Damas, bastardas y esclavas: la subjetividad femenina en nuestras vidas son los ríos (2019), de Jaime Manrique Ardila.

Este proyecto tiene como objeto analizar las subjetividades femeninas en la novela Nuestras vidas son los ríos (2019) de Jaime Manrique Ardila, explorando las categorías de dama, bastarda y esclava desde un enfoque interseccional. A partir de las perspectivas teóricas de Judith Butler (2007), Chris...

Full description

Autores:
Salas Herrera Andrea Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/19676
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/19676
Palabra clave:
Mujeres - Condiciones sociales
Literatura
Novela
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados Universidad de Cartagena
Description
Summary:Este proyecto tiene como objeto analizar las subjetividades femeninas en la novela Nuestras vidas son los ríos (2019) de Jaime Manrique Ardila, explorando las categorías de dama, bastarda y esclava desde un enfoque interseccional. A partir de las perspectivas teóricas de Judith Butler (2007), Chris Weedon (1987) y María Lugones (2008), se busca comprender cómo estas categorías permiten visibilizar las tensiones entre los roles sociales impuestos por las estructuras patriarcales y las resistencias individuales frente a estas. En este análisis, se describen las características de cada categoría. La dama como representación del ideal femenino decimonónico que oculta tensiones internas entre obediencia y autonomía; la bastarda como figura transgresora que desafía las jerarquías sociales y familiares; y la esclava como agente de resistencia que desestabiliza las narrativas tradicionales sobre la subordinación. De esta forma, el estudio evidencia cómo Manrique utiliza estas subjetividades femeninas para cuestionar las narrativas oficiales durante la independencia de América y visibilizar las voces históricamente silenciadas.