Disciplinamiento vs. reinvención del espacio americano: teorías de lo costero/insular en José Lezama Lima
El artículo explora una historia de la mitología insular en la ensayística del escritor cubano José Lezama Lima. Para documentar esa historia el texto se remonta al trabajo del también ensayista y profesor cubano José Juan Arrom. Se analiza la enunciación de una teoría de lo costero/insular en la en...
- Autores:
-
Sedeño Guillén, Kevin
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18098
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18098
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.9-2015-1748
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Kevin Sedeño Guillén - 2015
id |
UCART2_6d62d2af75fcac9f1166823da04f8fe8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18098 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Disciplinamiento vs. reinvención del espacio americano: teorías de lo costero/insular en José Lezama Lima |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Disciplinamiento vs. reinvención del espacio americano: teorías de lo costero/insular en José Lezama Lima |
title |
Disciplinamiento vs. reinvención del espacio americano: teorías de lo costero/insular en José Lezama Lima |
spellingShingle |
Disciplinamiento vs. reinvención del espacio americano: teorías de lo costero/insular en José Lezama Lima |
title_short |
Disciplinamiento vs. reinvención del espacio americano: teorías de lo costero/insular en José Lezama Lima |
title_full |
Disciplinamiento vs. reinvención del espacio americano: teorías de lo costero/insular en José Lezama Lima |
title_fullStr |
Disciplinamiento vs. reinvención del espacio americano: teorías de lo costero/insular en José Lezama Lima |
title_full_unstemmed |
Disciplinamiento vs. reinvención del espacio americano: teorías de lo costero/insular en José Lezama Lima |
title_sort |
Disciplinamiento vs. reinvención del espacio americano: teorías de lo costero/insular en José Lezama Lima |
dc.creator.fl_str_mv |
Sedeño Guillén, Kevin |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sedeño Guillén, Kevin |
description |
El artículo explora una historia de la mitología insular en la ensayística del escritor cubano José Lezama Lima. Para documentar esa historia el texto se remonta al trabajo del también ensayista y profesor cubano José Juan Arrom. Se analiza la enunciación de una teoría de lo costero/insular en la entrevista sostenida entre Lezama Lima y Juan Ramón Jiménez, recogida en Coloquio con Juan Ramón Jiménez (1938). De igual modo se estudian los planteamientos de Friedrich Hegel sobre una supuesta relación entre geografía e historia y la recepción de Lezama Lima de esos planteamientos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-15T00:00:00Z 2024-09-05T20:51:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-15T00:00:00Z 2024-09-05T20:51:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-08-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2248-485X |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/18098 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/2027-0585-vol.0-num.9-2015-1748 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2619-4023 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.9-2015-1748 |
identifier_str_mv |
2248-485X 10.32997/2027-0585-vol.0-num.9-2015-1748 2619-4023 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/18098 https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.9-2015-1748 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Visitas al Patio |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/1748/1570 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
69 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
49 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bibliografía Arrom, J. J. (1985). “Cuba: trayectoria de su imagen poética”. En su: En el fiel de América: estudios de literatura hispanoamericana. (135-214).La Habana: Editorial Letras Cubanas. Cañete Quesada, C. (2006, Fall). “José Lezama Lima y su noción de ‘teleología insular’: Lectura del Coloquio con Juan Ramón Jiménez”. AfroHispanic Review Vol. 25(2): 33-54. Collin de Planci, S. (1977). Diccionario de profecías y profetas. Buenos Aires: Editorial Tiempo. Chiampi, I. (1994). “La historia tejida por la imagen”. En: Lezama Lima, José. La expresión Americana. (pp. 9-34). México: Fondo de Cultura Económica. Evtushenko, E. (1977). “Madre cubana”. En: Diego, Eliseo. 30 poetas soviéticos. La Habana: Editorial Arte y Literatura. Guerra y Sánchez, R. (1989). Manual de historia de Cuba. (3 reimpres.) La Habana: Editorial Pueblo y Educación. González Stephan, B. (2002). Fundaciones: canon, historia y cultura nacional: la historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. (2 ed. corregida y aum.) Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert. Hegel, Georg W. F. (1997). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Pról. José Ortega y Gasset. Tr. José Gaos. Madrid: Alianza Editorial. Henriquez Ureña, M. Panorama histórico de la literatura cubana. La Habana: Edición Revolucionaria, 1967. 2 t. Lezama Lima, J. (1938, en.-feb.-mar). “Coloquio con Juan Ramón Jiménez”.Revista Cubana. (11): 73-95. __________. (1942). “Cumplimiento de Mallarme (1842-1942)” (pp. [10]-12). Confluencias. Selec. y pról. Abel E. Prieto. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1988. Publicado originalmente en (pp. 241-243. Analecta del reloj). La Habana: [Ediciones] Orígenes, 1953. __________. (1957). La expresión americana. La Habana: Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Cultura. Reproducido en El reino de la imagen. Selec., pról. y cronología Julio Ortega. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1981. 369-441. __________. (1957). “Mitos y cansancio clásico” (pp. 369-383). La expresión americana. __________. (1957a). “Sumas críticas del americanismo” (pp. 428-441). La expresión americana. __________. (1960). “A partir de la poesía”. (pp. 31-53). La cantidad hechizada. __________. (1965). “Prólogo a una antología” (pp. 213-257). La cantidad hechizada. __________. (1970). La cantidad hechizada. La Habana: Ediciones Unión. Moreno Sanz, J. (1993). “Cronología de María Zambrano”. La razón en la sombra. Antología del pensamiento de María Zambrano. Madrid: Editorial Siruela. Ortega y Gasset, J. (1931). “En el centenario de Hegel” (pp. 95-121). Kant, Hegel, Dilthey. José Ortega y Gasset. Hunab Ku, Proyecto Baktun. 12 jun. 2009. Vitier, C. (1970). “La poesía de José Lezama Lima y el intento de una teleología insular”. Recopilación de textos sobre José Lezama Lima.(pp. 68-89). Selección y notas Pedro Simón. La Habana: Casa de las Américas. __________. (1983). “De las cartas que me escribió Lezama”. Casa de las Américas (137): 106-113. Cit. en Cañete, 2006: 52-53, n. 27. __________. (1994). “La aventura de Orígenes”. Fascinación de la memoria: textos inéditos de José Lezama Lima. (pp. 309-377). Selec. y pról. de Iván González Cruz. La Habana: Editorial Letras Cubanas. __________. (2001). “Cintio Vitier o la historia como esperanza”. Entrevista con Enrique Ubieta. Contracorriente 1.4 (2001), sep. 3 jun. 2002. __________. (2001a, sep.). “La isla infinita”. La Jiribilla: Revista de Cultura Cubana. (18). Consultado el 13 de junio de 2007 desde: http://www.lajiribilla.co.cu/2001/n18_septiembre/549_18.html |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Kevin Sedeño Guillén - 2015 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Kevin Sedeño Guillén - 2015 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/1748 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/27fc4b18-adc2-4c0d-9501-aafbf11d34c1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e56725f35b7197f31d28b6ce8ac2a149 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1831928975593570304 |
spelling |
Sedeño Guillén, Kevin2017-08-15T00:00:00Z2024-09-05T20:51:50Z2017-08-15T00:00:00Z2024-09-05T20:51:50Z2017-08-152248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/1809810.32997/2027-0585-vol.0-num.9-2015-17482619-4023https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.9-2015-1748El artículo explora una historia de la mitología insular en la ensayística del escritor cubano José Lezama Lima. Para documentar esa historia el texto se remonta al trabajo del también ensayista y profesor cubano José Juan Arrom. Se analiza la enunciación de una teoría de lo costero/insular en la entrevista sostenida entre Lezama Lima y Juan Ramón Jiménez, recogida en Coloquio con Juan Ramón Jiménez (1938). De igual modo se estudian los planteamientos de Friedrich Hegel sobre una supuesta relación entre geografía e historia y la recepción de Lezama Lima de esos planteamientos.application/pdfspaUniversidad de CartagenaVisitas al Patiohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/1748/157069949BibliografíaArrom, J. J. (1985). “Cuba: trayectoria de su imagen poética”. En su: En el fiel de América: estudios de literatura hispanoamericana. (135-214).La Habana: Editorial Letras Cubanas.Cañete Quesada, C. (2006, Fall). “José Lezama Lima y su noción de ‘teleología insular’: Lectura del Coloquio con Juan Ramón Jiménez”. AfroHispanic Review Vol. 25(2): 33-54.Collin de Planci, S. (1977). Diccionario de profecías y profetas. Buenos Aires: Editorial Tiempo.Chiampi, I. (1994). “La historia tejida por la imagen”. En: Lezama Lima, José. La expresión Americana. (pp. 9-34). México: Fondo de Cultura Económica.Evtushenko, E. (1977). “Madre cubana”. En: Diego, Eliseo. 30 poetas soviéticos. La Habana: Editorial Arte y Literatura.Guerra y Sánchez, R. (1989). Manual de historia de Cuba. (3 reimpres.) La Habana: Editorial Pueblo y Educación.González Stephan, B. (2002). Fundaciones: canon, historia y cultura nacional: la historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. (2 ed. corregida y aum.) Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert.Hegel, Georg W. F. (1997). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal.Pról. José Ortega y Gasset. Tr. José Gaos. Madrid: Alianza Editorial.Henriquez Ureña, M. Panorama histórico de la literatura cubana. La Habana: Edición Revolucionaria, 1967. 2 t.Lezama Lima, J. (1938, en.-feb.-mar). “Coloquio con Juan Ramón Jiménez”.Revista Cubana. (11): 73-95.__________. (1942). “Cumplimiento de Mallarme (1842-1942)” (pp. [10]-12).Confluencias. Selec. y pról. Abel E. Prieto. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1988. Publicado originalmente en (pp. 241-243. Analecta del reloj). La Habana: [Ediciones] Orígenes, 1953.__________. (1957). La expresión americana. La Habana: Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Cultura. Reproducido en El reino de la imagen. Selec., pról. y cronología Julio Ortega. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1981. 369-441.__________. (1957). “Mitos y cansancio clásico” (pp. 369-383). La expresión americana.__________. (1957a). “Sumas críticas del americanismo” (pp. 428-441). La expresión americana.__________. (1960). “A partir de la poesía”. (pp. 31-53). La cantidad hechizada.__________. (1965). “Prólogo a una antología” (pp. 213-257). La cantidad hechizada.__________. (1970). La cantidad hechizada. La Habana: Ediciones Unión.Moreno Sanz, J. (1993). “Cronología de María Zambrano”. La razón en la sombra. Antología del pensamiento de María Zambrano. Madrid: Editorial Siruela.Ortega y Gasset, J. (1931). “En el centenario de Hegel” (pp. 95-121). Kant, Hegel, Dilthey. José Ortega y Gasset. Hunab Ku, Proyecto Baktun. 12 jun. 2009.Vitier, C. (1970). “La poesía de José Lezama Lima y el intento de una teleología insular”. Recopilación de textos sobre José Lezama Lima.(pp. 68-89). Selección y notas Pedro Simón. La Habana: Casa de las Américas.__________. (1983). “De las cartas que me escribió Lezama”. Casa de las Américas (137): 106-113. Cit. en Cañete, 2006: 52-53, n. 27.__________. (1994). “La aventura de Orígenes”. Fascinación de la memoria: textos inéditos de José Lezama Lima. (pp. 309-377). Selec. y pról. de Iván González Cruz. La Habana: Editorial Letras Cubanas.__________. (2001). “Cintio Vitier o la historia como esperanza”. Entrevista con Enrique Ubieta. Contracorriente 1.4 (2001), sep. 3 jun. 2002.__________. (2001a, sep.). “La isla infinita”. La Jiribilla: Revista de Cultura Cubana. (18). Consultado el 13 de junio de 2007 desde: http://www.lajiribilla.co.cu/2001/n18_septiembre/549_18.htmlKevin Sedeño Guillén - 2015https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/1748Disciplinamiento vs. reinvención del espacio americano: teorías de lo costero/insular en José Lezama LimaDisciplinamiento vs. reinvención del espacio americano: teorías de lo costero/insular en José Lezama LimaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2605https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/27fc4b18-adc2-4c0d-9501-aafbf11d34c1/downloade56725f35b7197f31d28b6ce8ac2a149MD5111227/18098oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/180982024-09-05 15:51:50.363https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Kevin Sedeño Guillén - 2015metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |