Expediente sobre las medidas que ha de tomar el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias ante la amenaza de una escuadra inglesa

Hacia principios del siglo xvii, por medio de Real Cédula de 8 de marzo de 1610 se instauró el Tribunal de la Santa Inquisición en la ciudad de Cartagena de Indias. Al igual que los demás tribunales, este debía velar por la conservación de la Santa Fe Católica vigilando aquellas prácticas que iban e...

Full description

Autores:
Babilonia González, Luis
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18544
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18544
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5009
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id UCART2_59914a637fdef5ea80d248e841b5942b
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18544
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Expediente sobre las medidas que ha de tomar el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias ante la amenaza de una escuadra inglesa
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Expediente sobre las medidas que ha de tomar el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias ante la amenaza de una escuadra inglesa
title Expediente sobre las medidas que ha de tomar el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias ante la amenaza de una escuadra inglesa
spellingShingle Expediente sobre las medidas que ha de tomar el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias ante la amenaza de una escuadra inglesa
title_short Expediente sobre las medidas que ha de tomar el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias ante la amenaza de una escuadra inglesa
title_full Expediente sobre las medidas que ha de tomar el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias ante la amenaza de una escuadra inglesa
title_fullStr Expediente sobre las medidas que ha de tomar el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias ante la amenaza de una escuadra inglesa
title_full_unstemmed Expediente sobre las medidas que ha de tomar el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias ante la amenaza de una escuadra inglesa
title_sort Expediente sobre las medidas que ha de tomar el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias ante la amenaza de una escuadra inglesa
dc.creator.fl_str_mv Babilonia González, Luis
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Babilonia González, Luis
description Hacia principios del siglo xvii, por medio de Real Cédula de 8 de marzo de 1610 se instauró el Tribunal de la Santa Inquisición en la ciudad de Cartagena de Indias. Al igual que los demás tribunales, este debía velar por la conservación de la Santa Fe Católica vigilando aquellas prácticas que iban en contra del dogma. Aunque no es la intención en estas líneas explicar a detalle el modo en que se llevaban a cabo los procesos inquisitoriales, basta con mencionar que el “secreto” constituía uno de los elementos más relevantes y atractivos de la jurisdicción del Santo Oficio. Según la Real Academia Española (RAE), le llaman al “secreto” en el Tribunal de la Santa Inquisición al despacho de las causas de los reos de fe, a distinción de lo público, en que se libran los pleitos de los ministros familiares o titulares y otras que por alguna razón toquen a él. De este modo, el “secreto” se puede considerar un elemento de suma importancia para los intereses de la institución, un instrumento de gran trascendencia en los procesos que se seguían por parte del Tribunal, que le permitían lograr los fines perseguidos por este órgano sagrado. Se hace mención de lo anterior, ya que, entre los años de 1702 y 1707 el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Cartagena de Indias realizó diversos autos, diligencias y correspondencias sobre la necesidad de asegurar los caudales del fisco, papeles del secreto y reos del tribunal, ante una posible y repentina guerra contra una escuadra inglesa. Como se especifica en una de las presentaciones contenidas en el expediente, se había escuchado a unos prisioneros decir que sobre Santa Marta se encontraban 11 navíos de guerra, en Zamba 4, en la Habana 14 y en el Cabo del Tiburón 7 –todos ingleses–, y que a pesar de no saberse con exactitud la intención de estos, lo que se rumoreaba era una posible invasión a Cartagena de Indias. La sospecha que emanó a partir de las informaciones presentadas, conllevó a la realización de una junta por parte del Tribunal en donde se decidió asegurar y sacar de la ciudad con el mayor secreto posible los efectos del fisco, los presos en las cárceles del Tribunal y empetacar la mayor cantidad de papeles del secreto y notaria del secuestro. Este último llama la atención, ya que, en un auto posterior del año 1707, el inquisidor Juan de Layseca Alvarado ordenó que se le hiciera saber a los secretarios del secreto que recogieran y empetacaran los papeles e hicieran inventario de ellos quedándose con copia autentica de lo que pudiere importar. Se puede observar, además de la preocupación por lo referente al fisco y la situación de los reos, la importancia que se le otorgaba al documento escrito, la idea de salvaguardar y conservar la información contenida en esos “papeles del secreto”, que –como lo hemos mencionado al inicio– constituían un elemento trascendental en los procesos seguidos por el Tribunal. Este caso puede ilustrar algunas cuestiones como el modo en que se realizaba una solicitud por parte del Tribunal al Consejo de Inquisición o los posibles lugares que actuaron como puntos de recepción de aquello que se debía asegurar en un momento de tensión como el que se experimentó; por otra parte, teniendo en cuenta que se encuentra inserto el diario de los movimientos de la escuadra inglesa, también se puede analizar desde un punto de vista militar. El expediente se encuentra en el Archivo Histórico Nacional de España, fondo “Consejo de Inquisición”, Primera División “Secretaria de Aragón. Consejo de Inquisición”, Serie “Correspondencia de los Tribunales de distrito con el Consejo de Inquisición”, Subserie “Cartas del Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias al Consejo de Inquisición”, Legajo 1605, Expediente No. 2.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-11T19:16:05Z
2024-12-12T11:00:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-11T19:16:05Z
2024-12-12T11:00:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-12-11
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-3633
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/18544
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-4794
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5009
identifier_str_mv 1657-3633
2382-4794
url https://hdl.handle.net/11227/18544
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5009
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv El Taller de la Historia
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/download/5009/3858
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 394
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 381
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 15
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición, Legajo 1605, Expediente 2.
AGI, Santa Fe, 991, L. 1, ff. 183v-184v
Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana Tomo VI (Madrid: Real Academia Española, 1739).
Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana Tomo IV (Madrid: Real Academia Española, 1734).
Galván Rodríguez, Eduardo, El secreto de la Inquisición Española, (Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2001).
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5009
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/686e728a-0a80-42f7-86ad-57630f9b2adb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f1e93a70b234d2f5f36b651d4d34b8d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1831928936928378880
spelling Babilonia González, Luis2024-12-11T19:16:05Z2024-12-12T11:00:17Z2024-12-11T19:16:05Z2024-12-12T11:00:17Z2024-12-111657-3633https://hdl.handle.net/11227/185442382-4794https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5009Hacia principios del siglo xvii, por medio de Real Cédula de 8 de marzo de 1610 se instauró el Tribunal de la Santa Inquisición en la ciudad de Cartagena de Indias. Al igual que los demás tribunales, este debía velar por la conservación de la Santa Fe Católica vigilando aquellas prácticas que iban en contra del dogma. Aunque no es la intención en estas líneas explicar a detalle el modo en que se llevaban a cabo los procesos inquisitoriales, basta con mencionar que el “secreto” constituía uno de los elementos más relevantes y atractivos de la jurisdicción del Santo Oficio. Según la Real Academia Española (RAE), le llaman al “secreto” en el Tribunal de la Santa Inquisición al despacho de las causas de los reos de fe, a distinción de lo público, en que se libran los pleitos de los ministros familiares o titulares y otras que por alguna razón toquen a él. De este modo, el “secreto” se puede considerar un elemento de suma importancia para los intereses de la institución, un instrumento de gran trascendencia en los procesos que se seguían por parte del Tribunal, que le permitían lograr los fines perseguidos por este órgano sagrado. Se hace mención de lo anterior, ya que, entre los años de 1702 y 1707 el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Cartagena de Indias realizó diversos autos, diligencias y correspondencias sobre la necesidad de asegurar los caudales del fisco, papeles del secreto y reos del tribunal, ante una posible y repentina guerra contra una escuadra inglesa. Como se especifica en una de las presentaciones contenidas en el expediente, se había escuchado a unos prisioneros decir que sobre Santa Marta se encontraban 11 navíos de guerra, en Zamba 4, en la Habana 14 y en el Cabo del Tiburón 7 –todos ingleses–, y que a pesar de no saberse con exactitud la intención de estos, lo que se rumoreaba era una posible invasión a Cartagena de Indias. La sospecha que emanó a partir de las informaciones presentadas, conllevó a la realización de una junta por parte del Tribunal en donde se decidió asegurar y sacar de la ciudad con el mayor secreto posible los efectos del fisco, los presos en las cárceles del Tribunal y empetacar la mayor cantidad de papeles del secreto y notaria del secuestro. Este último llama la atención, ya que, en un auto posterior del año 1707, el inquisidor Juan de Layseca Alvarado ordenó que se le hiciera saber a los secretarios del secreto que recogieran y empetacaran los papeles e hicieran inventario de ellos quedándose con copia autentica de lo que pudiere importar. Se puede observar, además de la preocupación por lo referente al fisco y la situación de los reos, la importancia que se le otorgaba al documento escrito, la idea de salvaguardar y conservar la información contenida en esos “papeles del secreto”, que –como lo hemos mencionado al inicio– constituían un elemento trascendental en los procesos seguidos por el Tribunal. Este caso puede ilustrar algunas cuestiones como el modo en que se realizaba una solicitud por parte del Tribunal al Consejo de Inquisición o los posibles lugares que actuaron como puntos de recepción de aquello que se debía asegurar en un momento de tensión como el que se experimentó; por otra parte, teniendo en cuenta que se encuentra inserto el diario de los movimientos de la escuadra inglesa, también se puede analizar desde un punto de vista militar. El expediente se encuentra en el Archivo Histórico Nacional de España, fondo “Consejo de Inquisición”, Primera División “Secretaria de Aragón. Consejo de Inquisición”, Serie “Correspondencia de los Tribunales de distrito con el Consejo de Inquisición”, Subserie “Cartas del Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias al Consejo de Inquisición”, Legajo 1605, Expediente No. 2.application/pdfspaUniversidad de CartagenaEl Taller de la Historiahttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/download/5009/3858394238115Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición, Legajo 1605, Expediente 2.AGI, Santa Fe, 991, L. 1, ff. 183v-184vReal Academia Española, Diccionario de la lengua castellana Tomo VI (Madrid: Real Academia Española, 1739).Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana Tomo IV (Madrid: Real Academia Española, 1734).Galván Rodríguez, Eduardo, El secreto de la Inquisición Española, (Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2001).https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5009Expediente sobre las medidas que ha de tomar el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias ante la amenaza de una escuadra inglesaExpediente sobre las medidas que ha de tomar el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias ante la amenaza de una escuadra inglesaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2742https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/686e728a-0a80-42f7-86ad-57630f9b2adb/download9f1e93a70b234d2f5f36b651d4d34b8dMD5111227/18544oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/185442024-12-12 06:00:17.497https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com