Las máquinas de sonidos: picó, identidad y cultura 1985-2000.

En Cartagena de Indias para la segunda mitad del siglo XX, hubo influencia musical de otras partes del mundo, que se articuló a través de las máquinas de sonido llamadas “picós”, en el contexto del Caribe colombiano, cuya contextualización remite, a los artefactos electrónicos para la reproducción d...

Full description

Autores:
Carrillo Villegas, Nelson
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/16174
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/16174
http://dx.doi.org/10.57799/11227/11509
Palabra clave:
Música - Cultura colectiva
Música - Vida social y costumbres
Investigación cualitativa - Análisis de datos
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados-Universidad de Cartagena,2022
Description
Summary:En Cartagena de Indias para la segunda mitad del siglo XX, hubo influencia musical de otras partes del mundo, que se articuló a través de las máquinas de sonido llamadas “picós”, en el contexto del Caribe colombiano, cuya contextualización remite, a los artefactos electrónicos para la reproducción de música a alto volumen, popularizados en toda la cuenca del Caribe. En los trabajos de investigación revisados sobre la música en Cartagena, siempre hay una relación directa con los sound system jamaiquinos, aunque esta se limita a describir la estructura tangible de las máquinas como requisito para aproximarse a la expresión étnico- musical de la ciudad; En su gran mayoría nos relatan que estas máquinas de sonido se componen por cajas de madera con bafles instalados por ingenieros empíricos, un animador que tiene la función de seleccionar la música en la ocasión .los picos son el epicentro cultural más importante dentro de los sectores populares, esto utilizando a los otros sound system del Caribe y otros elementos como la música afrocaribeña ,Colocando a los sistemas de sonidos en cada festividad para crear la costumbre de necesidad a ellos para el desarrollo social, económico y político.