Estrés psicológico percibido y factores asociados en gestantes de bajo riesgo en control prenatal
Objetivo: estimar la frecuencia de estrés psicológico percibido (EPP) e identificar factores asociados, en gestantes de bajo riesgo obstétrico. Materiales y métodos: estudio transversal, perteneciente al proyecto “Salud biopsicosocial en gestantes de bajo riesgo en consulta prenatal”. Se estudiaron...
- Autores:
-
Monterrosa-Castro, Álvaro
González-Sequeda, Andrea
Romero-Martínez, Shairine
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/19598
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/19598
- Palabra clave:
- 3. Ciencias Médicas y de la Salud
Estrés Psicológico
Distrés Psicológico
Mujeres embarazadas
Sistemas de apoyo psicosocial
Atención prenata
Stress psychological
Psychological Distress
Pregnant Women
Psychosocial Support Systems
Prenatal Care
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | Objetivo: estimar la frecuencia de estrés psicológico percibido (EPP) e identificar factores asociados, en gestantes de bajo riesgo obstétrico. Materiales y métodos: estudio transversal, perteneciente al proyecto “Salud biopsicosocial en gestantes de bajo riesgo en consulta prenatal”. Se estudiaron 683 gestantes de la clínica Santa Cruz de Bocagrande, en Cartagena, Colombia. Se aplicó un formulario que incluía características sociodemográficas, historia obstétrica, hábitos, antropometría y el “Cuestionario de Estrés Psicológico Percibido” (PSS-10). Participación anónima y voluntaria, análisis estadístico con Epi-Info-7.2. Se realizó regresión logística entre EPP y las variables cualitativas. Se estimó el coeficiente de correlación entre PSS-10 y las variables cuantitativas. p<0,05 significativo. Resultados: edad 28,3±6,3 y años de estudio 12,5±2,7, estado nutricional normal 30,4% [IC95%:27,0-34,0], sobrepeso 17,7% [IC95%:14,9-20,8], obesidad 33,0% [IC95%:29,5-36,7]. Más del 60% nunca/ casi nunca afrontaban sus cosas o resolvían sus problemas. Se encontró EPP en 350 (51,2%). Consumo de bebidas energizantes OR:7,4 [IC95%:1,6-32,5], problemas económicos OR:2,9[IC95%:2,0-4,3, conflictos de pareja OR:1,9[IC95%:1,0-3,4] angustia OR:2,0[IC95%:1,3-2,9] y cansancio OR:1,7[IC95%:1,2-2,4], se asociación con EPP. También, laborar como empleada OR:0,5[IC95%:0,3-0,7] y ser profesional OR:0,5[IC95%:0,3-0,7]. Hipertensión arterial, diabetes, hipotiroidismo y diabetes gestacional, no se asociaron con EPP. La correlación entre PSS-10 con edad materna fue: rho: -0,11[IC95%:-0,21to-0,06] y con años de estudio rho: -0,12[IC95%:-0,19to-0,51]. No se observó correlación entre EPP con edad gestacional, embarazos, abortos, partos ni con cesáreas (p>0,05). Conclusión: se identificó EPP en la mitad de las gestantes y varios factores psicosociales, a diferencia de los obstétricos y biomédicos explorados, se asociaron significativamente |
---|