Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia
El presente trabajo se propone articular una reflexión sobre algunos retos que enfrenta la investigación psicosociológica de cara al acompañamiento, soporte e inclusive orientación de los procesos y dinámicas psicosociales de construcción de paz. Se inspira en el conjunto de trabajos aquí incluidos,...
- Autores:
-
Cabrera-Lozano, Aida Milena
Gutiérrez-Velasco, Alexandra
Díaz-Gómez, Álvaro
Ortiz-Gordillo, Andrés Felipe
Carvajal-Sánchez, Angélica Paola
Díaz-Pérez, Ivonne Leadith
Zabala-Sandoval, Juan David
Bravo, María de los Ángeles
Montañez-Holguín, Melissa
Ayala-Rodríguez, Nelly
Molina-Valencia, Nelson
Carmona-Marín, Olga Lucía
Patiño, Sandra Carolina
Ayala-Rodríguez, Nelly
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26135
- Palabra clave:
- PAZ-COLOMBIA
PAZ-ASPECTOS PSICOSOCIALES
PSICOSOCIAL
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
RECONCILIACIÓN
PAZ
SUBJETIVIDAD
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
id |
UCATOLICA2_0be8531622bf6484e50dcf15384807fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26135 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia |
title |
Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia |
spellingShingle |
Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia PAZ-COLOMBIA PAZ-ASPECTOS PSICOSOCIALES PSICOSOCIAL PARTICIPACIÓN POLÍTICA RECONCILIACIÓN PAZ SUBJETIVIDAD |
title_short |
Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia |
title_full |
Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia |
title_fullStr |
Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia |
title_full_unstemmed |
Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia |
title_sort |
Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Cabrera-Lozano, Aida Milena Gutiérrez-Velasco, Alexandra Díaz-Gómez, Álvaro Ortiz-Gordillo, Andrés Felipe Carvajal-Sánchez, Angélica Paola Díaz-Pérez, Ivonne Leadith Zabala-Sandoval, Juan David Bravo, María de los Ángeles Montañez-Holguín, Melissa Ayala-Rodríguez, Nelly Molina-Valencia, Nelson Carmona-Marín, Olga Lucía Patiño, Sandra Carolina Ayala-Rodríguez, Nelly |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cabrera-Lozano, Aida Milena Gutiérrez-Velasco, Alexandra Díaz-Gómez, Álvaro Ortiz-Gordillo, Andrés Felipe Carvajal-Sánchez, Angélica Paola Díaz-Pérez, Ivonne Leadith Zabala-Sandoval, Juan David Bravo, María de los Ángeles Montañez-Holguín, Melissa Ayala-Rodríguez, Nelly Molina-Valencia, Nelson Carmona-Marín, Olga Lucía Patiño, Sandra Carolina Ayala-Rodríguez, Nelly |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Estrada-Mesa, Ángela María Arias-Rodríguez, Gina Marcela |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
PAZ-COLOMBIA PAZ-ASPECTOS PSICOSOCIALES |
topic |
PAZ-COLOMBIA PAZ-ASPECTOS PSICOSOCIALES PSICOSOCIAL PARTICIPACIÓN POLÍTICA RECONCILIACIÓN PAZ SUBJETIVIDAD |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
PSICOSOCIAL PARTICIPACIÓN POLÍTICA RECONCILIACIÓN PAZ SUBJETIVIDAD |
description |
El presente trabajo se propone articular una reflexión sobre algunos retos que enfrenta la investigación psicosociológica de cara al acompañamiento, soporte e inclusive orientación de los procesos y dinámicas psicosociales de construcción de paz. Se inspira en el conjunto de trabajos aquí incluidos, pero no se basa en ellos de manera exclusiva ni prioritaria; busca, más bien, ofrecer un conjunto de criterios para la reflexión crítica en un momento histórico único por las oportunidades de incidencia que se le abren, para el mejoramiento de la investigación psicosociológica. Se espera animar a su vez nuevas prácticas reflexivas que contribuyan a incrementar la relevancia y la pertinencia de este tipo de investigación, a elegir caminos fecundos tanto para la definición de programas de investigación como de decisiones curriculares cruciales para la formación avanzada de nuevas generaciones de profesionales que contribuyan en los próximos años a este fundamental reto de construcción de la paz profunda en Colombia. El libro es una contribución a las reflexiones epistemológicas, metodológicas y éticas en un momento histórico y político crucial para el país, en el que desafortunadamente no vemos aún materializarse el deseo de paz en la Colombia profunda. Pero, aún en medio de las vicisitudes y las promesas por cumplir de una paz estable y duradera, cobra sentido y mayor relevancia el saber psicosociológico. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-25T04:27:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-25T04:27:47Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Cabrera-Lozano, A. M., Gutiérrez-Velasco, A., Díaz-Gómez, A., Ortiz-Gordillo, A. F., Carvajal-Sánchez, A. P., Díaz-Pérez, I. L., . . . Patiño, S. C. (2020). Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia (1a. ed.). (Á. M. Estrada-Mesa, & G. M. Arias-Rodríguez, Edits.) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-5133-52-5 (impreso) 978-958-5133-53-2 (digital) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/26135 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://www.doi.org/10.14718/9789585133532.2020 |
identifier_str_mv |
Cabrera-Lozano, A. M., Gutiérrez-Velasco, A., Díaz-Gómez, A., Ortiz-Gordillo, A. F., Carvajal-Sánchez, A. P., Díaz-Pérez, I. L., . . . Patiño, S. C. (2020). Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia (1a. ed.). (Á. M. Estrada-Mesa, & G. M. Arias-Rodríguez, Edits.) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. 978-958-5133-52-5 (impreso) 978-958-5133-53-2 (digital) |
url |
https://hdl.handle.net/10983/26135 https://www.doi.org/10.14718/9789585133532.2020 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Colección Logos vestigium;no. 13 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cobb, S. (1996). Dolor y paradoja: la fuerza centrífuga de las narraciones de las mujeres víctimas en un refugio para mujeres golpeadas. En Pakman. M. Construcciones de la experiencia humana (pp. 17-62). Barcelona, Gedisa. Denzin, N. & Lincoln, I. (2005). The discipline and practice of qualitative research. En Idem. Editores. The sage handbook of qualitative research (pp.1-41) Estados Unidos: Sage. Estrada, A. M. (2010) Recursos crítico-interpretativos para la psicología social. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 261-270. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/ article/viewFile/17793/18613 Estrada, A. M. (2004). Bitácora de viaje. La teoría en acción o el proceso de teorización mediante los recursos etnográficos del Proyecto Arco Iris. En: García, C. I. (ed.). Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos pedagógicos de género. Bogotá: Siglo del Hombre - DIUC, 63-92. https://books.openedition.org/sdh/363?lang=es#text Estrada, A.M., Rodríguez, D. y Ripoll, K. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36, 103-112. http://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+36 Estrada, A.M. (2017). Abriendo la caja de pandora. Retos a las prácticas colaborativas desde contextos de sufrimiento por violencia. International Journal of Collaborative-Dialogic Practices, 8(1), 2017. https://ijcp.files.wordpress.com/2018/10/14-abriendo-la-caja-depandora- ame-13-8-18-1.pdf Gergen, K. (2007). Investigación cualitativa. Tensiones y transformaciones. En Estrada, A.M. & Diazgranados, S. Kenneth Gergen. Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica (pp. 245-279). Bogotá, uniandes – CESO. Minsalud (2019). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas – PAPSIVI. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_PAPSIVI.aspx Moscovici, S. (1984). Introducción. Psicología Social I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos (pp. 17-37). Barcelona: Paidós. Rappaport, J. (1990). Research methods and empowerment social agenda en Tolan, Patrick; Keys, Cristopher; Chertok, Fern; Jason, Leonard A. (Eds.), Researching Community Psychology: Issues of theory and methods. (pp. 259) Washington, DC, US: American Psychological Association, xix. Strauss, A. y J. Corbin (1998). Basics of Qualitative Research. Thecniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Estados Unidos: Sage. Castoriadis. C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. México, Fondo de cultura económica. Wetherell, M., y Potter, J. (1996). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos en A. Gordo y J. L. Linaza (comps.), Psicologías, discursos y poder (pp. 63-78). Madrid, España: Visor. Worthington, E.L. (2006). Forgiveness and Reconciliation. Theory and Application. New York, United States of America: Taylor & Francis Group. Baró, M. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. El Salvador. UCA Editores. Zehr, H. (2001). Restaurando Relaciones: una manera distinta de hacer Justicia. Materiales para la Discusión No 6. Construcción de Paz en el Salvador. Asociación Bienestar Yek Ineme. Recuperado de http://www.yekineme.org.sv/yekineme/Docs/MatDisc-6-(Zehr). pdf./ Diario Oficial . Ley 1732 de 2015. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta= Leyes/1687408 Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid. Morata. Díaz, Á., y González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica, 4(3), 373-383. Garcés, M. (2010). De organizaciones a colectivos juveniles: Panorama de la participación política juvenil. Última década, 18(32), 61-83. Afzali, A., & Collecton, L. (2003). Constructing Coexistence: A survey of Coexistence Projects in Areas of Ethnic. In: A. Chayes & M. Mimow (Eds.), Imagine Coexistence: Restoring Humanity After Violent Ethnic Conflict (pp. 3-20). Cambridge, MA: Jossey-Bass. Bar-Tal (2011). Intergroup conflicts and their resolution: Social psychological perspective. New York: Psychology Press. Díaz, A. (2005). Subjetividad política y ciudadanía juvenil. Tomado el 20 de abril de 2019 de: Les cahiers psychologie politique [En ligne], numéro 7, Juillet 2005. http://lodel.irevues. inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=1140 Díaz, A. (2014). Algunos trazos de subjetividad política desde una narrativa autobiográfica. En: Alvarado, S, & Ospina, H. Socialización política y configuración de subjetividades. Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano- CINDE. Díaz A.; y Londoño, C. (2017). Lectura de una experiencia de paz territorial desde el pensamiento crítico. Tomado el 20 de abril de 2019 de: Piedrahita, C, Vommaro, P. Fuentes, C. (editores académicos) Formación para la crítica y construcción de territorios de paz. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170704024040/Fromacion_territorios_de_ paz.pdf Díaz, A.; Londoño, C.; Carmona. O. y Montañez, M, (2018). Educación para la paz: Ensayos para ensayar una propuesta pedagógica. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Durkheim, E. (2011). Las reglas del método sociológico. México. Fondo de cultura económica. Estrada, A.M., Toro, M. Diazgranados, S., y Tejada, N. (2010). Socialización política y reflexividad moral de menores desvinculados del conflicto interno en Colombia. Controversia, 195, 195-242, Bogotá: CINEP. Villegas, M. (1995). La construcción narrativa de la experiencia en psicoterapia. Revista de psicoterapia, 6 (22-23), 5-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 2966546 Calvo, P., y Marreo, G. (2004). La mediación: técnica de resolución de conflictos en contextos escolares. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, (7), 35-48. http://dialnet.unirioja. es/servlet/oaiart?codigo=1184596 Estrada, A. M. (2010). Impacto de la dinámica política colombiana en los procesos de reparación a las víctimas de la violencia política. Revista de Estudios Sociales, 36, 133-144. Fernández, P. (2004). El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura de la cultura cotidiana. Barcelona. Anthropos. Neisser, U. (1988). Five kinds of self-knowledge. Philosophical psychology, 1(1), 35-59. ttps:// doi.org/10.1080/09515088808572924 Max-Neef, M. A., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Vol. 66). Icaria Editorial. Guaraná, C., y Correa, J. G . (2010). A categoria juventude rural no Brasil:o processo de construção de um ator político Contribuições para um estado da arte. En CLACSO, Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000) (pp. 55-87). Brasil. Homo Sapiens Ediciones. http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/clacso/gt/20101028020548/jovenes.pdf Gómez. H. (2013). Educación y subjetividad política en la plataforma social de Usme (PSU). https:// www.academia.edu/7622578/EDUCACI%C3%93N_Y_SUBJETIVIDAD_POL%- C3%8DTICA_EN_LA_PLATAFORMA_SOCIAL_DE_USME_PSU Horkheimer, H. y Adorno, T. (1994). Dialéctica de la ilustración. Barcelona. Trotta. Jahanbegloo, Ramin. (2015). Paz e interculturalidad. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT Jares, X. (1991). Educar para la paz, su teoría y su práctica. Madrid: Popular. Kriger, M. (2017). Subjetividad política y proyecto común: desafíos y apuestas de la politización juvenil contemporánea desde América Latina. En: Silva, A., y Quintero M., Educación, política y subjetividad. Cátedra doctoral No. 4. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Ley 1732 de 2014 (2014). Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf Mendieta, A. (2018). Cátedra Educación para la Paz y la Formación Ciudadana: una experiencia en la Universidad El Bosque. Bogotá, Universidad El Bosque. Alto Comisionado para la Paz. (2016a). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov. co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal. pdf Posada, I. Carmona, J. (2017). Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva Época, 63(233), 69-92. http://dx.doi.org/10.22201/ fcpys.2448492xe.2018.233.57835 Mèlich, J. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder. Kelman, H. C. (2008). Evaluating the Contributions of Interactive Problem Solving to the Resolution of Ethnonational Conflicts. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 14(1), 29-60 Congreso de Colombia 2017. Acto legislativo 01 del 04 de Abril de 2017, “Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones”, Capítulo 1- Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/ACTO%20LEGISLATIVO% 20N%C2%B0%2001%20DE%204%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf Instituto Distrital de la participación y acción comunal (2016). Diagnóstico Integral de la participación ciudadana 2016-2022. Bosa. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.participacionbogota. gov.co/sites/default/files/2019-12/7.%20Diagnostico%20Integral%20 de%20Participacion%20Bosa.pdf Mejía, J. (2017). Violencia, reconocimiento del otro e identidad. Bogotá. Universidad del Rosario. Molina, N. (2006). Psicología política, resistencias y democracia. La resistencia comunitaria y la transformación de conflictos. Buenos Aíres, Proa XXI. Morín, E. (1999). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid, catedra. Pérez, G. (1997). Como educar para la democracia. Estrategias educativas. Madrid. Popular. Ospina-Alvarado, M. C., Alvarado-Salgado, S. V., y Fajardo-Mayo, M. A. (2018). Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia. Psicoperspectivas, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas- vol17-issue2-fulltext-1186 Lederach, J. (2016). La imaginación moral. El arte y el alma en la construcción de la paz. Colombia. Semana Libros. Ricoeur, P. (1996). VI. Estudio: El sí y la identidad narrativa. En Sí mismo como otro (pp.138- 172). México: Siglo Veintiuno Editores. Niño, R. (2009). Cognición y subjetividades políticas. Perspectivas estéticas para la ciudadanía global. Bogotá, Pontifica Universidad Javeriana. Nussbaum, M. (2017). Emociones políticas. Bogotá: Paidós. Faúndez, X., y Cornejo, M. (2010). Aproximaciones al estudio de la transmisión Transgeneracional del Trauma Psicosocial. Revista de Psicología, 19(2), 31-54. doi:10.5354/0719- 0581.2011.17107 Alto Comisionado para la Paz. (2016b). Acuerdo final de paz. La oportunidad para construir paz. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Nuevo_ enterese_version_6_Sep_final_web.pdf Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid. Katz. Martín- Baró, I. (1985). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica, 2ª ed., San Salvador, uca Editores. Salamanca, M.; Casas, A.; y Otoya, A. (eds), (2011). Educación para la paz. Experiencias y metodología en Colegios de Bogotá. Bogotá: Universidad Javeriana. Fried-Schnitman, D. (2011). Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones. Persona, 0(014), 11-40. doi:http://dx.doi.org/10.26439/persona2011.n014.251 Fuquen, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265-278. https://doaj.org/article/e4b805ab42294688ad82e9abff18b15a Gergen, K. 1996. Realidades y relaciones: Aproximaciones a la construcción social. Buenos Aires. Lohlé- Lumen. Sancristobal, M., Ibarra, S., Iborra, M., Laso, E. y Matos, M. (2001). Usos del pasado en psicoterapia: el relato autobiográfico. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Gobierno de Colombia y FARC -EP (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal. pdf González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243. http://www.usta.edu.co/ otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/ diversitas_8/ vol.4no.2/articulo_1.pdf Hurtado, M. (2006). Proceso de reforma constitucional y resolución de conflictos en Colombia: El frente nacional de 1957 y la constituyente de 1991. Revista De Estudios Sociales. (23), 97-104, https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res23.2006.08 ICBF – Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2017). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1421_2017. htm Ley 1090. Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, Bogotá, Colombia, 6 de Septiembre de 2006. http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%20 06.pdf Ley 1448 de 2011. “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.” Kelman, H. C. (2004a). Reconciliation as Identity Change: A Social-Psychological Perspective. En Y. Bar-Siman-Tov (Ed.), From Conclict Resolution to Reconciliation. Oxford University Press. Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid, España: Ediciones Akal S.A. Alzate, M., Vilas, X., Gómez-Román, C. y Sabucedo, J. M. (2015). Aportes psicosociales de la población civil para la reconciliación de un país en conflicto. En S. Cogollo (Ed.), Imaginar la paz en Colombia. Cavilaciones desde la académica. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Luis Amigó, Fundación Universitaria. Lizcano, J. (2013). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 19, 149-162 Bar-Tal, D., & Bennink, G. H. (2004). The Nature of Reconciliation as an Outcome and Process. En Y. Bar-Simon-Tov (Ed), From Conflict Resolution to Reconciliation (pp. 11-38). Oxford: OUP. Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Montoya, Vladimir (2007). O mapa do invisível. Siluetas y gramática del poder de la cartografía. Universitas Humanística , (63), 155 -180. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0120-48072007000100009&lng=en&tlng=pt. PDET (2017). Decreto 893 del 28 de mayo de 2017. Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/ default/files/documentosbiblioteca/decreto893del28demayode2017.pdf Presidencia de la República de Colombia (2017). Decreto 2199 de 2017, “Por el cual se adiciona el Capítulo 3, al Título 2, de la Parle 3, del Libro 2 del Decreto 1081 de 2015. http:// www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20Decretos/DECRETO%20 2199%20DEL%2026%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Ramírez, C., Navarrete, G., Vejarano, M., Hewitt, N., y Quintero, P. (2007). Construcción de redes sociales en la intervención del maltrato infantil: Una experiencia de participación comunitaria. Psychologia. Avances de la Disciplina [En Línea], 1, 29-60. http://www.redalyc. org/resumen.oa?id=297224869007 Restrepo, G. (2011). Memoria e historia de la violencia en San Carlos y Apartadó. Universitas Humanística, (72), 157-188 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0120-48072011000200008&lng=en&tlng=es. Kelman, H. C. (2004b). Continuity and Change: My Life as a Social Psychologist. En A. H. Eagly, R. M. Baron y V.L. Hamilton (Eds.), The social psychology of group identity and social conflict: Theory, application, and practice. American Psychological Association. Washington DC. Rico, D., Alzate, M., y Sabucedo J. (2016). El papel de la identidad, la eficacia y las emociones positivas en las acciones colectivas de resistencia pacífica en contextos violentos. Revista Latinoamericana de Psicología. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.013 Zehr, H., & Toews, B. (Eds.). (2004). Critical issues in restorative justice. Monsey, NY: Criminal Justice Press. Beristain, C. (2005). Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico. https://www. idea.int/publications/catalogue/verdad-justicia-y-reparacion-desafios-para-la-democracia- y-la-convivencia Ussher, M. (2009). Redes sociales e intervención comunitaria. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Angarita, P. E., Gallo, H., Jiménez, B. I., Londoño, H., Londoño-Medina, D., Mesa, J. A., Ramírez, D., Ramírez, M. E., y Ruíz, A. M. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Villarraga, Á. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Recent historical experiences of ex-combatant reintegration in Colombia. (77), 107-140. doi: 10.7440/colombiaint77.2013.05 Abric, J. (1994). La organización interna de las representaciones sociales: sistema central y sistema periférico. Structures et Transformations des Representations sociales. Delachaux et Niestlé. Neuchâutel.[Links]. Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán. Adorno, T. (1962). Prismas: La crítica de la cultura y la sociedad. Ariel. Alfonso, P. (2007). La teoría de las representaciones sociales. Centro de referencia para la educación avanzada. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echavarría. Araya, U. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales FLACSO. p. 84. Costa Rica. [En línea] Kelman, H. C. (1998). Socio-Psychological contributions to peacemaking and peacebuiding in the Middleast. Applied psychology. Internacional review, 47 (1), 5-28. Arendt, H., Cruz, M., y Novales, R. G. (1993). La condición humana. (Vol. 3). Barcelona. Paidós. Bloomfield, D. (2015). Clarificando términos: ¿Qué podemos entender por reconciliación? En Bloomfield, D., Fernández, C.H, y Angulo, A. (Eds), Reconciliación: Perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión (pp. 11-31). Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP). Castillo, J. (2013). Configuración de ciudadanías juveniles en la vida cotidiana de estudiantes universitarios de Manizales. [Tesis de doctorado]. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Universidad de Manizalez CINDE. umanizales.edu.co Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos aires. Paidós. Bermúdez, E. y Martínez, G. (2010). Los estudios sobre juventud. Algunas tendencias y lugares de la producción de conocimiento sobre los jóvenes en Venezuela. Serie de estudios latinoamericanos, p. 89. Homo Sapiens Ediciones. Berthin, G., Vasquez, M. A., Ruiz-Giménez, L., y Aramburu, B. (2013). Explorando la dinámica de participación política juvenil en la gobernabilidad local en América Latina. Centro Regional para América Latina y El Caribe. https://bit. ly/2H9FBHb. Angulo, A. S. J. (2015). Espiritualidad y construcción de paz. En Reconciliación: Perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión (pp. 47-53). Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP). Bonvillani, A., y Itatí, A. (2010). Del Cordobazo al kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas de los estudios sobre juventudes y participación política en Argentina. En CLACSO, Jóvenes, cultura y política en América Látina: algunos tráyectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000) (pp. 21-54). Argentina. Homo Sapiens Ediciones. Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: una respuesta latinoamericana. Psykhe, 13(2), 17-28. Santiago Montero, M. (2011). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós. Mori Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90. Krueger, R. A, & Casey, M. A. (2008). Focus groups: A practical guide for applied research (4.ª ed.). Thousand Oaks: Sage. Arendt, H. (1990). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona. Gedisa. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul S. A. Pérez, M. (2006). Pensando la política: representación social y cultura política en jóvenes mexicanos. Plaza y Valdés. Pérez, R. (2013). Arte y política: Nuevas experiencias estéticas y producción de subjetividades. Comunicación y sociedad, p. 191-210 Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Ediciones Manantial. Restrepo, A. (2010) Las Políticas Públicas como mecanismos de reproducción del estado: una mirada desde la Política Pública de juventud de Bogotá. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. p. 85-106. revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/antipoda10.2010.05 Romero, J. y Moreira, N. (2010). La juventud en la sociología uruguaya: estado del arte. Jóvenes, cultura y política en América Latina. Buenos Aires: Homo Sapiens y CLACSO. Agamben, G. (2009). Signatura rerum. Sobre el método. Hidalgo, A. Buenos aires. Barrero, D., y Villa, J. D. (2017). Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. El Ágora USB, 18 (2), 459-478. Schamer, O. (1999). “Action is the wayin human beings exist in the world” – Conversation with Hans Joas. http://dialogonleadership.org/docs/joas-1999.pdf Secretaría de Cultura, recreación y deporte (2012). Plan local de cultura 2012-2021. Localidad de Bosa. Https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_ paginas_2014/plan_local_de_cultura_de_bosa.pdf Arrieta, I. (2016). Lugares de memoria traumática. Bilbao: Universidad del País Vasco. Krueger, R. A, & Casey, M. A. (2000). Focus groups: A practical guide for applied research (3.ª ed.). Thousand Oaks: Sage. Sierra, G. (2016). Conciencia política y juventud: una mirada desde la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann.[Tesis de doctorado en ciencias sociales niñes y juventud]. Centro de estudios avanzados en niñes y juventud CINDE. Universidad de Manizalez. repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/537?locale-attribute=es Touraine, A., y Bixio, A. L. (1994). Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica. UNESCO (1982). Declaración de México. Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. Mondiacult. Informe Final. París. Van Deth, Jan W. (2014). Wer partizipiert (nicht) in der Politik? En Demokratie in der Großstadt. Springer VS, Wiesbaden. p. 129-151. Bruner, J. (2013). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Padilla, L. (Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 2002). Castrillón, J., Villa, J. y Marín, A. (2016). Acciones colectivas como prácticas de memoria realizadas por una organización de víctimas del conflicto armado en Medellín (Colombia). Revista Colombiana de ciencias sociales, 7(2), 404-424. http://www.funlam.edu.co/ revistas/index.php/RCCS/article/view/1779/p Eakin, P. J. (2008). Living autobiographically. How we create identity in narrative. New York: Cornell University Press. Alvarado, S, y Ospina, H. (2014). Socialización política y configuración de subjetividades. Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano- CINDE. Foucault, M. (1992). Defender la sociedad. Buenos Aires Argentina: Fondo de cultura económica. Departamento Nacional de Planeación - DNP (2017). Caracterización Territorial con programas de desarrollo con enfoque territorial. Bogotá. https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Poltica%20de%20Vctimas/Construcci%C3%B3n%20de%20Paz/Caracterizaci%- C3%B3n%20PDET.pdf Tajfel, H. Jaspars, J. & Fraser, C. (1984). The social dimension in European social psychology en Tajfel, H. (Ed), The Social Dimension. (Vol 1, pp. 1-5). Gran Bretaña: Cambridge University Press. Llano, H. (2000). Claves para una Ética de la Reconciliación. Revista Javeriana, (670), Tomo 135, 787-797. Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo veintiuno. Gadamer, H. G. (2007). Verdad y método. 12a ed. (R. Agud, y R. de Agapito, Trad). Salamanca: Ediciones Sígueme. Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Colombia, Bogotá D.C: Ediciones Uniandes. Giménez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/625trabajo. pdf Giraldo, J. (2015). “Las palabras tenían que crecer en ella” para una ética de la escucha de las narrativas de la violencia. Trans-pasando fronteras, 8, 39-52. https://www.icesi.edu.co/ revistas/index.php/trans-pasando_fronteras/article/view/2089 Konsiki, A. (2015). Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur. Revista del departamento de Psicología, (2), 213-221. http://revistas.filo.uba.ar/ index.php/avatares/article/view/322 Martuccelli, D. (2007). Las gramáticas del individuo. 1ª ed. Argentina, Buenos aires: Losada S.A Mead, G. H. (1991). La génesis del self y el control social. Reis, 55(91), 165-186. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/758619.pdf Bloomfield, D., Barnes, T., & Huyse, L. (2003). Reconciliation After Violent Conflict: A Handbook. Stockholm: International Institute for Democracy and Electoral Assistance IDEA. Alvarado, S., y Gómez, A., y Ospina, M., y Ospina, H. (2014). La hermenéutica ontológica política o hermenéutica performativa: una propuesta epistémica y metodológica. Nómadas (Col), (40), 206-219. Mead, G. H. (2015[1934]). Mind, self and society. The University of Chicago. Lederach, J.P. (2007). La imaginación moral. Bilbao, España: Bakeaz Gernika Gogoratuz. Moreno, F., Carmona, J. y Tobón, F. (2010). ¿Por qué se vinculan las niñas a los grupos guerrilleros y paramilitares en Colombia?. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3), 453-467. http://www.scielo.org.co.ezproxy.unibague.edu.co:2048/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0120-05342010000300009&lng=en&tlng=es Britto, D., Ordoñez, J., Lozada, M., y Díaz, I.L. (2007). Uno mata por amor a la vida. Conflictos y justicia restaurativa en el distrito de Aguablanca. Pontificia Universidad Javeriana- Cali Britto, D., Ordóñez, J., y Díaz, I. (2006). Justicia Restaurativa Una Forma de Integración y Transformación Social. En F. Cante y L. Ortíz (Eds.), Umbrales de reconciliación, perspectivas de acción política noviolenta (pp. 102-141). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario. Bueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, 8 (15), 64-78. Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Barcelona, España: Ariel. Cárdenas, M., Páez, D., Arnoso, M, y Rime, B. (2013). Percepción del clima socioemocional y la confianza institucional en víctimas de violencia política: Valoración del impacto de la Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación de Chile. Psyke, 22(2), 1-18. Tajfel, H. (1984). Grupos y categorías sociales. Barcelona: Herder. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960–2012). http://www.centrodememoriahistorica.gov. co/descargas/informes2014/patronesyCampesinos/patrones-y-campesinos-tierra-poder- violencia-valle-del-cauca-insertos-baja.pdf Chapman, A. (2000). “Approaches to Studying Reconciliation” En Van Der Merwe & Al., Assessing, The impact of Transitional Justice: challenges for empirical Research. Estados Unidos: Instituto de la Paz. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2009). Guía de imaginarios: Poblaciones específicas constructoras de la reconciliación en Colombia. Colombia: Área de Reconciliación de la CNRR. https://publications.iom.int/books/guia-de-imaginarios-poblaciones-especificas- constructoras-de-la-reconciliacion-en-colombia Sánchez, M. (2015). Educación para la cultura de paz. Una aproximación psicopedagógica. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Carvajal, M. (2016). La pedagogía praxeológica como componente en el proceso de investigación para la formación ciudadana. Educación y Educadores, 19(3), 416-436. Zapata, M. (2016). Educación para la paz. Cuadernos del seminario 5. En Arias, R., La educación para la paz: retos de las universidades en el posconflicto armado. Universidad de la salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1035&context=libros Consedine, J. (2002). Justicia restaurativa. Sanando los efectos del crimen. Bogotá, Colombia: Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM. Cortés, A., Torres, A., López, W., Pérez, C. y Pineda, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25(2016), 19-25. Creswell, J. W. (2009). Diseños del proceso de investigación cualitativa. Crocker, D.A. (2000). Retribution and Reconciliation. Philosophy and Public Policy, 20 (1), 1-6 Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la Investigación Cualitativa en Psicología. Revista Cubana de Psicología, 19(1), 47-56. Díaz, I.L. (2018). De la naturalización de la gestión violenta del conflicto sociopolítico a la reconciliación en Colombia. Una aproximación desde la perspectiva de los ofendidos. Tesis de Doctorado en Psicología. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Díaz, I.L. (2016). Justicia, cura y restauración: el caso de los indígenas Nasa del Norte del Cauca y de la Fundación Paz y Bien en Cali. Tesis de Maestría en Sociología. Cali, Colombia: Universidad del Valle. White, M. (2002). Los aspectos políticos de la terapia en White, M. (Ed.) Reescribir la vida. Entrevistas y ensayos (pp. 47-64), Barcelona: Gedisa Zemelman, H. (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. México. El Colegio de México. Díaz, I.L. (2011). Construcción de una cultura de paz en Colombia. Análisis de los Estudios sobre la Justicia Ancestral Indígena y el Modelo de Justicia Restaurativa. En M. R. Muñoz, y D. Bondia (Eds.), Seguridad Humana y Construcción de Paz en Colombia (pp. 355-385). Barcelona, España: Huygens Editorial. Cristiano, J. L. (2010). La “creatividad” de la acción: la teoría joasiana y la cuestión de lo imaginario. Nómadas, 25(1), 267-285. Dwyer, S. (1999). Reconciliation for Realists. Ethics y International Affairs, 1 (3), 81-98. Baró, I. (1977). Psicología social desde Centroamérica. San Salvador. Universidad centroamericana Simeón Cañas. Estrada, A.M. (2010). Recursos críticos interpretativos para psicología Social. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2), 261-270. Estrada, A.M., Acuña, M., Camino, L., y Traverso-Yépez, M. (2007). ¿Se nace o se hace? Repertorios Interpretativos sobre la homosexualidad en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 28, 56-71. http://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+28 Etxeberria, X. (2007). Nuevos horizontes, nueva convivencia. Bilbao, España: Descle de Brouwer. Feijóo, S. F, y Paré, M. H. (s.f). El grupo de discusión y la Observación participante en Psicología. Catalunya, España: Universidad Oberta. http://femrecerca.cat/sfabregues/files/ pid_00178038-3.pdf/ Fernández, C. H. (2015). Comprensiones en torno a la reconciliación y algunas implicaciones para el caso de Colombia. En Reconciliación: Perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión (pp. 35-45). Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP). Fundación Social (2008). Opiniones y percepciones sobre las condiciones para la reconciliación en Colombia. Norte de Santander, Montes de María, Nariño y Valle del Cauca. Bogotá: Fundación social. Zemelman, H. y León, E. (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona, Anthropos, Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao, España: Gernika Gogoratuz. Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, España: Gernika Gogoratuz. Lederach, J. P. (1998). Construyendo la Paz. Reconciliación Sostenible en sociedades divididas. Bilbao, España: Gernika Gogoratuz. Arias Cardona, A., y Alvarado Salgado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8 (2), 171-181. Gibson J. (2004). Does Truth Lead to Reconciliation? Testing the Causal Assumptions of the South African Truth and Reconciliation Process. American Journal of Political Science, 48(2), 201–217 http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?- doi=10.1.1.668.9559&rep=rep1&type=pdf Botero, P., Alvarado, S. y Luna, M. (2009). “Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa”. En: Graciela Tonon (comp), La comprensión de los acontecimientos políticos ¿cuestión de método? Un aporte a la investigación en las ciencias sociales, Buenos Aires, Prometeo Libros. Ibáñez, J. (1979). Más allá de la Sociología. Madrid, España: Siglo XXI (pp. 27-78). Barcelona, España: Sendal Ediciones. López, M. (2006a). Gramáticas de la reconciliación: algunas reflexiones. En X. Jares, J. Ugarte, M. Mancisidor y M. Oianguren. (coords.), El papel de la investigación para la paz ante la violencia en el País Vasco (pp.177-209). Bilbao: Bakeaz-Guernika. López, M. (2006b). La Reconciliación no es el dilema. Uniperiódico Colombia, nº 94. López, M. (2004). Enciclopedia de Paz y Conflictos. 2 Tomo. España: Editorial Universidad de Granada. Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Barcelona, Anthropos. López, W., Pérez, C. y Pineda, C. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia sociopolítica. Revista de Victimología, 3(1),141- 159. DOI 10.12827-RVJ-3-06. McCandless, E. (2001). The case of land in Zimbabwe: cause of conflict, foundation for sustained peace. En M. Abu-Nimer (Ed.), Reconciliation, justice and coexistence: Theroy and practice (209-234). Lanham, MD: Lexington Books. Méndez. M. (2011). Revisión de la literatura especializada en reconciliación. En el marco del proyecto de “Estudio de 0procesos regionales de reconciliación en Colombia y la promoción de una política nacional de reconciliación. Bogotá. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/ kolumbien/08551.pdf/ Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria histórica de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, 66, 64-75. Molina, N. (2004). Resistencia Comunitaria y Transformación de Conflictos. Un Análisis desde el Conflicto Político-Armado de Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Molina, N. y Triana, D. (2009). Actitudes y conocimiento acerca de la Reconciliación en Colombia. Puente Revista Científica, Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, 3 (2), 47-57. Fals-Borda, O. (1985). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla: por la praxis. Tercer Mundo. Bolívar, A., y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual [112 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [Online Journal], 7(4), Art. 12. http://www.qualitative- research.net/fqs-texte/4-06/06-4-12-s.htm Agencia de Renovación del Territorio. (2018). Plan de acción para la Transformación Regional – PATR Subregión Urabá Antioqueño. Apartadó. Murillo, E. S.J. (2012). Hacia una política pública de reconciliación social: Tipología y casos. Papel Político, 17(2), 423-467. Departamento Nacional de Planeación – DNP (2016). Los Planes de Desarrollo Territorial como un instrumento de construcción de paz. Bogotá Nadler, A. & Shnabel, N. (2008). Instrumental and Socio-emotional Intergroup Reonciliation: The Need Based Model of Reconciliation. In Nadler, A., Maloy, T., & Fisher, J. D. (Eds.), Social Psychology of Intergroup Reconciliation (pp. 37-56). NewYork: Oxford University Press Pankhurst, D. (1999). Issues of justice and reconciliation in complex political emergencies: conceptualizing reconciliation, justicie and peace. Third word quarterly, 20(1), 239-256 Pécaut, D. (2015). La experiencia de la violencia: Los desafíos del relato y la memoria. Medellín, Colombia: La Carretera Editores E.U. Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona, España: Paidós. Rouhana, N. N. (2011). Key issues in reconciliation: Challenging traditional assumptions on conflict resolution and power dynamics. In D. Bar-Tal (Ed.), Intergroup conflicts and their resolution: Social psychological perspective (pp. 291-314). New York: Psychology Press. Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores. Sautu, R. (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Argentina: Buenos Aires, Editorial de Belgrano. Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo xxi. Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales: la construcción de la vida a través del lenguaje. Argentina: Amorrortu Editores. Simmel, G. (2016[1900]). Filosofía del dinero. (R. García Cotarelo, Trad.). Ciudad de México: Paidós. Departamento Nacional de Planeación -DNP (2016). “Todos por un nuevo país 2016-2018”. Bogotá. Sisto, V. (2012). Análisis del discurso y piscología: a veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología, 21(1), 185-208. http://www.renovacionterritorio.gov.co/Documentos/planes_estrategicos/planes_de_accion_ para_la_transformacion_regional_patr Spink, M. J. (2000). Práticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano. São Paulo, Brasil: Cortez Editora. Staub, E., Pearlman, L.A., Gubin, A. & Hagengimana, A. (2005). Healing, forgiveness and reconciliation in Rwanda: Intervention and experimental evaluation. Journal of Social and Clinical Psychology, 24 (3), 297-334. Swinarski, C. (1984). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Costa Rica: Comité Internacional de la Cruz Roja. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Téllez, A., Sánchez, N., Tejada, C. y Villa, J. (2007). Nombrar lo innombrable. Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá: Programa por la paz Cinep y CLACSO. Uprimny, R., y Saffon, M. P. (2005). Justicia transicional y justicia restaurativa: Tensiones y complementariedades. En Rettberg, A. (Ed.), Entre el perdón y el paredón. Preguntas y dilemas de la justicia transicional (pp.211-232). Bogotá: Ediciones Uniandes/IDRC. Valencia, L. (2016). La primera reconciliación es Política. En Ávila, M., y Valencia, L, Los retos del postconflicto. Justicia, seguridad y mercados ilegales (pp. 171-177). Bogotá, Colombia: Ediciones B Colombia S.A. Gáfaro, M., y Arias, V. (2010). Cultura y participación política en jóvenes universitarios javerianos: una mirada analítica desde jóvenes para jóvenes. Programa Javerianos por la Justicia y por la Paz, PDF. Villa-Vicencio, C. (2004). Reconciliation. En C. Villa-Vicencio & E. Doxtader (Eds.), Pieces of the puzzele (pp.3-10). Cape Town:IJR Estrada, Á. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36(1),103-112. Walker, D., y Gorsuch, R. (2004). Dimensiones subyacentes a 16 modelos de perdón y reconciliación. Revista de Psicología y Teología, 32 (1), 12-25. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020 Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
163 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/experiencias-psicosociales-en-la-transicion-hacia-la-paz-profunda-en-colombia |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a8cf7149-836e-45b0-a3c3-405d0bf77dae/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1f16ae22-ff8a-49e7-a5fe-1e97d89de8b6/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9ebbf594-a41c-42fd-a02b-bcb14376c298/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5d340557447b25f028c277507529ea27 038de2088f338a3f79f65586b840babb 48e49ca946f8d02c08f4234da83efac8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173410582134784 |
spelling |
Cabrera-Lozano, Aida Milena2bbb8b6a-5c1a-47bf-a54d-053c48f086e9-1Gutiérrez-Velasco, Alexandra27262ef9-9b51-4a11-88fc-472804ce72d7-1Díaz-Gómez, Álvarobe2aecdf-8b09-4e79-9815-a06251c5f03dOrtiz-Gordillo, Andrés Felipeaffecfe9-1f73-4ddd-9dd9-f1a4b5acc493-1Carvajal-Sánchez, Angélica Paola11ddbe00-3f4f-4643-bc2b-7fd30d9cf519-1Díaz-Pérez, Ivonne Leadith9aabaefe-643e-4e61-837c-8f9ee0563ba2-1Zabala-Sandoval, Juan David5025356e-295f-4d7c-8a0c-2c2737bbdd69-1Bravo, María de los Ángeles93444c73-b77f-41b8-8081-2d72f4d58f72-1Montañez-Holguín, Melissa2e8182df-4f9a-4cd1-9ad8-d0fc161de1cb-1Ayala-Rodríguez, Nelly2dd6c5af-1581-44cf-8ea1-0180feacc740-1Molina-Valencia, Nelsone340baa8-fcdc-4a7e-ba11-d9b86b68aaa6-1Carmona-Marín, Olga Lucía78fcaecd-14ea-457c-8fd4-5a44c8a3e690-1Patiño, Sandra Carolina732d2ffa-b04b-4179-b7f2-0b3339ad32d6-1Ayala-Rodríguez, Nellyvirtual::1323-1Estrada-Mesa, Ángela MaríaArias-Rodríguez, Gina Marcela2021-06-25T04:27:47Z2021-06-25T04:27:47Z2020El presente trabajo se propone articular una reflexión sobre algunos retos que enfrenta la investigación psicosociológica de cara al acompañamiento, soporte e inclusive orientación de los procesos y dinámicas psicosociales de construcción de paz. Se inspira en el conjunto de trabajos aquí incluidos, pero no se basa en ellos de manera exclusiva ni prioritaria; busca, más bien, ofrecer un conjunto de criterios para la reflexión crítica en un momento histórico único por las oportunidades de incidencia que se le abren, para el mejoramiento de la investigación psicosociológica. Se espera animar a su vez nuevas prácticas reflexivas que contribuyan a incrementar la relevancia y la pertinencia de este tipo de investigación, a elegir caminos fecundos tanto para la definición de programas de investigación como de decisiones curriculares cruciales para la formación avanzada de nuevas generaciones de profesionales que contribuyan en los próximos años a este fundamental reto de construcción de la paz profunda en Colombia. El libro es una contribución a las reflexiones epistemológicas, metodológicas y éticas en un momento histórico y político crucial para el país, en el que desafortunadamente no vemos aún materializarse el deseo de paz en la Colombia profunda. Pero, aún en medio de las vicisitudes y las promesas por cumplir de una paz estable y duradera, cobra sentido y mayor relevancia el saber psicosociológico.1ª ed.PRÓLOGO. UN LEGADO CERCANO Y COLABORATIVO. INTRODUCCIÓN. INVESTIGAR LA TRANSICIÓN DESDE LA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL. RETOS PARA EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES SOCIALES Y LAS LUCHAS PRESENTES DE UN TERRITORIO SOBREVIVIENTE DEL CONFLICTO ARMADO. CAPÍTULO 2. NUEVOS ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA JUVENIL: CONSTRUYENDO PAZ A TRAVÉS DEL ARTE. CAPÍTULO 3. IDENTIDAD NARRATIVA EN PERSONAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN (PPR) CAMBIOS Y PERMANENCIAS DESDE LA EXPERIENCIA DE SÍ DE DOS LIDERESAS COMUNITARIAS. CAPÍTULO 4. REPERTORIOS INTERPRETATIVOS SOBRE LA RECONCILIACIÓN DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ. CAPÍTULO 5. POTENCIANDO LA SUBJETIVIDAD POLÍTICA DESDE UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ.163 páginasapplication/pdfCabrera-Lozano, A. M., Gutiérrez-Velasco, A., Díaz-Gómez, A., Ortiz-Gordillo, A. F., Carvajal-Sánchez, A. P., Díaz-Pérez, I. L., . . . Patiño, S. C. (2020). Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia (1a. ed.). (Á. M. Estrada-Mesa, & G. M. Arias-Rodríguez, Edits.) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.978-958-5133-52-5 (impreso)978-958-5133-53-2 (digital)https://hdl.handle.net/10983/26135https://www.doi.org/10.14718/9789585133532.2020spaEditorial Universidad Católica de ColombiaBogotáColección Logos vestigium;no. 13Cobb, S. (1996). Dolor y paradoja: la fuerza centrífuga de las narraciones de las mujeres víctimas en un refugio para mujeres golpeadas. En Pakman. M. Construcciones de la experiencia humana (pp. 17-62). Barcelona, Gedisa.Denzin, N. & Lincoln, I. (2005). The discipline and practice of qualitative research. En Idem. Editores. The sage handbook of qualitative research (pp.1-41) Estados Unidos: Sage.Estrada, A. M. (2010) Recursos crítico-interpretativos para la psicología social. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 261-270. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/ article/viewFile/17793/18613Estrada, A. M. (2004). Bitácora de viaje. La teoría en acción o el proceso de teorización mediante los recursos etnográficos del Proyecto Arco Iris. En: García, C. I. (ed.). Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos pedagógicos de género. Bogotá: Siglo del Hombre - DIUC, 63-92. https://books.openedition.org/sdh/363?lang=es#textEstrada, A.M., Rodríguez, D. y Ripoll, K. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36, 103-112. http://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+36Estrada, A.M. (2017). Abriendo la caja de pandora. Retos a las prácticas colaborativas desde contextos de sufrimiento por violencia. International Journal of Collaborative-Dialogic Practices, 8(1), 2017. https://ijcp.files.wordpress.com/2018/10/14-abriendo-la-caja-depandora- ame-13-8-18-1.pdfGergen, K. (2007). Investigación cualitativa. Tensiones y transformaciones. En Estrada, A.M. & Diazgranados, S. Kenneth Gergen. Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica (pp. 245-279). Bogotá, uniandes – CESO.Minsalud (2019). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas – PAPSIVI. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_PAPSIVI.aspxMoscovici, S. (1984). Introducción. Psicología Social I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos (pp. 17-37). Barcelona: Paidós.Rappaport, J. (1990). Research methods and empowerment social agenda en Tolan, Patrick; Keys, Cristopher; Chertok, Fern; Jason, Leonard A. (Eds.), Researching Community Psychology: Issues of theory and methods. (pp. 259) Washington, DC, US: American Psychological Association, xix.Strauss, A. y J. Corbin (1998). Basics of Qualitative Research. Thecniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Estados Unidos: Sage.Castoriadis. C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. México, Fondo de cultura económica.Wetherell, M., y Potter, J. (1996). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos en A. Gordo y J. L. Linaza (comps.), Psicologías, discursos y poder (pp. 63-78). Madrid, España: Visor.Worthington, E.L. (2006). Forgiveness and Reconciliation. Theory and Application. New York, United States of America: Taylor & Francis Group.Baró, M. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. El Salvador. UCA Editores.Zehr, H. (2001). Restaurando Relaciones: una manera distinta de hacer Justicia. Materiales para la Discusión No 6. Construcción de Paz en el Salvador. Asociación Bienestar Yek Ineme. Recuperado de http://www.yekineme.org.sv/yekineme/Docs/MatDisc-6-(Zehr). pdf./Diario Oficial . Ley 1732 de 2015. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta= Leyes/1687408Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid. Morata.Díaz, Á., y González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica, 4(3), 373-383.Garcés, M. (2010). De organizaciones a colectivos juveniles: Panorama de la participación política juvenil. Última década, 18(32), 61-83.Afzali, A., & Collecton, L. (2003). Constructing Coexistence: A survey of Coexistence Projects in Areas of Ethnic. In: A. Chayes & M. Mimow (Eds.), Imagine Coexistence: Restoring Humanity After Violent Ethnic Conflict (pp. 3-20). Cambridge, MA: Jossey-Bass.Bar-Tal (2011). Intergroup conflicts and their resolution: Social psychological perspective. New York: Psychology Press.Díaz, A. (2005). Subjetividad política y ciudadanía juvenil. Tomado el 20 de abril de 2019 de: Les cahiers psychologie politique [En ligne], numéro 7, Juillet 2005. http://lodel.irevues. inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=1140Díaz, A. (2014). Algunos trazos de subjetividad política desde una narrativa autobiográfica. En: Alvarado, S, & Ospina, H. Socialización política y configuración de subjetividades. Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano- CINDE.Díaz A.; y Londoño, C. (2017). Lectura de una experiencia de paz territorial desde el pensamiento crítico. Tomado el 20 de abril de 2019 de: Piedrahita, C, Vommaro, P. Fuentes, C. (editores académicos) Formación para la crítica y construcción de territorios de paz. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170704024040/Fromacion_territorios_de_ paz.pdfDíaz, A.; Londoño, C.; Carmona. O. y Montañez, M, (2018). Educación para la paz: Ensayos para ensayar una propuesta pedagógica. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.Durkheim, E. (2011). Las reglas del método sociológico. México. Fondo de cultura económica.Estrada, A.M., Toro, M. Diazgranados, S., y Tejada, N. (2010). Socialización política y reflexividad moral de menores desvinculados del conflicto interno en Colombia. Controversia, 195, 195-242, Bogotá: CINEP.Villegas, M. (1995). La construcción narrativa de la experiencia en psicoterapia. Revista de psicoterapia, 6 (22-23), 5-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 2966546Calvo, P., y Marreo, G. (2004). La mediación: técnica de resolución de conflictos en contextos escolares. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, (7), 35-48. http://dialnet.unirioja. es/servlet/oaiart?codigo=1184596Estrada, A. M. (2010). Impacto de la dinámica política colombiana en los procesos de reparación a las víctimas de la violencia política. Revista de Estudios Sociales, 36, 133-144.Fernández, P. (2004). El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura de la cultura cotidiana. Barcelona. Anthropos.Neisser, U. (1988). Five kinds of self-knowledge. Philosophical psychology, 1(1), 35-59. ttps:// doi.org/10.1080/09515088808572924Max-Neef, M. A., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Vol. 66). Icaria Editorial.Guaraná, C., y Correa, J. G . (2010). A categoria juventude rural no Brasil:o processo de construção de um ator político Contribuições para um estado da arte. En CLACSO, Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000) (pp. 55-87). Brasil. Homo Sapiens Ediciones. http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/clacso/gt/20101028020548/jovenes.pdfGómez. H. (2013). Educación y subjetividad política en la plataforma social de Usme (PSU). https:// www.academia.edu/7622578/EDUCACI%C3%93N_Y_SUBJETIVIDAD_POL%- C3%8DTICA_EN_LA_PLATAFORMA_SOCIAL_DE_USME_PSUHorkheimer, H. y Adorno, T. (1994). Dialéctica de la ilustración. Barcelona. Trotta.Jahanbegloo, Ramin. (2015). Paz e interculturalidad. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFITJares, X. (1991). Educar para la paz, su teoría y su práctica. Madrid: Popular.Kriger, M. (2017). Subjetividad política y proyecto común: desafíos y apuestas de la politización juvenil contemporánea desde América Latina. En: Silva, A., y Quintero M., Educación, política y subjetividad. Cátedra doctoral No. 4. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Ley 1732 de 2014 (2014). Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdfMendieta, A. (2018). Cátedra Educación para la Paz y la Formación Ciudadana: una experiencia en la Universidad El Bosque. Bogotá, Universidad El Bosque.Alto Comisionado para la Paz. (2016a). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov. co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal. pdfPosada, I. Carmona, J. (2017). Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva Época, 63(233), 69-92. http://dx.doi.org/10.22201/ fcpys.2448492xe.2018.233.57835Mèlich, J. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.Kelman, H. C. (2008). Evaluating the Contributions of Interactive Problem Solving to the Resolution of Ethnonational Conflicts. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 14(1), 29-60Congreso de Colombia 2017. Acto legislativo 01 del 04 de Abril de 2017, “Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones”, Capítulo 1- Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/ACTO%20LEGISLATIVO% 20N%C2%B0%2001%20DE%204%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdfInstituto Distrital de la participación y acción comunal (2016). Diagnóstico Integral de la participación ciudadana 2016-2022. Bosa. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.participacionbogota. gov.co/sites/default/files/2019-12/7.%20Diagnostico%20Integral%20 de%20Participacion%20Bosa.pdfMejía, J. (2017). Violencia, reconocimiento del otro e identidad. Bogotá. Universidad del Rosario.Molina, N. (2006). Psicología política, resistencias y democracia. La resistencia comunitaria y la transformación de conflictos. Buenos Aíres, Proa XXI.Morín, E. (1999). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid, catedra.Pérez, G. (1997). Como educar para la democracia. Estrategias educativas. Madrid. Popular.Ospina-Alvarado, M. C., Alvarado-Salgado, S. V., y Fajardo-Mayo, M. A. (2018). Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia. Psicoperspectivas, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas- vol17-issue2-fulltext-1186Lederach, J. (2016). La imaginación moral. El arte y el alma en la construcción de la paz. Colombia. Semana Libros.Ricoeur, P. (1996). VI. Estudio: El sí y la identidad narrativa. En Sí mismo como otro (pp.138- 172). México: Siglo Veintiuno Editores.Niño, R. (2009). Cognición y subjetividades políticas. Perspectivas estéticas para la ciudadanía global. Bogotá, Pontifica Universidad Javeriana.Nussbaum, M. (2017). Emociones políticas. Bogotá: Paidós.Faúndez, X., y Cornejo, M. (2010). Aproximaciones al estudio de la transmisión Transgeneracional del Trauma Psicosocial. Revista de Psicología, 19(2), 31-54. doi:10.5354/0719- 0581.2011.17107Alto Comisionado para la Paz. (2016b). Acuerdo final de paz. La oportunidad para construir paz. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Nuevo_ enterese_version_6_Sep_final_web.pdfNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid. Katz.Martín- Baró, I. (1985). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica, 2ª ed., San Salvador, uca Editores.Salamanca, M.; Casas, A.; y Otoya, A. (eds), (2011). Educación para la paz. Experiencias y metodología en Colegios de Bogotá. Bogotá: Universidad Javeriana.Fried-Schnitman, D. (2011). Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones. Persona, 0(014), 11-40. doi:http://dx.doi.org/10.26439/persona2011.n014.251Fuquen, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265-278. https://doaj.org/article/e4b805ab42294688ad82e9abff18b15aGergen, K. 1996. Realidades y relaciones: Aproximaciones a la construcción social. Buenos Aires. Lohlé- Lumen.Sancristobal, M., Ibarra, S., Iborra, M., Laso, E. y Matos, M. (2001). Usos del pasado en psicoterapia: el relato autobiográfico. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Barcelona. España.Gobierno de Colombia y FARC -EP (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal. pdfGonzález, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243. http://www.usta.edu.co/ otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/ diversitas_8/ vol.4no.2/articulo_1.pdfHurtado, M. (2006). Proceso de reforma constitucional y resolución de conflictos en Colombia: El frente nacional de 1957 y la constituyente de 1991. Revista De Estudios Sociales. (23), 97-104, https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res23.2006.08ICBF – Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2017). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1421_2017. htmLey 1090. Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, Bogotá, Colombia, 6 de Septiembre de 2006. http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%20 06.pdfLey 1448 de 2011. “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.”Kelman, H. C. (2004a). Reconciliation as Identity Change: A Social-Psychological Perspective. En Y. Bar-Siman-Tov (Ed.), From Conclict Resolution to Reconciliation. Oxford University Press.Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid, España: Ediciones Akal S.A.Alzate, M., Vilas, X., Gómez-Román, C. y Sabucedo, J. M. (2015). Aportes psicosociales de la población civil para la reconciliación de un país en conflicto. En S. Cogollo (Ed.), Imaginar la paz en Colombia. Cavilaciones desde la académica. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Luis Amigó, Fundación Universitaria.Lizcano, J. (2013). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 19, 149-162Bar-Tal, D., & Bennink, G. H. (2004). The Nature of Reconciliation as an Outcome and Process. En Y. Bar-Simon-Tov (Ed), From Conflict Resolution to Reconciliation (pp. 11-38). Oxford: OUP.Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.Montoya, Vladimir (2007). O mapa do invisível. Siluetas y gramática del poder de la cartografía. Universitas Humanística , (63), 155 -180. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0120-48072007000100009&lng=en&tlng=pt.PDET (2017). Decreto 893 del 28 de mayo de 2017. Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/ default/files/documentosbiblioteca/decreto893del28demayode2017.pdfPresidencia de la República de Colombia (2017). Decreto 2199 de 2017, “Por el cual se adiciona el Capítulo 3, al Título 2, de la Parle 3, del Libro 2 del Decreto 1081 de 2015. http:// www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20Decretos/DECRETO%20 2199%20DEL%2026%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdfQuintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de CaldasRamírez, C., Navarrete, G., Vejarano, M., Hewitt, N., y Quintero, P. (2007). Construcción de redes sociales en la intervención del maltrato infantil: Una experiencia de participación comunitaria. Psychologia. Avances de la Disciplina [En Línea], 1, 29-60. http://www.redalyc. org/resumen.oa?id=297224869007Restrepo, G. (2011). Memoria e historia de la violencia en San Carlos y Apartadó. Universitas Humanística, (72), 157-188 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0120-48072011000200008&lng=en&tlng=es.Kelman, H. C. (2004b). Continuity and Change: My Life as a Social Psychologist. En A. H. Eagly, R. M. Baron y V.L. Hamilton (Eds.), The social psychology of group identity and social conflict: Theory, application, and practice. American Psychological Association. Washington DC.Rico, D., Alzate, M., y Sabucedo J. (2016). El papel de la identidad, la eficacia y las emociones positivas en las acciones colectivas de resistencia pacífica en contextos violentos. Revista Latinoamericana de Psicología. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.013Zehr, H., & Toews, B. (Eds.). (2004). Critical issues in restorative justice. Monsey, NY: Criminal Justice Press.Beristain, C. (2005). Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico. https://www. idea.int/publications/catalogue/verdad-justicia-y-reparacion-desafios-para-la-democracia- y-la-convivenciaUssher, M. (2009). Redes sociales e intervención comunitaria. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Angarita, P. E., Gallo, H., Jiménez, B. I., Londoño, H., Londoño-Medina, D., Mesa, J. A., Ramírez, D., Ramírez, M. E., y Ruíz, A. M. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Villarraga, Á. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Recent historical experiences of ex-combatant reintegration in Colombia. (77), 107-140. doi: 10.7440/colombiaint77.2013.05Abric, J. (1994). La organización interna de las representaciones sociales: sistema central y sistema periférico. Structures et Transformations des Representations sociales. Delachaux et Niestlé. Neuchâutel.[Links].Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.Adorno, T. (1962). Prismas: La crítica de la cultura y la sociedad. Ariel.Alfonso, P. (2007). La teoría de las representaciones sociales. Centro de referencia para la educación avanzada. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echavarría.Araya, U. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales FLACSO. p. 84. Costa Rica. [En línea]Kelman, H. C. (1998). Socio-Psychological contributions to peacemaking and peacebuiding in the Middleast. Applied psychology. Internacional review, 47 (1), 5-28.Arendt, H., Cruz, M., y Novales, R. G. (1993). La condición humana. (Vol. 3). Barcelona. Paidós.Bloomfield, D. (2015). Clarificando términos: ¿Qué podemos entender por reconciliación? En Bloomfield, D., Fernández, C.H, y Angulo, A. (Eds), Reconciliación: Perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión (pp. 11-31). Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP).Castillo, J. (2013). Configuración de ciudadanías juveniles en la vida cotidiana de estudiantes universitarios de Manizales. [Tesis de doctorado]. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Universidad de Manizalez CINDE. umanizales.edu.coMontero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos aires. Paidós.Bermúdez, E. y Martínez, G. (2010). Los estudios sobre juventud. Algunas tendencias y lugares de la producción de conocimiento sobre los jóvenes en Venezuela. Serie de estudios latinoamericanos, p. 89. Homo Sapiens Ediciones.Berthin, G., Vasquez, M. A., Ruiz-Giménez, L., y Aramburu, B. (2013). Explorando la dinámica de participación política juvenil en la gobernabilidad local en América Latina. Centro Regional para América Latina y El Caribe. https://bit. ly/2H9FBHb.Angulo, A. S. J. (2015). Espiritualidad y construcción de paz. En Reconciliación: Perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión (pp. 47-53). Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP).Bonvillani, A., y Itatí, A. (2010). Del Cordobazo al kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas de los estudios sobre juventudes y participación política en Argentina. En CLACSO, Jóvenes, cultura y política en América Látina: algunos tráyectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000) (pp. 21-54). Argentina. Homo Sapiens Ediciones.Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: una respuesta latinoamericana. Psykhe, 13(2), 17-28. SantiagoMontero, M. (2011). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.Mori Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90.Krueger, R. A, & Casey, M. A. (2008). Focus groups: A practical guide for applied research (4.ª ed.). Thousand Oaks: Sage.Arendt, H. (1990). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona. Gedisa.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul S. A.Pérez, M. (2006). Pensando la política: representación social y cultura política en jóvenes mexicanos. Plaza y Valdés.Pérez, R. (2013). Arte y política: Nuevas experiencias estéticas y producción de subjetividades. Comunicación y sociedad, p. 191-210Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Ediciones Manantial.Restrepo, A. (2010) Las Políticas Públicas como mecanismos de reproducción del estado: una mirada desde la Política Pública de juventud de Bogotá. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. p. 85-106. revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/antipoda10.2010.05Romero, J. y Moreira, N. (2010). La juventud en la sociología uruguaya: estado del arte. Jóvenes, cultura y política en América Latina. Buenos Aires: Homo Sapiens y CLACSO.Agamben, G. (2009). Signatura rerum. Sobre el método. Hidalgo, A. Buenos aires.Barrero, D., y Villa, J. D. (2017). Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. El Ágora USB, 18 (2), 459-478.Schamer, O. (1999). “Action is the wayin human beings exist in the world” – Conversation with Hans Joas. http://dialogonleadership.org/docs/joas-1999.pdfSecretaría de Cultura, recreación y deporte (2012). Plan local de cultura 2012-2021. Localidad de Bosa. Https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_ paginas_2014/plan_local_de_cultura_de_bosa.pdfArrieta, I. (2016). Lugares de memoria traumática. Bilbao: Universidad del País Vasco.Krueger, R. A, & Casey, M. A. (2000). Focus groups: A practical guide for applied research (3.ª ed.). Thousand Oaks: Sage.Sierra, G. (2016). Conciencia política y juventud: una mirada desde la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann.[Tesis de doctorado en ciencias sociales niñes y juventud]. Centro de estudios avanzados en niñes y juventud CINDE. Universidad de Manizalez. repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/537?locale-attribute=esTouraine, A., y Bixio, A. L. (1994). Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica.UNESCO (1982). Declaración de México. Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. Mondiacult. Informe Final. París.Van Deth, Jan W. (2014). Wer partizipiert (nicht) in der Politik? En Demokratie in der Großstadt. Springer VS, Wiesbaden. p. 129-151.Bruner, J. (2013). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Padilla, L. (Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 2002).Castrillón, J., Villa, J. y Marín, A. (2016). Acciones colectivas como prácticas de memoria realizadas por una organización de víctimas del conflicto armado en Medellín (Colombia). Revista Colombiana de ciencias sociales, 7(2), 404-424. http://www.funlam.edu.co/ revistas/index.php/RCCS/article/view/1779/pEakin, P. J. (2008). Living autobiographically. How we create identity in narrative. New York: Cornell University Press.Alvarado, S, y Ospina, H. (2014). Socialización política y configuración de subjetividades. Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano- CINDE.Foucault, M. (1992). Defender la sociedad. Buenos Aires Argentina: Fondo de cultura económica.Departamento Nacional de Planeación - DNP (2017). Caracterización Territorial con programas de desarrollo con enfoque territorial. Bogotá. https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Poltica%20de%20Vctimas/Construcci%C3%B3n%20de%20Paz/Caracterizaci%- C3%B3n%20PDET.pdfTajfel, H. Jaspars, J. & Fraser, C. (1984). The social dimension in European social psychology en Tajfel, H. (Ed), The Social Dimension. (Vol 1, pp. 1-5). Gran Bretaña: Cambridge University Press.Llano, H. (2000). Claves para una Ética de la Reconciliación. Revista Javeriana, (670), Tomo 135, 787-797.Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo veintiuno.Gadamer, H. G. (2007). Verdad y método. 12a ed. (R. Agud, y R. de Agapito, Trad). Salamanca: Ediciones Sígueme.Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Colombia, Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.Giménez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/625trabajo. pdfGiraldo, J. (2015). “Las palabras tenían que crecer en ella” para una ética de la escucha de las narrativas de la violencia. Trans-pasando fronteras, 8, 39-52. https://www.icesi.edu.co/ revistas/index.php/trans-pasando_fronteras/article/view/2089Konsiki, A. (2015). Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur. Revista del departamento de Psicología, (2), 213-221. http://revistas.filo.uba.ar/ index.php/avatares/article/view/322Martuccelli, D. (2007). Las gramáticas del individuo. 1ª ed. Argentina, Buenos aires: Losada S.AMead, G. H. (1991). La génesis del self y el control social. Reis, 55(91), 165-186. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/758619.pdfBloomfield, D., Barnes, T., & Huyse, L. (2003). Reconciliation After Violent Conflict: A Handbook. Stockholm: International Institute for Democracy and Electoral Assistance IDEA.Alvarado, S., y Gómez, A., y Ospina, M., y Ospina, H. (2014). La hermenéutica ontológica política o hermenéutica performativa: una propuesta epistémica y metodológica. Nómadas (Col), (40), 206-219.Mead, G. H. (2015[1934]). Mind, self and society. The University of Chicago.Lederach, J.P. (2007). La imaginación moral. Bilbao, España: Bakeaz Gernika Gogoratuz.Moreno, F., Carmona, J. y Tobón, F. (2010). ¿Por qué se vinculan las niñas a los grupos guerrilleros y paramilitares en Colombia?. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3), 453-467. http://www.scielo.org.co.ezproxy.unibague.edu.co:2048/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0120-05342010000300009&lng=en&tlng=esBritto, D., Ordoñez, J., Lozada, M., y Díaz, I.L. (2007). Uno mata por amor a la vida. Conflictos y justicia restaurativa en el distrito de Aguablanca. Pontificia Universidad Javeriana- CaliBritto, D., Ordóñez, J., y Díaz, I. (2006). Justicia Restaurativa Una Forma de Integración y Transformación Social. En F. Cante y L. Ortíz (Eds.), Umbrales de reconciliación, perspectivas de acción política noviolenta (pp. 102-141). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.Bueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, 8 (15), 64-78.Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Barcelona, España: Ariel.Cárdenas, M., Páez, D., Arnoso, M, y Rime, B. (2013). Percepción del clima socioemocional y la confianza institucional en víctimas de violencia política: Valoración del impacto de la Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación de Chile. Psyke, 22(2), 1-18.Tajfel, H. (1984). Grupos y categorías sociales. Barcelona: Herder.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960–2012). http://www.centrodememoriahistorica.gov. co/descargas/informes2014/patronesyCampesinos/patrones-y-campesinos-tierra-poder- violencia-valle-del-cauca-insertos-baja.pdfChapman, A. (2000). “Approaches to Studying Reconciliation” En Van Der Merwe & Al., Assessing, The impact of Transitional Justice: challenges for empirical Research. Estados Unidos: Instituto de la Paz.Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2009). Guía de imaginarios: Poblaciones específicas constructoras de la reconciliación en Colombia. Colombia: Área de Reconciliación de la CNRR. https://publications.iom.int/books/guia-de-imaginarios-poblaciones-especificas- constructoras-de-la-reconciliacion-en-colombiaSánchez, M. (2015). Educación para la cultura de paz. Una aproximación psicopedagógica. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Carvajal, M. (2016). La pedagogía praxeológica como componente en el proceso de investigación para la formación ciudadana. Educación y Educadores, 19(3), 416-436.Zapata, M. (2016). Educación para la paz. Cuadernos del seminario 5. En Arias, R., La educación para la paz: retos de las universidades en el posconflicto armado. Universidad de la salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1035&context=librosConsedine, J. (2002). Justicia restaurativa. Sanando los efectos del crimen. Bogotá, Colombia: Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM.Cortés, A., Torres, A., López, W., Pérez, C. y Pineda, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25(2016), 19-25.Creswell, J. W. (2009). Diseños del proceso de investigación cualitativa.Crocker, D.A. (2000). Retribution and Reconciliation. Philosophy and Public Policy, 20 (1), 1-6Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la Investigación Cualitativa en Psicología. Revista Cubana de Psicología, 19(1), 47-56.Díaz, I.L. (2018). De la naturalización de la gestión violenta del conflicto sociopolítico a la reconciliación en Colombia. Una aproximación desde la perspectiva de los ofendidos. Tesis de Doctorado en Psicología. Cali, Colombia: Universidad del Valle.Díaz, I.L. (2016). Justicia, cura y restauración: el caso de los indígenas Nasa del Norte del Cauca y de la Fundación Paz y Bien en Cali. Tesis de Maestría en Sociología. Cali, Colombia: Universidad del Valle.White, M. (2002). Los aspectos políticos de la terapia en White, M. (Ed.) Reescribir la vida. Entrevistas y ensayos (pp. 47-64), Barcelona: GedisaZemelman, H. (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. México. El Colegio de México.Díaz, I.L. (2011). Construcción de una cultura de paz en Colombia. Análisis de los Estudios sobre la Justicia Ancestral Indígena y el Modelo de Justicia Restaurativa. En M. R. Muñoz, y D. Bondia (Eds.), Seguridad Humana y Construcción de Paz en Colombia (pp. 355-385). Barcelona, España: Huygens Editorial.Cristiano, J. L. (2010). La “creatividad” de la acción: la teoría joasiana y la cuestión de lo imaginario. Nómadas, 25(1), 267-285.Dwyer, S. (1999). Reconciliation for Realists. Ethics y International Affairs, 1 (3), 81-98.Baró, I. (1977). Psicología social desde Centroamérica. San Salvador. Universidad centroamericana Simeón Cañas.Estrada, A.M. (2010). Recursos críticos interpretativos para psicología Social. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2), 261-270.Estrada, A.M., Acuña, M., Camino, L., y Traverso-Yépez, M. (2007). ¿Se nace o se hace? Repertorios Interpretativos sobre la homosexualidad en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 28, 56-71. http://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+28Etxeberria, X. (2007). Nuevos horizontes, nueva convivencia. Bilbao, España: Descle de Brouwer.Feijóo, S. F, y Paré, M. H. (s.f). El grupo de discusión y la Observación participante en Psicología. Catalunya, España: Universidad Oberta. http://femrecerca.cat/sfabregues/files/ pid_00178038-3.pdf/Fernández, C. H. (2015). Comprensiones en torno a la reconciliación y algunas implicaciones para el caso de Colombia. En Reconciliación: Perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión (pp. 35-45). Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP).Fundación Social (2008). Opiniones y percepciones sobre las condiciones para la reconciliación en Colombia. Norte de Santander, Montes de María, Nariño y Valle del Cauca. Bogotá: Fundación social.Zemelman, H. y León, E. (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona, Anthropos,Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao, España: Gernika Gogoratuz.Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, España: Gernika Gogoratuz.Lederach, J. P. (1998). Construyendo la Paz. Reconciliación Sostenible en sociedades divididas. Bilbao, España: Gernika Gogoratuz.Arias Cardona, A., y Alvarado Salgado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8 (2), 171-181.Gibson J. (2004). Does Truth Lead to Reconciliation? Testing the Causal Assumptions of the South African Truth and Reconciliation Process. American Journal of Political Science, 48(2), 201–217 http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?- doi=10.1.1.668.9559&rep=rep1&type=pdfBotero, P., Alvarado, S. y Luna, M. (2009). “Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa”. En: Graciela Tonon (comp), La comprensión de los acontecimientos políticos ¿cuestión de método? Un aporte a la investigación en las ciencias sociales, Buenos Aires, Prometeo Libros.Ibáñez, J. (1979). Más allá de la Sociología. Madrid, España: Siglo XXI (pp. 27-78). Barcelona, España: Sendal Ediciones.López, M. (2006a). Gramáticas de la reconciliación: algunas reflexiones. En X. Jares, J. Ugarte, M. Mancisidor y M. Oianguren. (coords.), El papel de la investigación para la paz ante la violencia en el País Vasco (pp.177-209). Bilbao: Bakeaz-Guernika.López, M. (2006b). La Reconciliación no es el dilema. Uniperiódico Colombia, nº 94.López, M. (2004). Enciclopedia de Paz y Conflictos. 2 Tomo. España: Editorial Universidad de Granada.Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Barcelona, Anthropos.López, W., Pérez, C. y Pineda, C. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia sociopolítica. Revista de Victimología, 3(1),141- 159. DOI 10.12827-RVJ-3-06.McCandless, E. (2001). The case of land in Zimbabwe: cause of conflict, foundation for sustained peace. En M. Abu-Nimer (Ed.), Reconciliation, justice and coexistence: Theroy and practice (209-234). Lanham, MD: Lexington Books.Méndez. M. (2011). Revisión de la literatura especializada en reconciliación. En el marco del proyecto de “Estudio de 0procesos regionales de reconciliación en Colombia y la promoción de una política nacional de reconciliación. Bogotá. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/ kolumbien/08551.pdf/Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria histórica de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, 66, 64-75.Molina, N. (2004). Resistencia Comunitaria y Transformación de Conflictos. Un Análisis desde el Conflicto Político-Armado de Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.Molina, N. y Triana, D. (2009). Actitudes y conocimiento acerca de la Reconciliación en Colombia. Puente Revista Científica, Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, 3 (2), 47-57.Fals-Borda, O. (1985). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla: por la praxis. Tercer Mundo.Bolívar, A., y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual [112 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [Online Journal], 7(4), Art. 12. http://www.qualitative- research.net/fqs-texte/4-06/06-4-12-s.htmAgencia de Renovación del Territorio. (2018). Plan de acción para la Transformación Regional – PATR Subregión Urabá Antioqueño. Apartadó.Murillo, E. S.J. (2012). Hacia una política pública de reconciliación social: Tipología y casos. Papel Político, 17(2), 423-467.Departamento Nacional de Planeación – DNP (2016). Los Planes de Desarrollo Territorial como un instrumento de construcción de paz. BogotáNadler, A. & Shnabel, N. (2008). Instrumental and Socio-emotional Intergroup Reonciliation: The Need Based Model of Reconciliation. In Nadler, A., Maloy, T., & Fisher, J. D. (Eds.), Social Psychology of Intergroup Reconciliation (pp. 37-56). NewYork: Oxford University PressPankhurst, D. (1999). Issues of justice and reconciliation in complex political emergencies: conceptualizing reconciliation, justicie and peace. Third word quarterly, 20(1), 239-256Pécaut, D. (2015). La experiencia de la violencia: Los desafíos del relato y la memoria. Medellín, Colombia: La Carretera Editores E.U.Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona, España: Paidós.Rouhana, N. N. (2011). Key issues in reconciliation: Challenging traditional assumptions on conflict resolution and power dynamics. In D. Bar-Tal (Ed.), Intergroup conflicts and their resolution: Social psychological perspective (pp. 291-314). New York: Psychology Press.Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores.Sautu, R. (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Argentina: Buenos Aires, Editorial de Belgrano.Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo xxi.Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales: la construcción de la vida a través del lenguaje. Argentina: Amorrortu Editores.Simmel, G. (2016[1900]). Filosofía del dinero. (R. García Cotarelo, Trad.). Ciudad de México: Paidós.Departamento Nacional de Planeación -DNP (2016). “Todos por un nuevo país 2016-2018”. Bogotá.Sisto, V. (2012). Análisis del discurso y piscología: a veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología, 21(1), 185-208.http://www.renovacionterritorio.gov.co/Documentos/planes_estrategicos/planes_de_accion_ para_la_transformacion_regional_patrSpink, M. J. (2000). Práticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano. São Paulo, Brasil: Cortez Editora.Staub, E., Pearlman, L.A., Gubin, A. & Hagengimana, A. (2005). Healing, forgiveness and reconciliation in Rwanda: Intervention and experimental evaluation. Journal of Social and Clinical Psychology, 24 (3), 297-334.Swinarski, C. (1984). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Costa Rica: Comité Internacional de la Cruz Roja. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Téllez, A., Sánchez, N., Tejada, C. y Villa, J. (2007). Nombrar lo innombrable. Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá: Programa por la paz Cinep y CLACSO.Uprimny, R., y Saffon, M. P. (2005). Justicia transicional y justicia restaurativa: Tensiones y complementariedades. En Rettberg, A. (Ed.), Entre el perdón y el paredón. Preguntas y dilemas de la justicia transicional (pp.211-232). Bogotá: Ediciones Uniandes/IDRC.Valencia, L. (2016). La primera reconciliación es Política. En Ávila, M., y Valencia, L, Los retos del postconflicto. Justicia, seguridad y mercados ilegales (pp. 171-177). Bogotá, Colombia: Ediciones B Colombia S.A.Gáfaro, M., y Arias, V. (2010). Cultura y participación política en jóvenes universitarios javerianos: una mirada analítica desde jóvenes para jóvenes. Programa Javerianos por la Justicia y por la Paz, PDF.Villa-Vicencio, C. (2004). Reconciliation. En C. Villa-Vicencio & E. Doxtader (Eds.), Pieces of the puzzele (pp.3-10). Cape Town:IJREstrada, Á. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36(1),103-112.Walker, D., y Gorsuch, R. (2004). Dimensiones subyacentes a 16 modelos de perdón y reconciliación. Revista de Psicología y Teología, 32 (1), 12-25.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/experiencias-psicosociales-en-la-transicion-hacia-la-paz-profunda-en-colombiaPAZ-COLOMBIAPAZ-ASPECTOS PSICOSOCIALESPSICOSOCIALPARTICIPACIÓN POLÍTICARECONCILIACIÓNPAZSUBJETIVIDADExperiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en ColombiaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationhttps://independent.academia.edu/NellyAyalaRodriguezvirtual::1323-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000291170virtual::1323-1https://scholar.google.com/citations?user=c_uyOgoAAAAJ&hl=esvirtual::1323-1https://orcid.org/0000-0002-8963-6958virtual::1323-1https://www.researchgate.net/profile/Nelly-Ayala-Rodriguezvirtual::1323-110978ea2-0aec-44e8-abc8-a8ff08100d1fvirtual::1323-110978ea2-0aec-44e8-abc8-a8ff08100d1fvirtual::1323-1TEXT145_Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en colombia.pdf.txt145_Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain101952https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a8cf7149-836e-45b0-a3c3-405d0bf77dae/download5d340557447b25f028c277507529ea27MD52THUMBNAIL145_Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en colombia.pdf.jpg145_Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9186https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1f16ae22-ff8a-49e7-a5fe-1e97d89de8b6/download038de2088f338a3f79f65586b840babbMD53ORIGINAL145_Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en colombia.pdfapplication/pdf791417https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9ebbf594-a41c-42fd-a02b-bcb14376c298/download48e49ca946f8d02c08f4234da83efac8MD5110983/26135oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/261352024-07-13 12:32:47.852https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |