Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos que acudieron al servicio Odontológico de la clínica UAN, sede Armenia en 2018-2019
During the 1st and 2nd period of 2018, and respectively the 1st and 2nd of 2019 was carried out a descriptive, observational-retrospective study was with adult patients who attended the dental service at Universidad UAN, Armenia headquarter, to determine and the prevalence of LCNC non-carious cervic...
- Autores:
-
Martínez Jiménez, Hamilton
Montes Correa, Julian Camilo
Correa Panesso, Wilder Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Antonio Nariño
- Repositorio:
- Repositorio UAN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2704
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2704
- Palabra clave:
- Palabras claves
Lesión cervical no cariosa
Erosión
Abrasión
Abfracción
Género
Edad
Keywords Erosion
non-carious cervical injury
Abrasion
Abfraction
Gender
Age
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
id |
UAntonioN2_d082c7671bf951309270ead6251cc8b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2704 |
network_acronym_str |
UAntonioN2 |
network_name_str |
Repositorio UAN |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos que acudieron al servicio Odontológico de la clínica UAN, sede Armenia en 2018-2019 |
title |
Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos que acudieron al servicio Odontológico de la clínica UAN, sede Armenia en 2018-2019 |
spellingShingle |
Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos que acudieron al servicio Odontológico de la clínica UAN, sede Armenia en 2018-2019 Palabras claves Lesión cervical no cariosa Erosión Abrasión Abfracción Género Edad Keywords Erosion non-carious cervical injury Abrasion Abfraction Gender Age |
title_short |
Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos que acudieron al servicio Odontológico de la clínica UAN, sede Armenia en 2018-2019 |
title_full |
Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos que acudieron al servicio Odontológico de la clínica UAN, sede Armenia en 2018-2019 |
title_fullStr |
Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos que acudieron al servicio Odontológico de la clínica UAN, sede Armenia en 2018-2019 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos que acudieron al servicio Odontológico de la clínica UAN, sede Armenia en 2018-2019 |
title_sort |
Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos que acudieron al servicio Odontológico de la clínica UAN, sede Armenia en 2018-2019 |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Jiménez, Hamilton Montes Correa, Julian Camilo Correa Panesso, Wilder Andres |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Reyes Camero, Humberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez Jiménez, Hamilton Montes Correa, Julian Camilo Correa Panesso, Wilder Andres |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Palabras claves Lesión cervical no cariosa Erosión Abrasión Abfracción Género Edad |
topic |
Palabras claves Lesión cervical no cariosa Erosión Abrasión Abfracción Género Edad Keywords Erosion non-carious cervical injury Abrasion Abfraction Gender Age |
dc.subject.keyword.es_ES.fl_str_mv |
Keywords Erosion non-carious cervical injury Abrasion Abfraction Gender Age |
description |
During the 1st and 2nd period of 2018, and respectively the 1st and 2nd of 2019 was carried out a descriptive, observational-retrospective study was with adult patients who attended the dental service at Universidad UAN, Armenia headquarter, to determine and the prevalence of LCNC non-carious cervical lesions and possible associations with other etiological triggers, such as bruxism, type of occlusion, dental absences, type of arc, Stacking, etc., This observation and analysis was carried out in the relevant annotations, found in the Clinical Records processed and correctly supported during the periods mentioned above. The results were analyzed afterwards using Excel, an application software that works with spreadsheets. This is part of the Microsoft office package. Therefore, the use of this software for data analysis was convenient. Recording that the prevalence of LCNC is of 37.56% on the total population, being the abfraction the most incident with 18.90%, the LCNC restored with 11.72%, the abrasion with 3.59% and the erosion with 3.35%. Age group 3, that is, patients between 46 and 65 years of age, report these lesions more in the vestibular area, with higher prevalence in men, with no statistically significant difference p:>0,05 from women. The most affected quadrants are quadrants III and IV, with the group of posterior teeth having the greatest condition. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-05-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-05T20:13:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-05T20:13:27Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2704 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Abarca, Jimmy (2014). Factores etiológicos que intervienen en la aparición de las lesiones no cariosas en los y las estudiantes de 18 a 30 años de la Universidad Nacional de Loja de la modalidad de estudios presencial periodo mayo-julio de 2014 (tesis de pregrado). Loja: Universidad Nacional de Loja. Consultado en, Amaíz, Alejandro (2015). “Título: Lesiones de abfracción, etiología y tratamiento”. Revista científica odontológica, Colegio de cirujanos dentistas de Costa Rica, (2) 10: 39-47. Barrancos, Julio y Barrancos Patricio (2006). Operatoria dental: Integración clínica. Buenos Aires: Panamericana. Bemehdi, Salima, Rioboo, María, Bourgeois, Denis, Sanz, Mariano (2009). “Lesiones Cervicales No Cariosas y su asociación con la periodontitis. Vol. 19 (3): 179-184. Calabria, Hugo (2009). “Lesiones de cariosas del cuello dentario: patología moderna- antigua Controversia”. Revista odontoestomatología XI (12): 12-27. Candertey, Juan. Carmona, Juan. Gonzalez, Xiomara. Gonzalez, Raidel y Labrador, Dunia (2014). “trición dentaria de la oclusión permanente”. Ciencias médicas, Pinar del río, (4).Consultado el 29 de Marzo de 2019, en, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-3194201400040000 Carvajal, Claudia, et al (2013). Seminario N° 16. Lesiones cervicales no cariosas. Consultado el 02 de abril de 2020 en, https://es.slideshare.net/danielluna5209/seminario-16-lesiones-cervicales-no-cariosas Colegio de higienistas de Madrid (2017). “El mundo de la higiene dental a un clic”. Mensaje ubicado en http://colegiohigienistasmadrid.org/blog/?p=61 Collet, Ana y Guglielmotti (2006). “Operatoria dental integración clínica”. EnBarrancos,Mooney(comp), Patologías dentarias de etiología no infecciosa (pp.291-295) Argentina: Panamericana. Cuniberti, Nélida y Rosi, Guillermo (2009). Lesiones cervicales no cariosas. La lesión dental del futuro. España: Panamericana. Díaz, Eduardo. Estrada, Blanca. Franco, Guillermo. Espinosa, Cristian. González, Rubí y Badillo Edgar (2011). “Lesiones no cariosas: atrición, erosión, abrasión, Abfracción, bruxismo. Oral. (38). 742-744. Díaz, Oscar, et al (2011). “Lesiones no cariosas: atrición, erosión, abrasión, abfracción, bruxismo”. Revista Oral 12 (31): 742-744. Fajardo, Claudia y Mafla, Ana (2011). “Diagnóstico y epidemiología de erosión dental”. Grupo de Investigaciones en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. Consultado el 29 de Marzo de 2019 en: http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v43n2/v43n2a09.pdf Gallardo, Juan (2016). Prevalencia y factores de riesgo de las Lesiones Cervicales No Cariosas en la dentición permanente 2015. [Tesis de especialización]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. García, Jennifer (2015). Lesiones dentarias no cariosas en pacientes mayores de 18 años, que son atendidos en el subcentro El Florón de la ciudad de Portoviejo de la provincia de Manabí durante el año lectivo 2014-2015. [Tesis de grado]. Catón Portoviejo: Universidad San Gregorio de Portoviejo. García, Ricardo (2017). Prevalencia de las lesiones cervicales cariosas y no cariosas en pacientes que acuden a la clínica de tercer nivel de la facultad de odontología de la universidad central del ecuador. [Tesis de pregrado]. Quito: Universidad del Ecuador. http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/14946/1/TESIS%20FINAL%20JIMMY%20ABARCA.pdf Juárez, I, Thiers, L y Lagos, A (2015). “Tratamiento de lesión cervical no cariosa y recesión gingival a través de colgago posicionado coronalmente”. Revista de avances en periodoncia, (2) 27: 63-66. Latorre, Erik (2011). Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas en la comunidad de santa rosa anexo 22 de Jicamarca- San Juan de Luirigancho en el año 2009 (Tesis de posgrado). Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Consultado en, http://www.cop.org.pe/bib/tesis/ERIKANTHONNYLATORRELOPEZ.pdf Ministerio de salud (2014). IV estudio nacional de salud bucal ensav iv. Colombia: Bogotá. Moreno, Karla (2017). Prevalencia de lesiones cervicales cariosas y no cariosas en pacientes que acuden a la clínica de tercer nivel de la facultad de odontología de la universidad central del Ecuador. Quito: Universidad Central del Ecuador. Consultado en, http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12514 Ocampo, Heydi y Wong, Juana (2013). Prevalencia de abrasión, erosión, atrición y abfracción en pacientes adultos atendidos en centro de salud "Manuel Cardozo. [Tesis para obtener el título de cirujano dentista]. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Ortuño, Duniel, et al (2018). “Restauraciones de lesiones cervicales no cariosas: un protocolo de revisión sistemática para la práctica clínica”. Revista de ciencias médicas (2) 43: 33-41. Owens BM, Gallien GS. (1995).” Non-carious dental abfraction lesions in an aging population”. Revista Dental Compendium, 16 (6): 552-562 Raffino, María (2018). “Excell”. Consultado el 1 de abril de 2020, en https://concepto.de/excel/ Organización mundial de la salud, Ginebra (2007). Programa conjunto de las naciones unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), grupo de referencia sobre las estimaciones, modelaje y proyecciones, Ginebra. Suiza: Ginebra. Ramírez, Karol (Colgajo posicionado coronal con injerto de tejido conectivo para el cubrimiento radicular”. Revista científica odontológica, (1) 2: 30-32. Torres, Allysson (2019). Lesiones cervicales no cariosas: Revisión sistemática de la literatura. (tesis de posgrado). Cuenca: Universidad de Cuenca. Consultado en,https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32828/1/TESIS.pdf Varillas, Erika (2003). Prevalencia de Lesiones Cervicales No Cariosas según sus características clínicas en pacientes adultos del hospital militar central. (Tesis de posgrado). Lima:Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultado en, http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2787 Vasquéz, M, Sanchez, Catalina, Junquera, M, Herrera, J (2008). “Revisión de la literatura: Lesiones cervicales no cariogénicas”. Cient.dent. 5 (3): 215-224. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Antonio Nariño |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UAN |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
url |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2704 |
identifier_str_mv |
Abarca, Jimmy (2014). Factores etiológicos que intervienen en la aparición de las lesiones no cariosas en los y las estudiantes de 18 a 30 años de la Universidad Nacional de Loja de la modalidad de estudios presencial periodo mayo-julio de 2014 (tesis de pregrado). Loja: Universidad Nacional de Loja. Consultado en, Amaíz, Alejandro (2015). “Título: Lesiones de abfracción, etiología y tratamiento”. Revista científica odontológica, Colegio de cirujanos dentistas de Costa Rica, (2) 10: 39-47. Barrancos, Julio y Barrancos Patricio (2006). Operatoria dental: Integración clínica. Buenos Aires: Panamericana. Bemehdi, Salima, Rioboo, María, Bourgeois, Denis, Sanz, Mariano (2009). “Lesiones Cervicales No Cariosas y su asociación con la periodontitis. Vol. 19 (3): 179-184. Calabria, Hugo (2009). “Lesiones de cariosas del cuello dentario: patología moderna- antigua Controversia”. Revista odontoestomatología XI (12): 12-27. Candertey, Juan. Carmona, Juan. Gonzalez, Xiomara. Gonzalez, Raidel y Labrador, Dunia (2014). “trición dentaria de la oclusión permanente”. Ciencias médicas, Pinar del río, (4).Consultado el 29 de Marzo de 2019, en, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-3194201400040000 Carvajal, Claudia, et al (2013). Seminario N° 16. Lesiones cervicales no cariosas. Consultado el 02 de abril de 2020 en, https://es.slideshare.net/danielluna5209/seminario-16-lesiones-cervicales-no-cariosas Colegio de higienistas de Madrid (2017). “El mundo de la higiene dental a un clic”. Mensaje ubicado en http://colegiohigienistasmadrid.org/blog/?p=61 Collet, Ana y Guglielmotti (2006). “Operatoria dental integración clínica”. EnBarrancos,Mooney(comp), Patologías dentarias de etiología no infecciosa (pp.291-295) Argentina: Panamericana. Cuniberti, Nélida y Rosi, Guillermo (2009). Lesiones cervicales no cariosas. La lesión dental del futuro. España: Panamericana. Díaz, Eduardo. Estrada, Blanca. Franco, Guillermo. Espinosa, Cristian. González, Rubí y Badillo Edgar (2011). “Lesiones no cariosas: atrición, erosión, abrasión, Abfracción, bruxismo. Oral. (38). 742-744. Díaz, Oscar, et al (2011). “Lesiones no cariosas: atrición, erosión, abrasión, abfracción, bruxismo”. Revista Oral 12 (31): 742-744. Fajardo, Claudia y Mafla, Ana (2011). “Diagnóstico y epidemiología de erosión dental”. Grupo de Investigaciones en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. Consultado el 29 de Marzo de 2019 en: http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v43n2/v43n2a09.pdf Gallardo, Juan (2016). Prevalencia y factores de riesgo de las Lesiones Cervicales No Cariosas en la dentición permanente 2015. [Tesis de especialización]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. García, Jennifer (2015). Lesiones dentarias no cariosas en pacientes mayores de 18 años, que son atendidos en el subcentro El Florón de la ciudad de Portoviejo de la provincia de Manabí durante el año lectivo 2014-2015. [Tesis de grado]. Catón Portoviejo: Universidad San Gregorio de Portoviejo. García, Ricardo (2017). Prevalencia de las lesiones cervicales cariosas y no cariosas en pacientes que acuden a la clínica de tercer nivel de la facultad de odontología de la universidad central del ecuador. [Tesis de pregrado]. Quito: Universidad del Ecuador. http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/14946/1/TESIS%20FINAL%20JIMMY%20ABARCA.pdf Juárez, I, Thiers, L y Lagos, A (2015). “Tratamiento de lesión cervical no cariosa y recesión gingival a través de colgago posicionado coronalmente”. Revista de avances en periodoncia, (2) 27: 63-66. Latorre, Erik (2011). Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas en la comunidad de santa rosa anexo 22 de Jicamarca- San Juan de Luirigancho en el año 2009 (Tesis de posgrado). Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Consultado en, http://www.cop.org.pe/bib/tesis/ERIKANTHONNYLATORRELOPEZ.pdf Ministerio de salud (2014). IV estudio nacional de salud bucal ensav iv. Colombia: Bogotá. Moreno, Karla (2017). Prevalencia de lesiones cervicales cariosas y no cariosas en pacientes que acuden a la clínica de tercer nivel de la facultad de odontología de la universidad central del Ecuador. Quito: Universidad Central del Ecuador. Consultado en, http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12514 Ocampo, Heydi y Wong, Juana (2013). Prevalencia de abrasión, erosión, atrición y abfracción en pacientes adultos atendidos en centro de salud "Manuel Cardozo. [Tesis para obtener el título de cirujano dentista]. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Ortuño, Duniel, et al (2018). “Restauraciones de lesiones cervicales no cariosas: un protocolo de revisión sistemática para la práctica clínica”. Revista de ciencias médicas (2) 43: 33-41. Owens BM, Gallien GS. (1995).” Non-carious dental abfraction lesions in an aging population”. Revista Dental Compendium, 16 (6): 552-562 Raffino, María (2018). “Excell”. Consultado el 1 de abril de 2020, en https://concepto.de/excel/ Organización mundial de la salud, Ginebra (2007). Programa conjunto de las naciones unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), grupo de referencia sobre las estimaciones, modelaje y proyecciones, Ginebra. Suiza: Ginebra. Ramírez, Karol (Colgajo posicionado coronal con injerto de tejido conectivo para el cubrimiento radicular”. Revista científica odontológica, (1) 2: 30-32. Torres, Allysson (2019). Lesiones cervicales no cariosas: Revisión sistemática de la literatura. (tesis de posgrado). Cuenca: Universidad de Cuenca. Consultado en,https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32828/1/TESIS.pdf Varillas, Erika (2003). Prevalencia de Lesiones Cervicales No Cariosas según sus características clínicas en pacientes adultos del hospital militar central. (Tesis de posgrado). Lima:Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultado en, http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2787 Vasquéz, M, Sanchez, Catalina, Junquera, M, Herrera, J (2008). “Revisión de la literatura: Lesiones cervicales no cariogénicas”. Cient.dent. 5 (3): 215-224. instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Antonio Nariño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Odontología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Odontología |
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv |
Armenia |
institution |
Universidad Antonio Nariño |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/4459ac7a-6f21-4af4-adc9-5310e8dd3586/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/3aed730d-4f3e-4624-827d-4f4f8af521b6/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/cd579003-5d63-4f4d-b9ac-7d849f8c12b7/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/91f3b5fd-52c4-42a9-918c-c70158fd2e04/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ee01afde29182c85abe85a7663808d1c ff35cd9ff403e8ae4ac94b1569abd509 5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bb 2e388663398085f69421c9e4c5fcf235 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UAN |
repository.mail.fl_str_mv |
alertas.repositorio@uan.edu.co |
_version_ |
1814300367261794304 |
spelling |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reyes Camero, HumbertoMartínez Jiménez, HamiltonMontes Correa, Julian CamiloCorrea Panesso, Wilder Andres2021-03-05T20:13:27Z2021-03-05T20:13:27Z2020-05-21http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2704Abarca, Jimmy (2014). Factores etiológicos que intervienen en la aparición de las lesiones no cariosas en los y las estudiantes de 18 a 30 años de la Universidad Nacional de Loja de la modalidad de estudios presencial periodo mayo-julio de 2014 (tesis de pregrado). Loja: Universidad Nacional de Loja. Consultado en, Amaíz, Alejandro (2015). “Título: Lesiones de abfracción, etiología y tratamiento”. Revista científica odontológica, Colegio de cirujanos dentistas de Costa Rica, (2) 10: 39-47.Barrancos, Julio y Barrancos Patricio (2006). Operatoria dental: Integración clínica. Buenos Aires: Panamericana.Bemehdi, Salima, Rioboo, María, Bourgeois, Denis, Sanz, Mariano (2009). “Lesiones Cervicales No Cariosas y su asociación con la periodontitis. Vol. 19 (3): 179-184.Calabria, Hugo (2009). “Lesiones de cariosas del cuello dentario: patología moderna- antigua Controversia”. Revista odontoestomatología XI (12): 12-27.Candertey, Juan. Carmona, Juan. Gonzalez, Xiomara. Gonzalez, Raidel y Labrador, Dunia (2014). “trición dentaria de la oclusión permanente”. Ciencias médicas, Pinar del río, (4).Consultado el 29 de Marzo de 2019, en, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-3194201400040000Carvajal, Claudia, et al (2013). Seminario N° 16. Lesiones cervicales no cariosas. Consultado el 02 de abril de 2020 en, https://es.slideshare.net/danielluna5209/seminario-16-lesiones-cervicales-no-cariosasColegio de higienistas de Madrid (2017). “El mundo de la higiene dental a un clic”. Mensaje ubicado en http://colegiohigienistasmadrid.org/blog/?p=61Collet, Ana y Guglielmotti (2006). “Operatoria dental integración clínica”. EnBarrancos,Mooney(comp), Patologías dentarias de etiología no infecciosa (pp.291-295) Argentina: Panamericana.Cuniberti, Nélida y Rosi, Guillermo (2009). Lesiones cervicales no cariosas. La lesión dental del futuro. España: Panamericana.Díaz, Eduardo. Estrada, Blanca. Franco, Guillermo. Espinosa, Cristian. González, Rubí y Badillo Edgar (2011). “Lesiones no cariosas: atrición, erosión, abrasión, Abfracción, bruxismo. Oral. (38). 742-744.Díaz, Oscar, et al (2011). “Lesiones no cariosas: atrición, erosión, abrasión, abfracción, bruxismo”. Revista Oral 12 (31): 742-744.Fajardo, Claudia y Mafla, Ana (2011). “Diagnóstico y epidemiología de erosión dental”. Grupo de Investigaciones en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. Consultado el 29 de Marzo de 2019 en: http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v43n2/v43n2a09.pdfGallardo, Juan (2016). Prevalencia y factores de riesgo de las Lesiones Cervicales No Cariosas en la dentición permanente 2015. [Tesis de especialización]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.García, Jennifer (2015). Lesiones dentarias no cariosas en pacientes mayores de 18 años, que son atendidos en el subcentro El Florón de la ciudad de Portoviejo de la provincia de Manabí durante el año lectivo 2014-2015. [Tesis de grado]. Catón Portoviejo: Universidad San Gregorio de Portoviejo.García, Ricardo (2017). Prevalencia de las lesiones cervicales cariosas y no cariosas en pacientes que acuden a la clínica de tercer nivel de la facultad de odontología de la universidad central del ecuador. [Tesis de pregrado]. Quito: Universidad del Ecuador. http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/14946/1/TESIS%20FINAL%20JIMMY%20ABARCA.pdfJuárez, I, Thiers, L y Lagos, A (2015). “Tratamiento de lesión cervical no cariosa y recesión gingival a través de colgago posicionado coronalmente”. Revista de avances en periodoncia, (2) 27: 63-66.Latorre, Erik (2011). Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas en la comunidad de santa rosa anexo 22 de Jicamarca- San Juan de Luirigancho en el año 2009 (Tesis de posgrado). Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Consultado en, http://www.cop.org.pe/bib/tesis/ERIKANTHONNYLATORRELOPEZ.pdfMinisterio de salud (2014). IV estudio nacional de salud bucal ensav iv. Colombia: Bogotá.Moreno, Karla (2017). Prevalencia de lesiones cervicales cariosas y no cariosas en pacientes que acuden a la clínica de tercer nivel de la facultad de odontología de la universidad central del Ecuador. Quito: Universidad Central del Ecuador. Consultado en, http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12514Ocampo, Heydi y Wong, Juana (2013). Prevalencia de abrasión, erosión, atrición y abfracción en pacientes adultos atendidos en centro de salud "Manuel Cardozo. [Tesis para obtener el título de cirujano dentista]. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.Ortuño, Duniel, et al (2018). “Restauraciones de lesiones cervicales no cariosas: un protocolo de revisión sistemática para la práctica clínica”. Revista de ciencias médicas (2) 43: 33-41.Owens BM, Gallien GS. (1995).” Non-carious dental abfraction lesions in an aging population”. Revista Dental Compendium, 16 (6): 552-562Raffino, María (2018). “Excell”. Consultado el 1 de abril de 2020, en https://concepto.de/excel/ Organización mundial de la salud, Ginebra (2007). Programa conjunto de las naciones unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), grupo de referencia sobre las estimaciones, modelaje y proyecciones, Ginebra. Suiza: Ginebra.Ramírez, Karol (Colgajo posicionado coronal con injerto de tejido conectivo para el cubrimiento radicular”. Revista científica odontológica, (1) 2: 30-32.Torres, Allysson (2019). Lesiones cervicales no cariosas: Revisión sistemática de la literatura. (tesis de posgrado). Cuenca: Universidad de Cuenca. Consultado en,https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32828/1/TESIS.pdfVarillas, Erika (2003). Prevalencia de Lesiones Cervicales No Cariosas según sus características clínicas en pacientes adultos del hospital militar central. (Tesis de posgrado). Lima:Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultado en, http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2787Vasquéz, M, Sanchez, Catalina, Junquera, M, Herrera, J (2008). “Revisión de la literatura: Lesiones cervicales no cariogénicas”. Cient.dent. 5 (3): 215-224.instname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/During the 1st and 2nd period of 2018, and respectively the 1st and 2nd of 2019 was carried out a descriptive, observational-retrospective study was with adult patients who attended the dental service at Universidad UAN, Armenia headquarter, to determine and the prevalence of LCNC non-carious cervical lesions and possible associations with other etiological triggers, such as bruxism, type of occlusion, dental absences, type of arc, Stacking, etc., This observation and analysis was carried out in the relevant annotations, found in the Clinical Records processed and correctly supported during the periods mentioned above. The results were analyzed afterwards using Excel, an application software that works with spreadsheets. This is part of the Microsoft office package. Therefore, the use of this software for data analysis was convenient. Recording that the prevalence of LCNC is of 37.56% on the total population, being the abfraction the most incident with 18.90%, the LCNC restored with 11.72%, the abrasion with 3.59% and the erosion with 3.35%. Age group 3, that is, patients between 46 and 65 years of age, report these lesions more in the vestibular area, with higher prevalence in men, with no statistically significant difference p:>0,05 from women. The most affected quadrants are quadrants III and IV, with the group of posterior teeth having the greatest condition.Se realiza una investigación descriptiva, observacional- retrospectiva, con pacientes adultos que acudieron al servicio odontológico de la UAN, sede Armenia, durante el periodo I y II de 2018 y I y II de 2019, para determinar la prevalencia de las lesiones cervicales no cariosas LCNC abrasión, erosión y abfracción así como las posibles asociaciones con otros factores etiológicos multifactoriales desencadenantes, como bruxismo, tipo de oclusión, ausencias dentales, tipo de arco, apiñamiento, etc. Dicha observación y análisis, se realizó en las anotaciones pertinentes, encontradas en las Historias Clínicas diligenciadas y sustentadas correctamente durante los periodos citados anteriormente. Posteriormente, los resultados fueron analizados mediante Excel, software de aplicación que funciona mediante hojas de cálculo. Este hace parte del paquete de Microsoft office. Por ende, el uso de este software para el análisis de los datos, resultó conveniente. Registrando que la prevalencia de LCNC es de 37,56% sobre el total de la población, siendo la abfracción la más incidente con 18,90%, las LCNC restauradas con 11,72%, la abrasión con 3,59% y la erosión con 3,35%. El grupo etario 3, es decir, pacientes entre 46 y 65 años, son quienes más reportan estas lesiones, con mayor frecuencia en hombres y en superficie vestibular, “p: >0,05” sin diferencia estadísticamente significativa respecto a las mujeres. Los cuadrantes más afectados son los cuadrantes III Y IV siendo el grupo de los dientes posteriores los que presentan mayor afección.Odontólogo(a)PregradoPresencialspaUniversidad Antonio NariñoOdontologíaFacultad de OdontologíaArmeniaPalabras clavesLesión cervical no cariosaErosiónAbrasiónAbfracciónGéneroEdadKeywords Erosionnon-carious cervical injuryAbrasionAbfractionGenderAgePrevalencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos que acudieron al servicio Odontológico de la clínica UAN, sede Armenia en 2018-2019Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2020_HamiltonMartinezJimenez.pdf2020_HamiltonMartinezJimenez.pdfapplication/pdf2982930https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/4459ac7a-6f21-4af4-adc9-5310e8dd3586/downloadee01afde29182c85abe85a7663808d1cMD562020_HamiltonMartinezJimenez_Autorización.pdf2020_HamiltonMartinezJimenez_Autorización.pdfapplication/pdf1280807https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/3aed730d-4f3e-4624-827d-4f4f8af521b6/downloadff35cd9ff403e8ae4ac94b1569abd509MD58CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/cd579003-5d63-4f4d-b9ac-7d849f8c12b7/download5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bbMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/91f3b5fd-52c4-42a9-918c-c70158fd2e04/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD510123456789/2704oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/27042024-10-09 22:58:24.252https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Acceso abiertoopen.accesshttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg== |