Historias para reconciliar. Una metodología basada en Storytelling
El artículo plantea una propuesta de intervención social, basada en la metodología de storytelling, con poblaciones que han sido víctimas directas o indirectas del conflicto armado. A través de esta, se busca favorecer los procesos de reconciliación y recomposición social y propiciar una reconfigura...
- Autores:
-
Cortés Barrios, Sindy Paola
Guerrero Gutiérrez, Mario Fernando
Díaz Martínez, Heidy Milena
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/17982
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/17982
https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.22-num.1-2022-4097
- Palabra clave:
- storytelling
armed conflict
victims
Conflicts Transformation
Education for Peace
reconciliation
Do no Harm
memory
narratives
social history
catharsis
externalization
storytelling
conflicto armado
víctimas
Educación para la paz
Transformación de conflictos
reconciliación
Acción sin daño
memoria
narrativas
historia social
catarsis
externalización
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
id |
UCART2_a0ec32126590771eb340e1b6e80765b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/17982 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Historias para reconciliar. Una metodología basada en Storytelling |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Stories to reconcile. A methodology based on Storytelling |
title |
Historias para reconciliar. Una metodología basada en Storytelling |
spellingShingle |
Historias para reconciliar. Una metodología basada en Storytelling storytelling armed conflict victims Conflicts Transformation Education for Peace reconciliation Do no Harm memory narratives social history catharsis externalization storytelling conflicto armado víctimas Educación para la paz Transformación de conflictos reconciliación Acción sin daño memoria narrativas historia social catarsis externalización |
title_short |
Historias para reconciliar. Una metodología basada en Storytelling |
title_full |
Historias para reconciliar. Una metodología basada en Storytelling |
title_fullStr |
Historias para reconciliar. Una metodología basada en Storytelling |
title_full_unstemmed |
Historias para reconciliar. Una metodología basada en Storytelling |
title_sort |
Historias para reconciliar. Una metodología basada en Storytelling |
dc.creator.fl_str_mv |
Cortés Barrios, Sindy Paola Guerrero Gutiérrez, Mario Fernando Díaz Martínez, Heidy Milena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cortés Barrios, Sindy Paola Guerrero Gutiérrez, Mario Fernando Díaz Martínez, Heidy Milena |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
storytelling armed conflict victims Conflicts Transformation Education for Peace reconciliation Do no Harm memory narratives social history catharsis externalization |
topic |
storytelling armed conflict victims Conflicts Transformation Education for Peace reconciliation Do no Harm memory narratives social history catharsis externalization storytelling conflicto armado víctimas Educación para la paz Transformación de conflictos reconciliación Acción sin daño memoria narrativas historia social catarsis externalización |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
storytelling conflicto armado víctimas Educación para la paz Transformación de conflictos reconciliación Acción sin daño memoria narrativas historia social catarsis externalización |
description |
El artículo plantea una propuesta de intervención social, basada en la metodología de storytelling, con poblaciones que han sido víctimas directas o indirectas del conflicto armado. A través de esta, se busca favorecer los procesos de reconciliación y recomposición social y propiciar una reconfiguración de las proyecciones de vida de dichas comunidades. Se presenta una descripción meticulosa de la metodología implementada, como herramienta de Transformación de Conflictos, con el objetivo de que diferentes comunidades nacionales e internacionales puedan beneficiarse de ella en sus procesos, ya que, aunque la propuesta se construye en la coyuntura del posconflicto colombiano, la experiencia puede extrapolarse a diversos contextos espaciales y poblacionales. La propuesta está constituida por cinco etapas de intervención: contextualización, evocación y memoria, storytelling, externalización y evaluación y seguimiento. La primera fase se centra en la identificación de la comunidad con la que se va a trabajar, el reconocimiento de su contexto, el establecimiento de puentes de confianza y la cimentación de estrategias que permitan realizar un ejercicio bajo la premisa de la “Acción sin daño”;  en la segunda, se busca realizar un ejercicio de memoria y expresión que contribuya con la sanación individual; la tercera se centra en el proceso escritural, a través del cual se propende por la transformación del conflicto, a nivel personal y colectivo; la cuarta se enfoca en la proyección de las narrativas en diferentes líneas textuales, artísticas y productivas y, finalmente, la quinta constituye el debido seguimiento y reconocimiento del progreso del grupo poblacional participante en el proceso. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-02T11:38:44Z 2024-09-05T20:44:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-02T11:38:44Z 2024-09-05T20:44:19Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-02 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-0111 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/17982 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/2346-2884-vol.22-num.1-2022-4097 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2884 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.22-num.1-2022-4097 |
identifier_str_mv |
1657-0111 10.32997/2346-2884-vol.22-num.1-2022-4097 2346-2884 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/17982 https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.22-num.1-2022-4097 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Palobra palabra que obra |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/4097/3285 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
108 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
89 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
22 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anjarwati, E., & Trimble, A. (2014) Storytelling as a mean for peace education: Intercultural dialogue in Southern Thailand. The Journal of Living Together, 45-52. Ayuda en Acción (26 de enero de 2021) Diez guerras y conflictos aún activos en 2021.https://ayudaenaccion.org/ong/blog/ayuda-humanitaria/conflictos-activos-2021/ Baca-Tavira, N. & Herrera-Tapia, F. (2016) Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales. Convergencia, 23(72). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352016000300069 British Council Colombia. (21 de marzo de 2021) Storytelling for peace building. https://www.britishcouncil.co/artes/literatura/storytelling-for-peace-building Bush, K., Logue, P., & Burns, S. (2011). The evaluation of storytelling as a peace-building methodology. (Irish Peace Centres Experiential Learning Series; Vol. 5). Irish Peace Centres. Cantillo, J. (29 de septiembre de 2019) De las botas de Warren Buffet a cerveza y rafting: los emprendimientos más exitosos de los exguerrilleros de las FARC. https://www.infobae.com/america/colombia/2019/09/29/de-las-botas-de-warren-buffet-a-cerveza-y-rafting-los-emprendimientos-mas-exitosos-de-los-ex-guerrilleros-de-las-farc/ Castillo, I., Ledo, H. y Del Pino, Y. (2012) Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de Salud Mental, X(42), 59-66. CEPAL (2009) Guía metodológica para Desarrollar Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible en países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Checa, D. (2014) Estudios para la paz: Una disciplina para transformar el mundo. Political Science Series, 16(1), 9-24. Comisión de la Verdad (18 de septiembre de 2020) La Comisión de la Verdad lanzó ‘Historias para cambiar la historia’. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/historias-para-cambiar-la-historia-comision-de-la-verdad-lanzo Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022) Enfoque de Acción sin Daño. https://comisiondelaverdad.co/transparencia/informacion-de-interes/glosario/enfoque-de-accion-sin-dano Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia (183), 147-168. Gonzáles, R. y Concepción, P. (2002) La competencia lingûística. En M. V. Romero, Lengua española y comunicación (págs. 51-94). Barcelona: Ariel. Gonzáles, S., Cantabrana, B. e Hidalgo, A. (2016) El poder terapéutico de la narración. Revista de Medicina y Cine, 12(2), 110-121. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/130569/El_poder_terapeutico_de_la_narracion.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lira, E. (2012). El testimonio de experiencias políticas traumáticas: Terapia, denuncia y memoria. En M. L. Rapacci, Reflexiones urgentes en torno a la violencia sociopolítica y el malestar etico (págs. 29-39). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Molano, A. (2001). Desterrados: Crónicas del desarraigo. Bogotá: El Áncora Editores. Moreno, M. y Díaz, M. (2016) Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. Ágora U.S.B., 16(1), 198-213. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf Muñoz, F. (2018) Transformación constructiva y productiva de conflictos: un enfoque pertinente y necesario en los procesos de construcción de las paces en Colombia. Prospectiva, 187-215. Niño-Martinez, C. y De la Macorra, M. (2013). Guía para el seguimiento y evaluación de proyectos sociales. Coyoacán: Handel Mayer. Nussio, E. (2012) La vida después de la desmovilización. Bogotá: Ediciones Uniandes. Piña, l., Zuleta, M., y Bermúdez, W. (2020) Educación para la paz y espacios de convivencia desde la perspectiva de los derechos humanos. Advocatus, 18(35), 135-155. doi:https://doi.org/10.18041/0124-0102/a. 35.6902 Rusell, S. y Carey, M. (2004) Externalización: preguntas más frecuentes. En M. Carey, & S. Russell, Narrative therapy: responding to your questions (págs. 1-13). Australia: Dulwich Centre Publications. Semana (2017) "En Colombia la violencia no desaparece, se transforma". Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/carlos-valdes-director-del-instituto-de-medicina-legal-violencia-en-colombia/511538 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2014) Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación de víctimas. Bogotá: Procesos Digitales. Universidad Nacional de Colombia, Fundación para la Cooperación Synergia, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011) Acción sin Daño como aporte a la construcción de paz: propuesta para la práctica. Armonía Impresores. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/4097 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/060a5d7a-3bae-44f7-a8ea-f895e6f8bf45/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad0d04360226536955e5220ea32dc37a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1831928942654652416 |
spelling |
Cortés Barrios, Sindy PaolaGuerrero Gutiérrez, Mario FernandoDíaz Martínez, Heidy Milena2022-12-02T11:38:44Z2024-09-05T20:44:19Z2022-12-02T11:38:44Z2024-09-05T20:44:19Z2022-12-021657-0111https://hdl.handle.net/11227/1798210.32997/2346-2884-vol.22-num.1-2022-40972346-2884https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.22-num.1-2022-4097El artículo plantea una propuesta de intervención social, basada en la metodología de storytelling, con poblaciones que han sido víctimas directas o indirectas del conflicto armado. A través de esta, se busca favorecer los procesos de reconciliación y recomposición social y propiciar una reconfiguración de las proyecciones de vida de dichas comunidades. Se presenta una descripción meticulosa de la metodología implementada, como herramienta de Transformación de Conflictos, con el objetivo de que diferentes comunidades nacionales e internacionales puedan beneficiarse de ella en sus procesos, ya que, aunque la propuesta se construye en la coyuntura del posconflicto colombiano, la experiencia puede extrapolarse a diversos contextos espaciales y poblacionales. La propuesta está constituida por cinco etapas de intervención: contextualización, evocación y memoria, storytelling, externalización y evaluación y seguimiento. La primera fase se centra en la identificación de la comunidad con la que se va a trabajar, el reconocimiento de su contexto, el establecimiento de puentes de confianza y la cimentación de estrategias que permitan realizar un ejercicio bajo la premisa de la “Acción sin daño”;  en la segunda, se busca realizar un ejercicio de memoria y expresión que contribuya con la sanación individual; la tercera se centra en el proceso escritural, a través del cual se propende por la transformación del conflicto, a nivel personal y colectivo; la cuarta se enfoca en la proyección de las narrativas en diferentes líneas textuales, artísticas y productivas y, finalmente, la quinta constituye el debido seguimiento y reconocimiento del progreso del grupo poblacional participante en el proceso.The article presents a proposal for social intervention with populations that have been direct or indirect victims of the armed conflict, based on the Storytelling methodology. This seeks to favor the processes of reconciliation and social recomposition and to promote a reconfiguration of the life projections of these communities. A meticulous description of the implemented methodology is presented, as a Conflict Transformation tool, with the objective that different national and international communities can benefit from it in their processes, since, although the proposal is built in the post-conflict situation in Colombia, the experience can be extrapolated to diverse spatial and population contexts. The proposal is made up of five stages of intervention: contextualization, evocation and memory, storytelling, externalization, and evaluation and monitoring. The first phase focuses on the identification of the community with which it is going to work, the recognition of its context, the establishment of bridges of trust and the foundation of strategies that allow to develop the exercise under the premise of “Do no Harm”; in the second, it seeks to carry out an exercise of memory and expression that contributes to individual healing; the third focuses on the scriptural process, through which the transformation of the conflict is promoted, on a personal and collective level; the fourth focuses on the projection of narratives in different textual, artistic and productive lines and, finally, the fifth constitutes the due monitoring and recognition of the progress of the population group participating in the process.application/pdfspaUniversidad de CartagenaRevista Palobra palabra que obrahttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/4097/328510818922Anjarwati, E., & Trimble, A. (2014) Storytelling as a mean for peace education: Intercultural dialogue in Southern Thailand. The Journal of Living Together, 45-52.Ayuda en Acción (26 de enero de 2021) Diez guerras y conflictos aún activos en 2021.https://ayudaenaccion.org/ong/blog/ayuda-humanitaria/conflictos-activos-2021/Baca-Tavira, N. & Herrera-Tapia, F. (2016) Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales. Convergencia, 23(72). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352016000300069British Council Colombia. (21 de marzo de 2021) Storytelling for peace building. https://www.britishcouncil.co/artes/literatura/storytelling-for-peace-buildingBush, K., Logue, P., & Burns, S. (2011). The evaluation of storytelling as a peace-building methodology. (Irish Peace Centres Experiential Learning Series; Vol. 5). Irish Peace Centres.Cantillo, J. (29 de septiembre de 2019) De las botas de Warren Buffet a cerveza y rafting: los emprendimientos más exitosos de los exguerrilleros de las FARC. https://www.infobae.com/america/colombia/2019/09/29/de-las-botas-de-warren-buffet-a-cerveza-y-rafting-los-emprendimientos-mas-exitosos-de-los-ex-guerrilleros-de-las-farc/Castillo, I., Ledo, H. y Del Pino, Y. (2012) Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de Salud Mental, X(42), 59-66.CEPAL (2009) Guía metodológica para Desarrollar Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible en países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.Checa, D. (2014) Estudios para la paz: Una disciplina para transformar el mundo. Political Science Series, 16(1), 9-24.Comisión de la Verdad (18 de septiembre de 2020) La Comisión de la Verdad lanzó ‘Historias para cambiar la historia’. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/historias-para-cambiar-la-historia-comision-de-la-verdad-lanzoComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022) Enfoque de Acción sin Daño. https://comisiondelaverdad.co/transparencia/informacion-de-interes/glosario/enfoque-de-accion-sin-danoGaltung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia (183), 147-168.Gonzáles, R. y Concepción, P. (2002) La competencia lingûística. En M. V. Romero, Lengua española y comunicación (págs. 51-94). Barcelona: Ariel.Gonzáles, S., Cantabrana, B. e Hidalgo, A. (2016) El poder terapéutico de la narración. Revista de Medicina y Cine, 12(2), 110-121. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/130569/El_poder_terapeutico_de_la_narracion.pdf?sequence=1&isAllowed=yLira, E. (2012). El testimonio de experiencias políticas traumáticas: Terapia, denuncia y memoria. En M. L. Rapacci, Reflexiones urgentes en torno a la violencia sociopolítica y el malestar etico (págs. 29-39). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Molano, A. (2001). Desterrados: Crónicas del desarraigo. Bogotá: El Áncora Editores.Moreno, M. y Díaz, M. (2016) Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. Ágora U.S.B., 16(1), 198-213. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdfMuñoz, F. (2018) Transformación constructiva y productiva de conflictos: un enfoque pertinente y necesario en los procesos de construcción de las paces en Colombia. Prospectiva, 187-215.Niño-Martinez, C. y De la Macorra, M. (2013). Guía para el seguimiento y evaluación de proyectos sociales. Coyoacán: Handel Mayer.Nussio, E. (2012) La vida después de la desmovilización. Bogotá: Ediciones Uniandes.Piña, l., Zuleta, M., y Bermúdez, W. (2020) Educación para la paz y espacios de convivencia desde la perspectiva de los derechos humanos. Advocatus, 18(35), 135-155. doi:https://doi.org/10.18041/0124-0102/a. 35.6902Rusell, S. y Carey, M. (2004) Externalización: preguntas más frecuentes. En M. Carey, & S. Russell, Narrative therapy: responding to your questions (págs. 1-13). Australia: Dulwich Centre Publications.Semana (2017) "En Colombia la violencia no desaparece, se transforma". Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/carlos-valdes-director-del-instituto-de-medicina-legal-violencia-en-colombia/511538Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2014) Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación de víctimas. Bogotá: Procesos Digitales.Universidad Nacional de Colombia, Fundación para la Cooperación Synergia, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011) Acción sin Daño como aporte a la construcción de paz: propuesta para la práctica. Armonía Impresores.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/4097storytellingarmed conflictvictimsConflicts TransformationEducation for PeacereconciliationDo no Harmmemorynarrativessocial historycatharsisexternalizationstorytellingconflicto armadovíctimasEducación para la pazTransformación de conflictosreconciliaciónAcción sin dañomemorianarrativashistoria socialcatarsisexternalizaciónHistorias para reconciliar. Una metodología basada en StorytellingStories to reconcile. A methodology based on StorytellingArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2664https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/060a5d7a-3bae-44f7-a8ea-f895e6f8bf45/downloadad0d04360226536955e5220ea32dc37aMD5111227/17982oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/179822024-09-05 15:44:19.182https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |