Relatos innovadores de padres cartageneros: un análisis relacional entre el yo interpretado y la generación anterior.

Este proyecto tiene como objeto presentar la relación entre el sujeto que narra y el contexto en dos temporalidades sociales, la Cartagena de los años 60, y la vivida por los personajes en su tiempo; son escenarios recreados por el lenguaje. Las trayectorias vitales de estos personajes fueron claves...

Full description

Autores:
Jiménez Torrado Carmenza
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/19667
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/19667
Palabra clave:
Investigación educativa
Cartagena (Bolívar, Colombia)
Identidad de género en la educación
Rights
openAccess
License
Derechos reservados, Universidad de Cartagena.
id UCART2_9228869a4cd01ff30f83a1919b8df1e6
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/19667
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Relatos innovadores de padres cartageneros: un análisis relacional entre el yo interpretado y la generación anterior.
title Relatos innovadores de padres cartageneros: un análisis relacional entre el yo interpretado y la generación anterior.
spellingShingle Relatos innovadores de padres cartageneros: un análisis relacional entre el yo interpretado y la generación anterior.
Investigación educativa
Cartagena (Bolívar, Colombia)
Identidad de género en la educación
title_short Relatos innovadores de padres cartageneros: un análisis relacional entre el yo interpretado y la generación anterior.
title_full Relatos innovadores de padres cartageneros: un análisis relacional entre el yo interpretado y la generación anterior.
title_fullStr Relatos innovadores de padres cartageneros: un análisis relacional entre el yo interpretado y la generación anterior.
title_full_unstemmed Relatos innovadores de padres cartageneros: un análisis relacional entre el yo interpretado y la generación anterior.
title_sort Relatos innovadores de padres cartageneros: un análisis relacional entre el yo interpretado y la generación anterior.
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Torrado Carmenza
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Yolanda Puyana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jiménez Torrado Carmenza
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Investigación educativa
Cartagena (Bolívar, Colombia)
Identidad de género en la educación
topic Investigación educativa
Cartagena (Bolívar, Colombia)
Identidad de género en la educación
description Este proyecto tiene como objeto presentar la relación entre el sujeto que narra y el contexto en dos temporalidades sociales, la Cartagena de los años 60, y la vivida por los personajes en su tiempo; son escenarios recreados por el lenguaje. Las trayectorias vitales de estos personajes fueron claves en la investigación para comprender finalmente que las identidades se forman y se construyen a través del tiempo discontinuo, las relaciones y los contextos. Fueron las vidas contadas por los mismos personajes a través sus recuerdos, olvidos e interpretaciones, las que hicieron posible la comprensión a fondo de que la paternidad sigue siendo un hito en la identidad masculina, que las nuevas demandas femeninas también transforman, que la autoridad no es equivalente al dinero que se trae a casa, que la domesticidad es un escenario que se logra democratizar a través de acuerdos equitativos, que los modelos tradicionales femeninos se transforman y que los hombres cuando se reflexionan como sentir y vivir la masculinidad y la paternidad se enfrentan a referentes que no desean seguir más… Se desnaturalizan las funciones y los roles, se piensa en nuevas y mejores maneras de paternar en medio de conflictos y contradicciones pero con la necesidad de asumirse distintos.
publishDate 2008
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-24T14:05:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-24T14:05:51Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/19667
url https://hdl.handle.net/11227/19667
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ARENAS, Gloria. 2000. Las madres en la educación, una voz siempre presente pero, ¿reconocida? En : Miguel Ángel Santos Guerra (coord.) El harén pedagógico" Perspectivas de género en la organización escolar. Editorial Graó. Barcelona.
ARNAUS, Remei (1995). ―Voces que cuentan y voces que interpretan‖. En : Rodríguez, Maria y Larrosa, Jorge (col.) Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Editorial alertes. Barcelona.
ARRIAGADA, Irma; NOORDAM; Johanna. 1982. ―Las trabajadoras del agro‖. En Leon, Magdalena. Las trabajadoras del agro. Debate sobre la situación de la mujer en América Latina. Asociación Colombiana para el estudio de la Población (ACEP). Bogotá, Colombia.
BARBIERI, Teresita, ―sobre la Categoría de Género‖. Una introducción Teórica y Metodológica. ISIS Internacional, Fin de Siglo: Género y Cambio Civilizatorio. Edición de las Mujeres, No. 17. Santiago de Chile.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos reservados, Universidad de Cartagena.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos reservados, Universidad de Cartagena.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cartagena.
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena de Indias.
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Familias y Genero
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cartagena.
dc.source.none.fl_str_mv texto
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/a7880044-9119-486f-9192-218d1a74e3d4/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/210e92c3-27af-4274-92c9-efae3cfc785a/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/973ea103-74df-4c5e-aa11-3fb395e78684/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/80230dec-1b83-4316-9414-4c1f82f023eb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 64eb6cdbc122cfe492fa78c8434a0f6b
7d8372f3f3f04253b13987536d670a63
a88c181122ccdfd1d9625fd2964b66e1
fe2097a3054e56521d569a596b4b0402
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099077868716032
spelling Yolanda PuyanaJiménez Torrado Carmenza2025-06-24T14:05:51Z2025-06-24T14:05:51Z2008https://hdl.handle.net/11227/19667Este proyecto tiene como objeto presentar la relación entre el sujeto que narra y el contexto en dos temporalidades sociales, la Cartagena de los años 60, y la vivida por los personajes en su tiempo; son escenarios recreados por el lenguaje. Las trayectorias vitales de estos personajes fueron claves en la investigación para comprender finalmente que las identidades se forman y se construyen a través del tiempo discontinuo, las relaciones y los contextos. Fueron las vidas contadas por los mismos personajes a través sus recuerdos, olvidos e interpretaciones, las que hicieron posible la comprensión a fondo de que la paternidad sigue siendo un hito en la identidad masculina, que las nuevas demandas femeninas también transforman, que la autoridad no es equivalente al dinero que se trae a casa, que la domesticidad es un escenario que se logra democratizar a través de acuerdos equitativos, que los modelos tradicionales femeninos se transforman y que los hombres cuando se reflexionan como sentir y vivir la masculinidad y la paternidad se enfrentan a referentes que no desean seguir más… Se desnaturalizan las funciones y los roles, se piensa en nuevas y mejores maneras de paternar en medio de conflictos y contradicciones pero con la necesidad de asumirse distintos.MaestríaMagíster en Familias y Generoapplication/pdfspaUniversidad de Cartagena.Facultad de Ciencias HumanasCartagena de Indias.Maestría en Familias y GeneroDerechos reservados, Universidad de Cartagena.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesstextoRelatos innovadores de padres cartageneros: un análisis relacional entre el yo interpretado y la generación anterior.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMARENAS, Gloria. 2000. Las madres en la educación, una voz siempre presente pero, ¿reconocida? En : Miguel Ángel Santos Guerra (coord.) El harén pedagógico" Perspectivas de género en la organización escolar. Editorial Graó. Barcelona.ARNAUS, Remei (1995). ―Voces que cuentan y voces que interpretan‖. En : Rodríguez, Maria y Larrosa, Jorge (col.) Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Editorial alertes. Barcelona.ARRIAGADA, Irma; NOORDAM; Johanna. 1982. ―Las trabajadoras del agro‖. En Leon, Magdalena. Las trabajadoras del agro. Debate sobre la situación de la mujer en América Latina. Asociación Colombiana para el estudio de la Población (ACEP). Bogotá, Colombia.BARBIERI, Teresita, ―sobre la Categoría de Género‖. Una introducción Teórica y Metodológica. ISIS Internacional, Fin de Siglo: Género y Cambio Civilizatorio. Edición de las Mujeres, No. 17. Santiago de Chile.Investigación educativaCartagena (Bolívar, Colombia)Identidad de género en la educaciónPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81802https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/a7880044-9119-486f-9192-218d1a74e3d4/download64eb6cdbc122cfe492fa78c8434a0f6bMD51ORIGINALTESIS CAR..[1].pdfTESIS CAR..[1].pdfapplication/pdf1200855https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/210e92c3-27af-4274-92c9-efae3cfc785a/download7d8372f3f3f04253b13987536d670a63MD52TEXTTESIS CAR..[1].pdf.txtTESIS CAR..[1].pdf.txtExtracted texttext/plain103148https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/973ea103-74df-4c5e-aa11-3fb395e78684/downloada88c181122ccdfd1d9625fd2964b66e1MD53THUMBNAILTESIS CAR..[1].pdf.jpgTESIS CAR..[1].pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7088https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/80230dec-1b83-4316-9414-4c1f82f023eb/downloadfe2097a3054e56521d569a596b4b0402MD5411227/19667oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/196672025-06-25 05:01:15.104https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos reservados, Universidad de Cartagena.restrictedhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comPHA+QWwgZmlybWFyIHkgcHJlc2VudGFyIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHVzdGVkIChBVVRPUiBPIEFVVE9SRVMpICBvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8oUykgZ2FyYW50aXphIGEgIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZXByb2R1Y2lyLCB0cmFkdWNpciAoY29tbyBzZSBkZWZpbmUgbcOhcyBhZGVsYW50ZSkgeS9vIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZG9jdW1lbnRvIChpbmNsdXllbmRvIGVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gIGVuIGZvcm1hIGltcHJlc2EgeSBlbiBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbyB5IGVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBhdWRpbyBvIHZpZGVvLjwvcD4KCjxwPlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uPC9wPgoKPHA+VXN0ZWQgdGFtYmnDqW4gYWNlcHRhIHF1ZSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgICBwdWVkYSBjb25zZXJ2YXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgeSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuLjwvcD4KCjxwPlVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHkgIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGNvbnRlbmlkb3MgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYS4gIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGFuICBsbyBtZWpvciBkZSBzdSBjb25vY2ltaWVudG8geSBubyBpbmZyaW5nZW4gIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZS48L3A+Cgo8cD5TaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLjwvcD4KCjxwPlNpIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gc2UgYmFzYSBlbiAgdHJhYmFqb3MgUVVFIFNFIEhBIHBhdHJvY2luYWRvIG8gYXBveWFkbyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIFFVRSBOTyBTRUEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BLCBNQU5JRklFU1RBIFFVRSBUSUVORSBRVUUgQ1VNUExJUiBkZXJlY2hvcyBhIHJldmlzacOzbiB1IG90cmFzIG9ibGlnYWNpb25lcyBxdWUgZXhpZ2VuIGVzdGUgQ29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLjwvcD4KCjxwPkRpY2UgcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgKHMpIGNvbW8gZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gcHJvcGlldGFyaW8gKGEpIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG8geSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGVudG8gbGFzIHBlcm1pdGlkYXMgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uPC9wPgo=