Petroficción, fotografía y memoria en Recuerdos del río volador de Daniel Ferreira
Analizo cómo Recuerdos del río volador (2022) de Daniel Ferreira tematiza la petromodernidad en Colombia. Exploro sus lazos con diferentes duelos inconclusos en el marco de la memoria del conflicto colombiano y diferentes tipos de violencia, en diálogo con la CEV, ya que conecta la violencia polític...
- Autores:
-
Gardeazábal Bravo, Carlos
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18969
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.32997/RVP-vol.19-num.1-2025-3786
- Palabra clave:
- Petrofiction
Multidirectional memory
Petroculture
Countermemory
Ecological grief
petroficción
memoria multidireccional
petrocultura
contramemoria
duelo ecológico
- Rights
- openAccess
- License
- Carlos Gardeazábal Bravo - 2025
Summary: | Analizo cómo Recuerdos del río volador (2022) de Daniel Ferreira tematiza la petromodernidad en Colombia. Exploro sus lazos con diferentes duelos inconclusos en el marco de la memoria del conflicto colombiano y diferentes tipos de violencia, en diálogo con la CEV, ya que conecta la violencia política de la primera mitad del siglo XX  con la violencia sistémica causada por diversos tipos de extractivismo. Explico cómo la novela, entendida como petroficción, es una contranarrativa al extractivismo petrolero. Para ello, la interpreto como una contramemoria a partir de las perspectivas de la memoria multidireccional (Rothberg, 2009; Kennedy, 2017) y elduelo ecológico (Cunsolo & Ellis, 2018; Barnett, 2022). Propongo que la fotografía opera por igual en ella como un instrumento testimonial dentro de procesos de recuperación de memorias no oficiales y la representación de las confluencias de cultura material y arte. De esta forma, muestro cómo la novela ayuda a reconsiderar la necropolítica que interviene en la explotación petrolera y sus estrategias de despojo, control de territorios y cuerpos, sumadas al deterioro ambiental del río Magdalena. |
---|