Punte, M. J. (Coord.). (2024). Atlas precarios: Cartografías afectivas en la literatura, el cine y el arte de América Latina. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. 184 págs.
La publicación de este volumen compilado por María José Punte reúne trabajos presentados en el Coloquio Internacional Altas precarios, que tuvo lugar en agosto del año 2023 y fue organizado por investigadores del Centro de Estudios de Literatura Comparada “M. T. Maiorana”, perteneciente a la Faculta...
- Autores:
-
Faggiani, Ana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18983
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18983
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/5098
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Summary: | La publicación de este volumen compilado por María José Punte reúne trabajos presentados en el Coloquio Internacional Altas precarios, que tuvo lugar en agosto del año 2023 y fue organizado por investigadores del Centro de Estudios de Literatura Comparada “M. T. Maiorana”, perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Ya desde su título, el libro se sitúa en la estela del atlas, modelo explorado por Aby Warburg y retomado por autores como Georges Didi-Huberman y Graciela Speranza. El referente puntual para Atlas precarios es Atlas of Emotion, el estudio de Giuliana Bruno publicado en 2002 y reeditado en 2018 que plantea un recorrido a partir de los términos motion (movimiento) y emotion (emoción), proponiendo una intersección entre lo espacial y lo psíquico. Bruno reconoce una función cartográfica en el arte que posibilita la vivencia de un lugar sin estar en él. Punte recontextualiza este modelo al situarlo en la palpable realidad de precariedad latinoamericana, que continuamente se entreteje a lo largo del volumen con otros tópicos como la fragilidad de las estructuras políticas y económicas de nuestros países y el importante rol que cumplen en ellos las políticas del arte y la memoria. El concepto de precariedad remite, por su parte, al pensamiento de Judith Butler, quien ha profundizado en las dinámicas de exclusión que se viven en las sociedades de consumo que propicia el capitalismo tardío. |
---|