Ansiedad y depresión Identificadas con la Escala de Golberg en estudiantes Universitarios del área de la Salud

Introducción. Los programas universitarios del área de la salud son exigentes y la rutina es extenuante, por lo tanto, generan estrés y un potencial impacto psicológico negativo en los estudiantes. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados a la ansiedad y a l...

Full description

Autores:
Monterrosa-Castro, Álvaro
Ordosgoitia-Parra, Estéfana
Beltran-Barrios, Teresa
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/19686
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/19686
Palabra clave:
3. Ciencias Médicas y de la Salud
Ansiedad
Depresión
Servicios de salud para estudiantes
Adulto joven
Salud mental
Anxiety
Depression
Studen health services
Young adult
Mental health
Asiedade
Depressão
Serviço de Saúde do Estudante
Adulto jovem
Saúde mental
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:Introducción. Los programas universitarios del área de la salud son exigentes y la rutina es extenuante, por lo tanto, generan estrés y un potencial impacto psicológico negativo en los estudiantes. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados a la ansiedad y a la depresión en estudiantes del área de la salud. Metodología. Estudio de tipo transversal aplicado a estudiantes de Medicina, Enfermería y Química Farmacéutica de una universidad colombiana que diligenciaron anónima y voluntariamente un formulario con datos sociodemográficos y, a su vez, la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg. Se realizó regresión logística: ansiedad o depresión (variable dependiente) y las características sociodemográficas (independientes); p<0.05, estadísticamente significativo. Resultados. Los participantes corresponden a 697 jóvenes, cuyas edades oscilan entre 20.3±1.7. El 43.6% estudiaba Medicina, el 26.2% Química Farmacéutica y el 30.1% Enfermería. Se identificó ansiedad en el 49.8% (intervalo de confianza 95%:46.0-53.4) y depresión en el 80.3% (intervalo de confianza 95%:77.2- 83.1). Estudiar Medicina, Enfermería, ser de sexo femenino, padecer de sobrepeso e infrapeso, haber tenido consulta previa psicológica o psiquiátrica, tener medicación permanente y sufrir de alguna enfermedad crónica, se asocia a mayor presencia de ansiedad. Proceder de zonas rurales se asoció a mayor depresión. Discusión. Los hallazgos muestran alta prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en el grupo de jóvenes universitarios del área de la salud. Si bien la escala utilizada no hace diagnóstico, sí sugiere la existencia de manifestaciones patológicas. Factores psicosociales, sobre todo del entorno juvenil, estuvieron asociados. Situaciones similares han sido señaladas por diferentes autores. Conclusiones. Se identificó ansiedad en la mitad de los estudiantes y depresión en ocho de cada diez. Factores inherentes a la vida universitaria, costumbres, hábitos y actividades recreativas se asociaron significativamente