Somnolencia diurna excesiva identificada con la escala de Epworth en gestantes que acuden a consulta prenatal ambulatoria
Introducción: Durante el embarazo se reportan a menudo trastornos del sueño, pero son poco explorados en el control prenatal. El objetivo fue estimar la frecuencia e identificar los factores asociados a somnolencia diurna excesiva (SDE) en gestantes de bajo riesgo obstétrico que acudieron a consulta...
- Autores:
-
Monterrosa-Castro, Álvaro
Shairine Romero-Martínez
Angélica Monterrosa-Blanco
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/19627
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/19627
- Palabra clave:
- 3. Ciencias Médicas y de la Salud
Sueño
Embarazo
Medicina del sueño
Somnolencia
Trastornos de somnolencia excesiva
Trastornos del inicio y del mantenimiento del sueño
Diabetes mellitus
Trimestres del embarazo
Depresión
Sleep
Pregnancy
Sleep medicine specialty
Sleepiness
Disorders of excessive somnolence
Sleep initiation and maintenance disorders
Diabetes mellitus
Pregnancy trimesters
Depression
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | Introducción: Durante el embarazo se reportan a menudo trastornos del sueño, pero son poco explorados en el control prenatal. El objetivo fue estimar la frecuencia e identificar los factores asociados a somnolencia diurna excesiva (SDE) en gestantes de bajo riesgo obstétrico que acudieron a consulta prenatal. Método: Estudio transversal dentro del proyecto «Salud biopsicosocial en gestantes», aprobado por el comité de ética de la Clínica Santa Cruz de Bocagrande, Cartagena, Colombia. Se estudiaron mujeres con 12 o más semanas de gestación. Se aplicó un formulario que incluía las escalas de somnolencia diurna de Epworth (ESE), de estrés percibido de 10 ítems (EPP-10) y revisada de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-R10). Se realizó regresión logística ajustada y no ajustada de SDE con las otras escalas y variables cualitativas. Se buscó correlación entre variables cuantitativas y la escala de Epworth. Se consideró significativo p < 0,05. Resultados: Se estudiaron 683 mujeres de 28,3 ± 6,3 años y 31,5 ± 6,9 semanas de gestación. Puntuación en la escala de Epworth: 3,82 ± 3,45. En el 4,9% se identificó SDE: 50% leve, 32,2% moderada y 17,6% importante. No se observó en el primer trimestre de gestación y la frecuencia fue similar en los otros; la SDE importante solo se observó en el tercer trimestre. Depresión: odds ratio [OR]: 3,69, intervalo de confianza del 95% [IC95%]:1,83-7,43. Anemia: OR 3,10, IC95%:1,50-6,38. Fatiga: OR 3,22, IC95%:1,23-8,44. Nerviosismo: OR 2,49, IC95%:1,22-5,12. Estrés: OR: 2,38, IC95%:1,12-5,05. Gran paridad: OR: 2,64, IC95%: 1,01-6,89. Trabajar fuera de casa: OR: 2,33, IC95%: 1,05-5,15. Todas estas variables se asociaron con SDE. En el modelo ajustado, la anemia (OR: 3,05, IC95%: 1,44-6,45) y la depresión (OR: 2,72, IC95%: 1,26-5,85) conservaron la asociación. Se observó correlación positiva, despreciable y estadísticamente significativa, de la ESE con la CESD-R10 y con la EPP-10; y ausencia de correlación con la edad materna, la edad gestacional, el número de abortos y el número de cesáreas. Conclusiones: En una de cada 20 gestantes de bajo riesgo obstétrico se identificó SDE, y varias situaciones biopsicosociales se asociaron con mayor presencia |
---|