http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20herm eneutica.pdf. Parra (2015). La verdad de la comunidad LGBTI en las cárceles colombianas. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14030/2/LA%20VERDAD%20DE%20LA%20COMUNIDAD%20LGTBI%20EN%20LAS%20C%C3%81RCELES%2 0COLOMBIANAS.pdf. Perico, C. (2017). Evolución de los Derechos Humanos en las cárceles de Colombia en los últimos veinte años, y el estado de cosas institucionales. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16148/1/PericoVargasCarlosAli rio2017.pdf. Quintero, C., Jiménez, R., Riaño, M. y Zúñiga, I. (2014). Sintomatología psicológica en población reclusa del establecimiento carcelario de Bogotá. Recuperado de: SintomatologiaPsicologicaEnPoblacionReclusaDelEsta-5559770.pdf Rekalde. I., Vizcarra, M. & Macazaga, A. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Revista Educación XX1, 17 (1). Rosario, Q. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica (14) Rodriguez, D. (s.f). Los seis tipos de observación científica. Blog Lifeder. Recuperado de : https://www.lifeder.com/tipos-de-observacion-cientifica/ Rovira & Palos (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje servicio. Cuadernos de pedagogía. Barcelona: Editorial Fontalba Rubio, L. (2008). Aprendizaje y servicio solidario: Guía de bolsillo. Bilbao : Zerbikas Fundazioa Recuperado de : http://www.zerbikas.es/wpcontent/uploads/2015/07/0.pdf Ruiz, J. (2008). Un Estudio Longitudinal y Comparativo sobre la Adaptación Psicosocial a Contextos Carcelarios. Anuario de Psicología Jurídica. (18). Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/3150/315024785007.pdf Sarmiento, J., Triana, J. y Jiménez, J. (2015). Los efectos de la prisionalización y su relación con el trastorno adaptativo. Revistas digitales Uniboyacá. 1 (2), 54 - 82. Soria, M. (2005). La psicología criminal: Desarrollo conceptual y ámbitos de aplicación. Psicología criminal. Editorial Pearson prentice Hall: Barcelona Taboola. (Publicado el 17 de octubre de 2015). Definición y etimología. Recuperado de https://definiciona.com/delito/ Secretaria de Salud de Medellín, (2006). Cartilla saludable, promoción de la salud mental. Recuperado de : https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20 Ciudadano/Salud/Secciones/Programas%20y%20Proyectos/Documentos/2009/Sal ud%20Mental/Cartilla%20Saludable.pdf Tamara, M. (2011). Caracterización y Perforación Criminológica y Penitenciaria de la Población Condenada y Privada de la Libertad en Los Establecimientos de Reclusión del INPEC y Propuesta para el Direccionamiento del Tratamiento Penitenciario en Colombia. Revista INPEC, (20). Recuperado de http:// www.inpec.gov.co/portal/pls/portal/!PORTAL.wwpob_page.show?_docname=2893 094.PDF Tapias, A. (2007). Descripción de las estadísticas de problemáticas psicosociales en guardianes penitenciarios de Colombia. Suma psicológica. 14 (1). Recuperado de file:///C:/Users/jjtb/Downloads/DialnetDescripcionDeLasEstadisticasDeProblematicasPsicoso-2530316%20(1).pd. Taus, P. (2013). Realidad carcelaria y medios alternativos a la prisión. Argentina: Widmills Editions California. Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista calidad en la educación superior. 3 (1) Velázquez, S. (s.f). Salud física y emocional: Universidad Autónoma del estado de Hidalgo: México. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT103. pdf Wheeler, S. (2007), “Socialization in correctional conmunities”. British Psychological Review. (26) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a216c528-81c6-4efc-bb03-2ec081ae2f5f/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1d1fa9f0-187b-493c-aa25-71c36a91a181/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f1158436-2318-4779-a2ac-8d7e52e89867/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9ec11dc0-a42c-43e1-88bf-692d85e41eb0/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bd5ddb4e-23f1-43ec-aceb-b48fb2864b14/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/59b1a481-4234-473a-a100-d5530a502b5a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d3dfd1d8cd0730b41f25bf921efa711 8199e97648f3335a1bbc482404f322da 13e510e60da19656a6b585c9d0ccd2e8 5d83e037f21bd9e51fef432b5961d307 a2407324c5614a21cf4328e8ada8336c 33e1b0d6d0abe099d5c9944b1ec4087d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173399847862272 |
spelling |
Bejarano-Aguado, Gustavo Adolfoc2f01c17-af49-49b8-b51f-81969bca7a42-1Barón-Vargas, Cindy Tatiana73bf5646-e2ac-41b7-9911-cc44e6b7f361-1Molina-Devia, Leidy Viviana937410cf-4e32-4ea1-82e6-b9465098bf1b-12019-06-25T20:32:13Z2019-06-25T20:32:13Z2019Trabajo Social ComunitarioEl proyecto es realizado a partir de una metodología de tipo participativo bajo un modelo comunitario, tuvo como objetivo principal diseñar un programa de animación sociocultural para las personas privadas de la libertad en las instalaciones de la unidad de salud mental de la cárcel y penitenciaria de mediana seguridad de Bogotá.PregradoPsicólogoResumen (Abstact, RAE) 1. Descripción de la problemática 2. Contexto Institucional, Geográfico, Poblacional 3. Descripción de la población 4. Justificación 5. Delimitación de la investigación 6. Objetivos 7. Marco Teórico 8. Marco Metodológico 9. Diseño Metodológico de la Intervención 10. Categorías de Análisis 11. Matriz Operativa del Proyecto 12. Análisis de Procesos Referencias Apéndicesapplication/pdfBarón-Vargas, C. T. & Molina-Devia, L. V. (2019). Animación sociocultural para las personas privadas de la libertad recluidas en la unidad de salud mental de la CPMS BOG. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/23257spaFacultad de PsicologíaPsicologíaEl universal. (2016). Entregan unidad de salud mental en la cárcel La Modelo de Bogotá. Recuperado de : https://www.eluniversal.com.co/colombia/bogota/entregan-unidad-de-salud-mentalen-la-carcel-la-modelo-de-bogota-230829-BQEU337402Avilés, E. (2017). El fenómeno de la prisionalización: complejo penitenciario Islas Marías. RICSH Revista iberoamericana de las ciencias sociales y humanísticas. 6 (12).Arráez, M., Calles, J. & Moreno, L. (2006). La hermenéutica: Una acción interpretativa. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación (2).Barbero, J., y Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid, España. Alianza editorial S.A.S.Betancur, D, (2016). Relaciones de especial sujeción, entre el estado y las personas privadas de la libertad. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1121/Relaciones%20de%20 especial%20sujecion%20%2C%20entre%20el%20estado%20y%20las%20person as%20privadas%20%20de%20la%20libertad.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Bravo, O. (s.f). Tratamiento penitenciario, salud mental y ciudadanía. Recuperado de : https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68303/1/tratamient o_penitenciario_salud.pdfBlackburn, R. (1993). The psychology of criminal conduct. New York.Balart, M. (2013). La empatía: la clave para conectar con los demás. Recuperado de : http://www.gref.org/nuevo/articulos/art_250513.pdfBelinchón, E. (2014). Educación social en los centros penitenciarios, Madrid, España: Universidad nacional de educación a distancia.Cárcamo, L. (2006). Psicología y Ley: "Una relación Particular". Concepto, desarrollo histórico y áreas de intervención de la Psicología Jurídica. Revista SUMMA psicológica. 3 (1)Carbonell, C. (Publicado el 9 de diciembre de 2008). La animación sociocultural y los puntos de información juveniles. Recuperado de :http://www.eduso.net/res/?b=12&c=115&n=328Chacon, M. La animación sociocultural: Orígenes evolución y situación actual. Innovación y experiencias educativas (29). Recuperado de : https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu mero_29/M_CRUZ_CHACON_1.pdfCentro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud PROESA (s.f). Cartilla de estilos de vida saludable. Recuperado de : https://www2.sepdf.gob.mx/proesa/archivos/recursos-materiales-apoyo/F_Estilosde-vida-saludable.pdfChiesa, T & Gaspio, C. (2013). Factores de riesgo y determinantes de la salud. Revista de salud pública. 12 (4). Recuperado de: http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/sites/default/files/RSP13_5_09_art%206.p dfCorte constitucional colombiana. (2017). Sentencia T 143/17, derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-143-17.htm.Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. (2007). La entrevista recurso flexible y dinámico. Revista Metodología de investigación en educación media. 2 (7).Daneri, M. (2012). Biología del comportamiento. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electi vas/090_comportamiento/material/tp_estres.pdfDongil, G. y Cano, A. (2014) Habilidades Sociales. Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés SEAS, (p.01). Recuperado de http://www.bemocion.msssi.gob.es/ comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_ habilidades_sociales.pdfEcheverri, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Pensando Psicología, 6(11), 157-166. Recuperado de http://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/375El tiempo (20 de junio de 2018). Este es el infierno de las principales cárceles de Colombia. El tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/hacinamiento-en-las-principales-carcelesde-colombia-es-del-49-por-ciento-233362.Federación Extremeña de asociaciones de familiares y personas con trastorno mental, FEAFES. (2016). La salud mental ‘‘un estado de bienestar’’. Recuperado de : https://consaludmental.org/publicaciones/LasaludmentalEstadoBienestar.pdf.Fundación Juan Ciudad. (2016). Voluntariado en salud mental. Recuperado de: https://www.uma.es/media/tinyimages/file/Voluntariado_en_Salud_Mental.pdf.Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia UNICEF (s.f). Cartilla los hábitos de higiene. Recuperado de : https://www.unicef.org/venezuela/spanish/HIGIENE.pdfGil, L., García, G y García R. (2009). Relaciones especiales de sujeción. Aproximación histórica al concepto. Revista Prolegómenos Derechos y Valores. 7(23), 177 - 192. Recuperado de : http://www.redalyc.org/pdf/876/87617260014.pdf.Gómez, R. (s.f). La animación sociocultural: Manual Atalaya. Recuperado de : http://atalayagestioncultural.es/pdf/07.8.pdfGómez, E. (2005). Evolución histórica de la cárcel. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/relcrim14/art6.pdf.Giron, S. (2013). Trabajo social comunitario en la aldea Ciprés, municipio de San Raymundo. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1572.pdf.Gil, I. (2013). Aprendizaje y servicio solidario: una estrategia prometedora para la inserción social. Revista de educación social (16)Guardiola. J. (2011). Psicología criminal como ciencia. Universidad Católica San Antonio de Murcia UCAM: EspañaHernández, R., Fernández C., & Baptista, M., (2010), Tipos de diseño (Ed.5) Metodología de la investigación. M.C Graw Hill.Herrera, J. (2008). Trabajo social. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/trabajo-comunitario.pdf.Huertas, O., Suarez, Y. y Morales, I. (2014). Derechos humanos en la prisión en Colombia. Revista Diálogos de saberes. 1 (40), 79 - 94. Recuperado de: DialnetDerechosHumanosEnLaPrisionEnColombia-5465368%20(1).pdf.Instituto Nacional penitenciario de Colombia (INPEC) [2011] Resolución N° 7302 de 2005. Recuperado de http://www.avancejuridico.com/actualidad/ documentosoficiales/2006/46476/r_inpec_7302_2005.html.Instituto Nacional Penitenciario de Colombia INPEC (2014). Cien años de construcción de un sistema carcelario y penitenciario en Colombia. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/documents/20143/64716/RESE%C3%91A+HISTORICA+ DOCUMENTAL+100+A%C3%91OS+PRISIONES.pdf/dd03098c-a95e-4f35-50cfac703a1573af.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2018). Informe estadístico agosto 2018. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas//document_library/TWBuJQCWH6KV/view/436245?_com_liferay_document_librar y_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_TWBuJQCWH6KV_redirect=http%3A%2F% 2Fwww.inpec.gov.co%2Fweb%2Fguest%2Festadisticas%2F%2Fdocument_library%2FTWBuJQCWH6KV%2Fview%2F49294.Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos 6(2), Recuperado de : http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466López, M. (2012). Evolución de los sistemas penitenciarios y de la ejecución penal. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/58909582.pdf.Martinez, L. (2007). La Observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Escuela Normal Superior Sanroque: Antioquia. Recuperado de : https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-laobservacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdfMachicado, J. (2010). Teorías del delito. Apuntes Jurídicos, 2-3.Mayorga, N. (2015). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia, dentro del marco de un estado social de derecho. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13899/2/TRABAJO%20DE%20 GRADO-%20Natalia%20Mayorga.pdf.Medina, O., Cardona, D. y Arcila, S. (2011). Riesgo suicida y depresión en un grupo de internos de una cárcel del Quindío (Colombia). Investigaciones Andina, 13 (23), 268 - 280.Miquelarena, A. (2013). Las cárceles y sus orígenes. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2013/08/doctrina37067.pdf.Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina. Editorial PaidósMontero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n3/v8n3a3.pdfOvejero, A. (2009). Fundamentos de psicología jurídica e investigación criminal. Ediciones Universidad Salamanca.Organización Mundial de la Salud. (2004). Intervenir en salud mental. Recuperado de: http://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf.Organización Mundial de la Salud. (2004). Intervenir en salud mental. Recuperado de: http://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf.Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación. Guía para gestionar el conocimiento, la información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. Editorial Dykinson S.L: Madrid España. Recuperado de : http://www.galeon.com/anacoello/parte1lib3.pdfOliveras, E. (Publicado el 14 de septiembre de 2017). Blog grupo P&A. Comunicación verbal y no verbal, diferencias y bases. Recuperado de: https://blog.grupopya.com/comunicacion-verbal-no-verbal-diferencias-bases/Organización Mundial de la Salud OMS, (2018). Portal de adicciones. Recuperado de : http://www.url.edu.gt/portalurl/archivos/99/archivos/adicciones_completo.pdfPalmer, R. (1969). ¿Qué es la hermenéutica? Editorial Arco Libros, S.L: MadridPacker, M. (2013). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Universidad de California. Recuperado de : http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20herm eneutica.pdf.Parra (2015). La verdad de la comunidad LGBTI en las cárceles colombianas. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14030/2/LA%20VERDAD%20DE%20LA%20COMUNIDAD%20LGTBI%20EN%20LAS%20C%C3%81RCELES%2 0COLOMBIANAS.pdf.Perico, C. (2017). Evolución de los Derechos Humanos en las cárceles de Colombia en los últimos veinte años, y el estado de cosas institucionales. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16148/1/PericoVargasCarlosAli rio2017.pdf.Quintero, C., Jiménez, R., Riaño, M. y Zúñiga, I. (2014). Sintomatología psicológica en población reclusa del establecimiento carcelario de Bogotá. Recuperado de: SintomatologiaPsicologicaEnPoblacionReclusaDelEsta-5559770.pdfRekalde. I., Vizcarra, M. & Macazaga, A. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Revista Educación XX1, 17 (1).Rosario, Q. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica (14)Rodriguez, D. (s.f). Los seis tipos de observación científica. Blog Lifeder. Recuperado de : https://www.lifeder.com/tipos-de-observacion-cientifica/Rovira & Palos (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje servicio. Cuadernos de pedagogía. Barcelona: Editorial FontalbaRubio, L. (2008). Aprendizaje y servicio solidario: Guía de bolsillo. Bilbao : Zerbikas Fundazioa Recuperado de : http://www.zerbikas.es/wpcontent/uploads/2015/07/0.pdfRuiz, J. (2008). Un Estudio Longitudinal y Comparativo sobre la Adaptación Psicosocial a Contextos Carcelarios. Anuario de Psicología Jurídica. (18). Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/3150/315024785007.pdfSarmiento, J., Triana, J. y Jiménez, J. (2015). Los efectos de la prisionalización y su relación con el trastorno adaptativo. Revistas digitales Uniboyacá. 1 (2), 54 - 82.Soria, M. (2005). La psicología criminal: Desarrollo conceptual y ámbitos de aplicación. Psicología criminal. Editorial Pearson prentice Hall: BarcelonaTaboola. (Publicado el 17 de octubre de 2015). Definición y etimología. Recuperado de https://definiciona.com/delito/Secretaria de Salud de Medellín, (2006). Cartilla saludable, promoción de la salud mental. Recuperado de : https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20 Ciudadano/Salud/Secciones/Programas%20y%20Proyectos/Documentos/2009/Sal ud%20Mental/Cartilla%20Saludable.pdfTamara, M. (2011). Caracterización y Perforación Criminológica y Penitenciaria de la Población Condenada y Privada de la Libertad en Los Establecimientos de Reclusión del INPEC y Propuesta para el Direccionamiento del Tratamiento Penitenciario en Colombia. Revista INPEC, (20). Recuperado de http:// www.inpec.gov.co/portal/pls/portal/!PORTAL.wwpob_page.show?_docname=2893 094.PDFTapias, A. (2007). Descripción de las estadísticas de problemáticas psicosociales en guardianes penitenciarios de Colombia. Suma psicológica. 14 (1). Recuperado de file:///C:/Users/jjtb/Downloads/DialnetDescripcionDeLasEstadisticasDeProblematicasPsicoso-2530316%20(1).pd.Taus, P. (2013). Realidad carcelaria y medios alternativos a la prisión. Argentina: Widmills Editions California.Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista calidad en la educación superior. 3 (1)Velázquez, S. (s.f). Salud física y emocional: Universidad Autónoma del estado de Hidalgo: México. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT103. pdfWheeler, S. (2007), “Socialization in correctional conmunities”. British Psychological Review. (26)Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2TRABAJO COMUNITARIOANIMACIÓN SOCIOCULTURALAPRENDIZAJE SERVICIO SOLIDARIOFORTALECIMIENTO COMUNITARIONECESIDADES DE LA POBLACIÓNAnimación sociocultural para las personas privadas de la libertad recluidas en la unidad de salud mental de la CPMS BOGTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALRAE.pdfRAE.pdfapplication/pdf215179https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a216c528-81c6-4efc-bb03-2ec081ae2f5f/download2d3dfd1d8cd0730b41f25bf921efa711MD51AnimaciónSocioCulturalBarónMolina2019.pdfAnimaciónSocioCulturalBarónMolina2019.pdfapplication/pdf1371642https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1d1fa9f0-187b-493c-aa25-71c36a91a181/download8199e97648f3335a1bbc482404f322daMD52TEXTRAE.pdf.txtRAE.pdf.txtExtracted texttext/plain19394https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f1158436-2318-4779-a2ac-8d7e52e89867/download13e510e60da19656a6b585c9d0ccd2e8MD53AnimaciónSocioCulturalBarónMolina2019.pdf.txtAnimaciónSocioCulturalBarónMolina2019.pdf.txtExtracted texttext/plain318157https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9ec11dc0-a42c-43e1-88bf-692d85e41eb0/download5d83e037f21bd9e51fef432b5961d307MD55THUMBNAILRAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg18637https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bd5ddb4e-23f1-43ec-aceb-b48fb2864b14/downloada2407324c5614a21cf4328e8ada8336cMD54AnimaciónSocioCulturalBarónMolina2019.pdf.jpgAnimaciónSocioCulturalBarónMolina2019.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg11111https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/59b1a481-4234-473a-a100-d5530a502b5a/download33e1b0d6d0abe099d5c9944b1ec4087dMD5610983/23257oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/232572023-03-24 16:58:59.878https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |