Visibilizaciones e invisibilizaciones de los lugares marcados: una mirada poliédrica a manera de conclusión
Como se ha visto a lo largo de este trabajo, existen múltiples miradas y enfoques para abordar el tema, de donde, nada mejor para finalizar el mismo, que recoger ahora algunas de las principales reflexiones que, derivadas de la realización de un Coloquio en torno al tema, los investigadores aquí inv...
- Autores:
-
Yory-García, Carlos Mario
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30972
- Palabra clave:
- Arquitectura y globalización
Áreas de patrimonio mundial
Administración de bienes
720 - Arquitectura
Globalización
Marca de lugar
Patrimonio
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
id |
UCATOLICA2_011c5939b6843226f6f8fa686996a961 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30972 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Visibilizaciones e invisibilizaciones de los lugares marcados: una mirada poliédrica a manera de conclusión |
title |
Visibilizaciones e invisibilizaciones de los lugares marcados: una mirada poliédrica a manera de conclusión |
spellingShingle |
Visibilizaciones e invisibilizaciones de los lugares marcados: una mirada poliédrica a manera de conclusión Arquitectura y globalización Áreas de patrimonio mundial Administración de bienes 720 - Arquitectura Globalización Marca de lugar Patrimonio |
title_short |
Visibilizaciones e invisibilizaciones de los lugares marcados: una mirada poliédrica a manera de conclusión |
title_full |
Visibilizaciones e invisibilizaciones de los lugares marcados: una mirada poliédrica a manera de conclusión |
title_fullStr |
Visibilizaciones e invisibilizaciones de los lugares marcados: una mirada poliédrica a manera de conclusión |
title_full_unstemmed |
Visibilizaciones e invisibilizaciones de los lugares marcados: una mirada poliédrica a manera de conclusión |
title_sort |
Visibilizaciones e invisibilizaciones de los lugares marcados: una mirada poliédrica a manera de conclusión |
dc.creator.fl_str_mv |
Yory-García, Carlos Mario |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Yory-García, Carlos Mario |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Arquitectura y globalización Áreas de patrimonio mundial Administración de bienes |
topic |
Arquitectura y globalización Áreas de patrimonio mundial Administración de bienes 720 - Arquitectura Globalización Marca de lugar Patrimonio |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Globalización Marca de lugar Patrimonio |
description |
Como se ha visto a lo largo de este trabajo, existen múltiples miradas y enfoques para abordar el tema, de donde, nada mejor para finalizar el mismo, que recoger ahora algunas de las principales reflexiones que, derivadas de la realización de un Coloquio en torno al tema, los investigadores aquí involucrados tuvimos la oportunidad de desarrollar gracias al apoyo y compromiso de las directivas de la Universidade NOVA de Lisboa, quienes, bajo la coordinación de las profesoras María Fernanda Rollo y Susana Domingues, asumieron el reto de efectuar, entre septiembre y noviembre de 2021, el VI Coloquio Internacional RIGPAC (Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido) en la perspectiva de contrastar las reflexiones aquí desarrolladas con las opiniones de investigadores y expertos de diferentes lugares del mundo. Sea este capítulo un intento de recoger, en su modesta medida, el sentido general de buena parte de las reflexiones allí desarrolladas con la esperanza de que estas sirvan de conclusión abierta a la investigación en su conjunto. Tarea que, lejos de pretender resumir el contenido de tales reflexiones o, mucho menos, actuar como una ambiciosa memoria del evento, busca dejarle al lector nuevas preguntas y reflexiones capaces de ampliar el debate y la investigación. (Tomado de la fuente). |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-22T00:18:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-22T00:18:42Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Yory, C. M. (2023). Visibilizaciones e invisibilizaciones de los lugares marcados: una mirada poliédrica a manera de conclusión. En C. M. Yory (Ed.), Marca de lugar, globalización y patrimonio (pp. 333-360). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.14 |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-628-7554-52-8 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-628-7554-51-11 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/30972 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.14 |
identifier_str_mv |
Yory, C. M. (2023). Visibilizaciones e invisibilizaciones de los lugares marcados: una mirada poliédrica a manera de conclusión. En C. M. Yory (Ed.), Marca de lugar, globalización y patrimonio (pp. 333-360). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.14 978-628-7554-52-8 978-628-7554-51-11 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/30972 https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.14 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
360 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
333 |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/30955 |
dc.relation.ispartofbook.none.fl_str_mv |
Marca de lugar, globalización y patrimonio |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Colección Perspectiva urbana |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Anholt, S. (2007). Competitive identity: The new brand management for nations, cities and regions. Palgrave MacMillan. Ashworth, G. J. y Voogd, H. (1990). Selling the city: Marketing approaches in public sector urban planning. Belhaven Press. Augé, M. (1992). Los “no lugares” espacios del anonimato: Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa. Bauman, Z. (1999). La globalización: Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica. Benko, G. (2000). Estrategias de comunicación y marketing urbano. EURE, 26(79), 67-76. http://dx.doi.org/10.4067/ S0250-71612000007900004 Calvento, M. y Colombo, S. S. (2009). La marca-ciudad como herramienta de promoción turística: ¿Instrumento de inserción nacional e internacional? Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(3), 262-284. http://www.scielo.org.ar/pdf/ eypt/v18n3/v18n3a02.pdf Chias, J. (2005). El negocio de la felicidad: Desarrollo y marketing turístico de países, regiones, ciudades y lugares. Prentice-Hall. Cortés Hernández, A., Bonales Valencia, J. y Gil Lafuente, J. (2015). Modelo estratégico de city marketing. AGSA. De Certeau, M. (1998). La invención de lo cotidiano. Vol. 2: Habitar, cocinar. Universidad Iberoamericana. Delgado, M. (2007). La ciudad mentirosa: Fraude y miseria del “modelo Barcelona”. Los Libros de la Catarata. Friedmann, R. (2003). Marketing estratégico y participativo de ciudades [conferencia]. Primera Reunión de la Red de Marketing y Desarrollo Urbano, Obregón, México. García Canclini, N. (2007). Imaginarios urbanos. Universidad de Buenos Aires. Holzer, W. (2013). Sobre territórios e lugaridades. Revista Cidades, 10(17), 18-29. https://doi.org/10.36661/2448-1 092.2013v10n17.12015 Lang, F. (dir.) (1927). Metrópolis [película]. U.F.A. Le Bossé, M. (2013). As questões de identidade em geografia cultural: Algumas concepções contemporâneas. En Z. Rosendahl y R. L. Corrêa (eds.), Geografia cultural: Uma antologia. Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Nora, P. (1993). Entre memória e história: A problemática dos lugares. Projeto História: Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados de História, 10, 7-28. https://revistas. pucsp.br/revph/article/download/12101/8763 Plaza, B. (2006). The return on investment of the Guggenheim Museum Bilbao. International Journal of Urban and Regional Research, 30(2), 452-467. https://doi. org/10.1111/j.1468-2427.2006.00672.x Precedo Ledo, A., Orosa González, J. J. y Míguez Iglesias, A. (2010). De la planificación estratégica al marketing urbano: Hacia la ciudad inmaterial. EURE, 36(108), 5-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000200001 Rosendahl, Z. y Corrêa, R. L. (2013). Geografia cultural: Uma antologia. Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Sassen, S. (1999). La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Eudeba. Sassen, S. (1999). La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Eudeba. Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos: Bogotá, São Paulo. Cultura y comunicación urbana en América Latina. Tercer Mundo. Vainer, C. (2000). Pátria, empresa e mercadoría. En O. Arantes, C. Vainer y E. Maricato (eds.), A cidade do pensamento único: Desmanchando consensos (pp. 75-103). Vozes. Velásquez Chavarriaga, I. C. y Zuleta, L. J. (2013). La ciudad como marca: el valor de lo intangible. Publicidad: Revista de la Facultad de Publicidad, Universidad Pontifica Bolivariana, 2(1). https://repository.upb.edu.co/ handle/20.500.11912/7603 Yory, C. M. (2002). Ciudad y posmodernidad. Universidad Piloto de Colombia. Yory, C. M. (2017). Lugar y territorio: Una aproximación multidimensional a la noción de espacio habitado para pensar y habitar la ciudad del siglo XXI a partir del concepto de toponimia. Universidad Piloto de Colombia. Yory, C. M. (ed.) (2019). Renovación urbana, globalización y patrimonio. Universidad Católica de Colombia. https:// repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/ d6dc6028-ee24-4c2a-9d40-1c159f7dff10 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023 http://purl.org/coar/access_right/c_16ec Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
28 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
link publicaciones |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fb1b17e7-de8b-498c-ae87-a8fa9fc0fac7/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/83bc4fcd-c727-44d9-a7a7-4781b3875cee/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/36d8f18b-e95c-4147-99b8-89c60bd8ba2f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ecbfc46baa65694915a1a52d067b4013 2e04f571ce28644f49927a19c405c859 6720ea97ee99d1f2c91f7fe1f5d47465 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1831932672045219840 |
spelling |
Yory-García, Carlos Mario5d358939-677d-43d1-a210-8ae08383ef91-12024-03-22T00:18:42Z2024-03-22T00:18:42Z2023-12Como se ha visto a lo largo de este trabajo, existen múltiples miradas y enfoques para abordar el tema, de donde, nada mejor para finalizar el mismo, que recoger ahora algunas de las principales reflexiones que, derivadas de la realización de un Coloquio en torno al tema, los investigadores aquí involucrados tuvimos la oportunidad de desarrollar gracias al apoyo y compromiso de las directivas de la Universidade NOVA de Lisboa, quienes, bajo la coordinación de las profesoras María Fernanda Rollo y Susana Domingues, asumieron el reto de efectuar, entre septiembre y noviembre de 2021, el VI Coloquio Internacional RIGPAC (Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido) en la perspectiva de contrastar las reflexiones aquí desarrolladas con las opiniones de investigadores y expertos de diferentes lugares del mundo. Sea este capítulo un intento de recoger, en su modesta medida, el sentido general de buena parte de las reflexiones allí desarrolladas con la esperanza de que estas sirvan de conclusión abierta a la investigación en su conjunto. Tarea que, lejos de pretender resumir el contenido de tales reflexiones o, mucho menos, actuar como una ambiciosa memoria del evento, busca dejarle al lector nuevas preguntas y reflexiones capaces de ampliar el debate y la investigación. (Tomado de la fuente).Primera edición28 páginasapplication/pdfYory, C. M. (2023). Visibilizaciones e invisibilizaciones de los lugares marcados: una mirada poliédrica a manera de conclusión. En C. M. Yory (Ed.), Marca de lugar, globalización y patrimonio (pp. 333-360). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.14978-628-7554-52-8978-628-7554-51-11https://hdl.handle.net/10983/30972https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.14spaEditorial Universidad Católica de ColombiaBogotá360333https://hdl.handle.net/10983/30955Marca de lugar, globalización y patrimonioColección Perspectiva urbanaAnholt, S. (2007). Competitive identity: The new brand management for nations, cities and regions. Palgrave MacMillan.Ashworth, G. J. y Voogd, H. (1990). Selling the city: Marketing approaches in public sector urban planning. Belhaven Press.Augé, M. (1992). Los “no lugares” espacios del anonimato: Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.Bauman, Z. (1999). La globalización: Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.Benko, G. (2000). Estrategias de comunicación y marketing urbano. EURE, 26(79), 67-76. http://dx.doi.org/10.4067/ S0250-71612000007900004Calvento, M. y Colombo, S. S. (2009). La marca-ciudad como herramienta de promoción turística: ¿Instrumento de inserción nacional e internacional? Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(3), 262-284. http://www.scielo.org.ar/pdf/ eypt/v18n3/v18n3a02.pdfChias, J. (2005). El negocio de la felicidad: Desarrollo y marketing turístico de países, regiones, ciudades y lugares. Prentice-Hall.Cortés Hernández, A., Bonales Valencia, J. y Gil Lafuente, J. (2015). Modelo estratégico de city marketing. AGSA.De Certeau, M. (1998). La invención de lo cotidiano. Vol. 2: Habitar, cocinar. Universidad Iberoamericana.Delgado, M. (2007). La ciudad mentirosa: Fraude y miseria del “modelo Barcelona”. Los Libros de la Catarata.Friedmann, R. (2003). Marketing estratégico y participativo de ciudades [conferencia]. Primera Reunión de la Red de Marketing y Desarrollo Urbano, Obregón, México.García Canclini, N. (2007). Imaginarios urbanos. Universidad de Buenos Aires.Holzer, W. (2013). Sobre territórios e lugaridades. Revista Cidades, 10(17), 18-29. https://doi.org/10.36661/2448-1 092.2013v10n17.12015Lang, F. (dir.) (1927). Metrópolis [película]. U.F.A.Le Bossé, M. (2013). As questões de identidade em geografia cultural: Algumas concepções contemporâneas. En Z. Rosendahl y R. L. Corrêa (eds.), Geografia cultural: Uma antologia. Universidade do Estado do Rio de Janeiro.Nora, P. (1993). Entre memória e história: A problemática dos lugares. Projeto História: Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados de História, 10, 7-28. https://revistas. pucsp.br/revph/article/download/12101/8763Plaza, B. (2006). The return on investment of the Guggenheim Museum Bilbao. International Journal of Urban and Regional Research, 30(2), 452-467. https://doi. org/10.1111/j.1468-2427.2006.00672.xPrecedo Ledo, A., Orosa González, J. J. y Míguez Iglesias, A. (2010). De la planificación estratégica al marketing urbano: Hacia la ciudad inmaterial. EURE, 36(108), 5-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000200001Rosendahl, Z. y Corrêa, R. L. (2013). Geografia cultural: Uma antologia. Universidade do Estado do Rio de Janeiro.Sassen, S. (1999). La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Eudeba.Sassen, S. (1999). La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Eudeba.Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos: Bogotá, São Paulo. Cultura y comunicación urbana en América Latina. Tercer Mundo.Vainer, C. (2000). Pátria, empresa e mercadoría. En O. Arantes, C. Vainer y E. Maricato (eds.), A cidade do pensamento único: Desmanchando consensos (pp. 75-103). Vozes.Velásquez Chavarriaga, I. C. y Zuleta, L. J. (2013). La ciudad como marca: el valor de lo intangible. Publicidad: Revista de la Facultad de Publicidad, Universidad Pontifica Bolivariana, 2(1). https://repository.upb.edu.co/ handle/20.500.11912/7603Yory, C. M. (2002). Ciudad y posmodernidad. Universidad Piloto de Colombia.Yory, C. M. (2017). Lugar y territorio: Una aproximación multidimensional a la noción de espacio habitado para pensar y habitar la ciudad del siglo XXI a partir del concepto de toponimia. Universidad Piloto de Colombia.Yory, C. M. (ed.) (2019). Renovación urbana, globalización y patrimonio. Universidad Católica de Colombia. https:// repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/ d6dc6028-ee24-4c2a-9d40-1c159f7dff10Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/link publicacionesArquitectura y globalizaciónÁreas de patrimonio mundialAdministración de bienes720 - ArquitecturaGlobalizaciónMarca de lugarPatrimonioVisibilizaciones e invisibilizaciones de los lugares marcados: una mirada poliédrica a manera de conclusiónCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationORIGINALCapítulo 14.pdfapplication/pdf1222999https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fb1b17e7-de8b-498c-ae87-a8fa9fc0fac7/downloadecbfc46baa65694915a1a52d067b4013MD51LICENSETEXTCapítulo 14.pdf.txtCapítulo 14.pdf.txtExtracted texttext/plain55632https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/83bc4fcd-c727-44d9-a7a7-4781b3875cee/download2e04f571ce28644f49927a19c405c859MD52THUMBNAILCapítulo 14.pdf.jpgCapítulo 14.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14059https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/36d8f18b-e95c-4147-99b8-89c60bd8ba2f/download6720ea97ee99d1f2c91f7fe1f5d47465MD5310983/30972oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/309722024-07-19 03:01:07.985https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |