Sacudir nuestras realidades la indiferencia. Como trabajadoras del servicio doméstico.

Esta Cartilla hace parte de la estrategia de divulgación y pedagogía del proyecto “El trabajo doméstico en Colombia: Historias tras las cortinas. Entre transacciones, incertidumbres y resistencias. Estudios de caso de Urabá, Cartagena y cuatro comunidades rurales, y Medellín”, una investigación de l...

Full description

Autores:
Viviana Osorio Pérez. (coordinadora).
Carmenza Jiménez Torrado.
Sandra Milena Muñoz Cañas.
María Edith Morales Mosquera.
Tipo de recurso:
Contribution to the magazine
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/19119
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/19119
https://doi.org/10.32997/11227/19119
Palabra clave:
Trabajo femenino
Mujeres
Investigación educativa
Rights
openAccess
License
Derechos reservados, Universidad de Cartagena.
Description
Summary:Esta Cartilla hace parte de la estrategia de divulgación y pedagogía del proyecto “El trabajo doméstico en Colombia: Historias tras las cortinas. Entre transacciones, incertidumbres y resistencias. Estudios de caso de Urabá, Cartagena y cuatro comunidades rurales, y Medellín”, una investigación de la Escuela Nacional Sindical y co-liderada en Cartagena por la Universidad de Cartagena a través del grupo de Investigación: Estudios de Familias, Masculinidades y Feminidades del programa de Trabajo Social. Muchas de las trabajadoras de hogar viven la incertidumbre de un sector con alto grado de intermitencia en el empleo y temen llegar a una avanzada edad sin contar con la posibilidad de un retiro digno. Pero ahora se gesta una ola de cambio global. En 1988 se creó la Confederación Latinoamericana de Trabajadoras del Hogar sujetas de especial protección constitucional; el reconocimiento del derecho a la prima de servicios y la creación de la mesa tripartita de trabajo doméstico.