Estado de la Salud Mental de un Grupo de Reclusos Pos-Pandemia Covid-19 de la Cárcel y Penitenciaría de Alta y Mediana Seguridad de Palmira, Valle del Cauca
The purpose of this research was to analyze the mental health of a group of post-Covid19 pandemic inmates from the High and Medium Security Jail and Penitentiary of Palmira, Valle del Cauca, through a qualitative study, phenomenological design, descriptive scope and a nonprobabilistic convenience sa...
- Autores:
-
Arias Linares, Jessica Lorena
Patiño, Erika Rocio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Antonio Nariño
- Repositorio:
- Repositorio UAN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/9348
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9348
- Palabra clave:
- Privacion de la libertad, Salud Mental, Covid, Aislamiento, Pandemia
La presente investigación tuvo como propósito analizar el estado de la salud mental de un grupo de reclusos pos-pandemia Covid-19 de la Cárcel y Penitenciaría de Alta y Mediana Seguridad de Palmira, Valle del Cauca, por medio de un estudio de tipo cualitativo, diseño fenomenológico, alcance descriptivo y una muestra no probabilística por conveniencia conformada por cinco (5) Personas Privadas de la Libertad (PPL), con las que se empleó la técnica de la entrevista semiestructurada. Los datos recolectados se procesaron y analizaron a través de una matriz de triangulación. Los resultados de la investigación exponen la complejidad de la salud mental de los reclusos a lo largo de tres fases distintas, es decir, antes, durante y después de la pandemia. En la etapa previa a la pandemia, se evidencia una diversidad de respuestas emocionales en las que destaca la importancia de un enfoque personalizado en la atención de la salud mental, ya que algunos muestran resiliencia y propósito, mientras que otros experimentan emociones negativas. Durante la pandemia, las restricciones en las visitas y la preocupación por la propagación del Covid-19 intensificaron el estrés y la ansiedad en un entorno penitenciario ya tenso, resaltando la necesidad de abordar las necesidades básicas de seguridad y pertenencia; la resiliencia de los reclusos durante este período se manifiesta en diversas estrategias de afrontamiento. Después de la pandemia, experimentaron un crecimiento postraumático, encontrando significado y fortaleciendo conexiones con la familia, la espiritualidad y la salud mental.
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
UAntonioN2_7e1c98a15a824e0dd1cda961a600c360 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/9348 |
network_acronym_str |
UAntonioN2 |
network_name_str |
Repositorio UAN |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estado de la Salud Mental de un Grupo de Reclusos Pos-Pandemia Covid-19 de la Cárcel y Penitenciaría de Alta y Mediana Seguridad de Palmira, Valle del Cauca |
title |
Estado de la Salud Mental de un Grupo de Reclusos Pos-Pandemia Covid-19 de la Cárcel y Penitenciaría de Alta y Mediana Seguridad de Palmira, Valle del Cauca |
spellingShingle |
Estado de la Salud Mental de un Grupo de Reclusos Pos-Pandemia Covid-19 de la Cárcel y Penitenciaría de Alta y Mediana Seguridad de Palmira, Valle del Cauca Privacion de la libertad, Salud Mental, Covid, Aislamiento, Pandemia La presente investigación tuvo como propósito analizar el estado de la salud mental de un grupo de reclusos pos-pandemia Covid-19 de la Cárcel y Penitenciaría de Alta y Mediana Seguridad de Palmira, Valle del Cauca, por medio de un estudio de tipo cualitativo, diseño fenomenológico, alcance descriptivo y una muestra no probabilística por conveniencia conformada por cinco (5) Personas Privadas de la Libertad (PPL), con las que se empleó la técnica de la entrevista semiestructurada. Los datos recolectados se procesaron y analizaron a través de una matriz de triangulación. Los resultados de la investigación exponen la complejidad de la salud mental de los reclusos a lo largo de tres fases distintas, es decir, antes, durante y después de la pandemia. En la etapa previa a la pandemia, se evidencia una diversidad de respuestas emocionales en las que destaca la importancia de un enfoque personalizado en la atención de la salud mental, ya que algunos muestran resiliencia y propósito, mientras que otros experimentan emociones negativas. Durante la pandemia, las restricciones en las visitas y la preocupación por la propagación del Covid-19 intensificaron el estrés y la ansiedad en un entorno penitenciario ya tenso, resaltando la necesidad de abordar las necesidades básicas de seguridad y pertenencia; la resiliencia de los reclusos durante este período se manifiesta en diversas estrategias de afrontamiento. Después de la pandemia, experimentaron un crecimiento postraumático, encontrando significado y fortaleciendo conexiones con la familia, la espiritualidad y la salud mental. |
title_short |
Estado de la Salud Mental de un Grupo de Reclusos Pos-Pandemia Covid-19 de la Cárcel y Penitenciaría de Alta y Mediana Seguridad de Palmira, Valle del Cauca |
title_full |
Estado de la Salud Mental de un Grupo de Reclusos Pos-Pandemia Covid-19 de la Cárcel y Penitenciaría de Alta y Mediana Seguridad de Palmira, Valle del Cauca |
title_fullStr |
Estado de la Salud Mental de un Grupo de Reclusos Pos-Pandemia Covid-19 de la Cárcel y Penitenciaría de Alta y Mediana Seguridad de Palmira, Valle del Cauca |
title_full_unstemmed |
Estado de la Salud Mental de un Grupo de Reclusos Pos-Pandemia Covid-19 de la Cárcel y Penitenciaría de Alta y Mediana Seguridad de Palmira, Valle del Cauca |
title_sort |
Estado de la Salud Mental de un Grupo de Reclusos Pos-Pandemia Covid-19 de la Cárcel y Penitenciaría de Alta y Mediana Seguridad de Palmira, Valle del Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Linares, Jessica Lorena Patiño, Erika Rocio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Carolina Arango Millan |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arias Linares, Jessica Lorena Patiño, Erika Rocio |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Privacion de la libertad, Salud Mental, Covid, Aislamiento, Pandemia |
topic |
Privacion de la libertad, Salud Mental, Covid, Aislamiento, Pandemia La presente investigación tuvo como propósito analizar el estado de la salud mental de un grupo de reclusos pos-pandemia Covid-19 de la Cárcel y Penitenciaría de Alta y Mediana Seguridad de Palmira, Valle del Cauca, por medio de un estudio de tipo cualitativo, diseño fenomenológico, alcance descriptivo y una muestra no probabilística por conveniencia conformada por cinco (5) Personas Privadas de la Libertad (PPL), con las que se empleó la técnica de la entrevista semiestructurada. Los datos recolectados se procesaron y analizaron a través de una matriz de triangulación. Los resultados de la investigación exponen la complejidad de la salud mental de los reclusos a lo largo de tres fases distintas, es decir, antes, durante y después de la pandemia. En la etapa previa a la pandemia, se evidencia una diversidad de respuestas emocionales en las que destaca la importancia de un enfoque personalizado en la atención de la salud mental, ya que algunos muestran resiliencia y propósito, mientras que otros experimentan emociones negativas. Durante la pandemia, las restricciones en las visitas y la preocupación por la propagación del Covid-19 intensificaron el estrés y la ansiedad en un entorno penitenciario ya tenso, resaltando la necesidad de abordar las necesidades básicas de seguridad y pertenencia; la resiliencia de los reclusos durante este período se manifiesta en diversas estrategias de afrontamiento. Después de la pandemia, experimentaron un crecimiento postraumático, encontrando significado y fortaleciendo conexiones con la familia, la espiritualidad y la salud mental. |
dc.subject.keyword.es_ES.fl_str_mv |
La presente investigación tuvo como propósito analizar el estado de la salud mental de un grupo de reclusos pos-pandemia Covid-19 de la Cárcel y Penitenciaría de Alta y Mediana Seguridad de Palmira, Valle del Cauca, por medio de un estudio de tipo cualitativo, diseño fenomenológico, alcance descriptivo y una muestra no probabilística por conveniencia conformada por cinco (5) Personas Privadas de la Libertad (PPL), con las que se empleó la técnica de la entrevista semiestructurada. Los datos recolectados se procesaron y analizaron a través de una matriz de triangulación. Los resultados de la investigación exponen la complejidad de la salud mental de los reclusos a lo largo de tres fases distintas, es decir, antes, durante y después de la pandemia. En la etapa previa a la pandemia, se evidencia una diversidad de respuestas emocionales en las que destaca la importancia de un enfoque personalizado en la atención de la salud mental, ya que algunos muestran resiliencia y propósito, mientras que otros experimentan emociones negativas. Durante la pandemia, las restricciones en las visitas y la preocupación por la propagación del Covid-19 intensificaron el estrés y la ansiedad en un entorno penitenciario ya tenso, resaltando la necesidad de abordar las necesidades básicas de seguridad y pertenencia; la resiliencia de los reclusos durante este período se manifiesta en diversas estrategias de afrontamiento. Después de la pandemia, experimentaron un crecimiento postraumático, encontrando significado y fortaleciendo conexiones con la familia, la espiritualidad y la salud mental. |
description |
The purpose of this research was to analyze the mental health of a group of post-Covid19 pandemic inmates from the High and Medium Security Jail and Penitentiary of Palmira, Valle del Cauca, through a qualitative study, phenomenological design, descriptive scope and a nonprobabilistic convenience sample done to five (5) imprisoned people, with whom techniques and instruments were used, such as semi-structured interviews and observation. The data collected was processed and analyzed through a triangulation matrix. The research results expose the complexity of inmates' mental health throughout three distinct phases, like before, during and after the pandemic. In the pre-pandemic stage, a diversity of emotional responses is evident, highlighting the importance of a personalized approach to mental health care, as some of them show resilience and purpose, while others experience negative emotions. During the pandemic, restrictions on visitation and concerns about the spread of Covid-19 intensified stress and anxiety in an already tense prison environment, highlighting the need to address basic needs for safety and belonging; the resilience of inmates during this period is manifested in various strategies. After the pandemic, they experienced post-traumatic growth, finding meaning and strengthening connections with family, spirituality, and mental health. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-22T13:41:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-22T13:41:12Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2024-02-13 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9348 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Abello Llanos, R., Macías, M. A., Blanco, A., Madariaga, C., Díaz, D., & Arciniegas, T. (2008). Bienestar, autoestima, depresión y anomia en personas que no han sido víctimas de violencia política y social. Investigación y desarrollo vol. 16, N° 2, 214-231. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26816201 Acero Rodriguez, P. D. (2012). Crecimiento postraumático y construcción de sentido en la adversidad. Cuadernos de crisis y emergencias, Número 11, Volumen 2, 1-6. https://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2012/Num11vol2_2012_crecimiento_postraum atico.pdf Albornoz, M., Barrere, R., Osorio, L., & Sokil, J. (2020). La respuesta de la ciencia ante la crisis del Covid-19. Papeles del Observatorio N° 16. http://www.ricyt.org/wpcontent/uploads/2020/11/edlc_2020_3_1_LaRespuestaDeLaCienciaAnteLaCrisisDelCovi d19.pdf Arias Gómez, J., Villasísm Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, Vol. 63, Núm. 2, 201206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf Asensio Martínez, A., Magallón Botaya, R., & García Campayo, J. (2017). Resiliencia: Impacto positivo en la salud física y mental. INFAD Revista de Psicología, Nº2 - Monográfico 1, 231-242. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/15140/1/0214-9877_2017_2_2_231.pdf Barbosa Granados, S. H., & Urrea Cuéllar, Á. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis, N 25, 141-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Antonio Nariño |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UAN |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
url |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9348 |
identifier_str_mv |
Abello Llanos, R., Macías, M. A., Blanco, A., Madariaga, C., Díaz, D., & Arciniegas, T. (2008). Bienestar, autoestima, depresión y anomia en personas que no han sido víctimas de violencia política y social. Investigación y desarrollo vol. 16, N° 2, 214-231. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26816201 Acero Rodriguez, P. D. (2012). Crecimiento postraumático y construcción de sentido en la adversidad. Cuadernos de crisis y emergencias, Número 11, Volumen 2, 1-6. https://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2012/Num11vol2_2012_crecimiento_postraum atico.pdf Albornoz, M., Barrere, R., Osorio, L., & Sokil, J. (2020). La respuesta de la ciencia ante la crisis del Covid-19. Papeles del Observatorio N° 16. http://www.ricyt.org/wpcontent/uploads/2020/11/edlc_2020_3_1_LaRespuestaDeLaCienciaAnteLaCrisisDelCovi d19.pdf Arias Gómez, J., Villasísm Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, Vol. 63, Núm. 2, 201206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf Asensio Martínez, A., Magallón Botaya, R., & García Campayo, J. (2017). Resiliencia: Impacto positivo en la salud física y mental. INFAD Revista de Psicología, Nº2 - Monográfico 1, 231-242. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/15140/1/0214-9877_2017_2_2_231.pdf Barbosa Granados, S. H., & Urrea Cuéllar, Á. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis, N 25, 141-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972 instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Roldanilo- Valle del Cauca- Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Antonio Nariño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv |
Roldanillo |
institution |
Universidad Antonio Nariño |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/38d2de0b-4493-4011-9a65-d0279af08e06/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/5ab547ed-442b-4911-8d23-624326f7df1d/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/a22110e8-cc48-47fe-b9be-52030206ad73/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/19c187df-bcf5-4da6-b979-84286d9b495d/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/33e548d8-7d57-4f30-b869-bd150f43daaf/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/fa9abf66-0b78-4d0e-a9d2-c91d18a1c716/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/409467bb-d648-464d-85dc-1b1c86e0b1ed/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/624abd6e-3521-482a-a2ae-134ecd5ff697/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/d873b72f-41c6-4ffb-b196-41e563863c61/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f315bb737e9ff3a3a8c8cb2f9f74d550 0aaedac98c640d875a15c6d88257f0d8 7f8912ddf4c45bd2fc1671c038d95bb1 689f7fb0246dfa328e6dff9c032f4bc8 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 9106323cbd3c5a5e36bba13423756586 d46a4003dbb7adc4cf42361b3e62387a d8464ec2ca86213bfd0da5defee368de 471c26895419df8d2bab66894f5e6cc3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UAN |
repository.mail.fl_str_mv |
alertas.repositorio@uan.edu.co |
_version_ |
1814300375816077312 |
spelling |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Carolina Arango MillanArias Linares, Jessica LorenaPatiño, Erika Rocio2025191586920251915566Roldanilo- Valle del Cauca- Colombia2024-02-22T13:41:12Z2024-02-22T13:41:12Z2024-02-13http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9348Abello Llanos, R., Macías, M. A., Blanco, A., Madariaga, C., Díaz, D., & Arciniegas, T. (2008). Bienestar, autoestima, depresión y anomia en personas que no han sido víctimas de violencia política y social. Investigación y desarrollo vol. 16, N° 2, 214-231. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26816201 Acero Rodriguez, P. D. (2012). Crecimiento postraumático y construcción de sentido en la adversidad. Cuadernos de crisis y emergencias, Número 11, Volumen 2, 1-6. https://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2012/Num11vol2_2012_crecimiento_postraum atico.pdf Albornoz, M., Barrere, R., Osorio, L., & Sokil, J. (2020). La respuesta de la ciencia ante la crisis del Covid-19. Papeles del Observatorio N° 16. http://www.ricyt.org/wpcontent/uploads/2020/11/edlc_2020_3_1_LaRespuestaDeLaCienciaAnteLaCrisisDelCovi d19.pdf Arias Gómez, J., Villasísm Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, Vol. 63, Núm. 2, 201206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf Asensio Martínez, A., Magallón Botaya, R., & García Campayo, J. (2017). Resiliencia: Impacto positivo en la salud física y mental. INFAD Revista de Psicología, Nº2 - Monográfico 1, 231-242. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/15140/1/0214-9877_2017_2_2_231.pdf Barbosa Granados, S. H., & Urrea Cuéllar, Á. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis, N 25, 141-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972instname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/The purpose of this research was to analyze the mental health of a group of post-Covid19 pandemic inmates from the High and Medium Security Jail and Penitentiary of Palmira, Valle del Cauca, through a qualitative study, phenomenological design, descriptive scope and a nonprobabilistic convenience sample done to five (5) imprisoned people, with whom techniques and instruments were used, such as semi-structured interviews and observation. The data collected was processed and analyzed through a triangulation matrix. The research results expose the complexity of inmates' mental health throughout three distinct phases, like before, during and after the pandemic. In the pre-pandemic stage, a diversity of emotional responses is evident, highlighting the importance of a personalized approach to mental health care, as some of them show resilience and purpose, while others experience negative emotions. During the pandemic, restrictions on visitation and concerns about the spread of Covid-19 intensified stress and anxiety in an already tense prison environment, highlighting the need to address basic needs for safety and belonging; the resilience of inmates during this period is manifested in various strategies. After the pandemic, they experienced post-traumatic growth, finding meaning and strengthening connections with family, spirituality, and mental health.La presente investigación tuvo como propósito analizar el estado de la salud mental de un grupo de reclusos pos-pandemia Covid-19 de la Cárcel y Penitenciaría de Alta y Mediana Seguridad de Palmira, Valle del Cauca, por medio de un estudio de tipo cualitativo, diseño fenomenológico, alcance descriptivo y una muestra no probabilística por conveniencia conformada por cinco (5) Personas Privadas de la Libertad (PPL), con las que se empleó la técnica de la entrevista semiestructurada. Los datos recolectados se procesaron y analizaron a través de una matriz de triangulación. Los resultados de la investigación exponen la complejidad de la salud mental de los reclusos a lo largo de tres fases distintas, es decir, antes, durante y después de la pandemia. En la etapa previa a la pandemia, se evidencia una diversidad de respuestas emocionales en las que destaca la importancia de un enfoque personalizado en la atención de la salud mental, ya que algunos muestran resiliencia y propósito, mientras que otros experimentan emociones negativas. Durante la pandemia, las restricciones en las visitas y la preocupación por la propagación del Covid-19 intensificaron el estrés y la ansiedad en un entorno penitenciario ya tenso, resaltando la necesidad de abordar las necesidades básicas de seguridad y pertenencia; la resiliencia de los reclusos durante este período se manifiesta en diversas estrategias de afrontamiento. Después de la pandemia, experimentaron un crecimiento postraumático, encontrando significado y fortaleciendo conexiones con la familia, la espiritualidad y la salud mental.Psicólogo(a)PregradoDistanciaInvestigaciónspaUniversidad Antonio NariñoPsicologíaFacultad de PsicologíaRoldanilloPrivacion de la libertad, Salud Mental, Covid, Aislamiento, PandemiaLa presente investigación tuvo como propósito analizar el estado de la salud mental de un grupo de reclusos pos-pandemia Covid-19 de la Cárcel y Penitenciaría de Alta y Mediana Seguridad de Palmira, Valle del Cauca, por medio de un estudio de tipo cualitativo, diseño fenomenológico, alcance descriptivo y una muestra no probabilística por conveniencia conformada por cinco (5) Personas Privadas de la Libertad (PPL), con las que se empleó la técnica de la entrevista semiestructurada. Los datos recolectados se procesaron y analizaron a través de una matriz de triangulación. Los resultados de la investigación exponen la complejidad de la salud mental de los reclusos a lo largo de tres fases distintas, es decir, antes, durante y después de la pandemia. En la etapa previa a la pandemia, se evidencia una diversidad de respuestas emocionales en las que destaca la importancia de un enfoque personalizado en la atención de la salud mental, ya que algunos muestran resiliencia y propósito, mientras que otros experimentan emociones negativas. Durante la pandemia, las restricciones en las visitas y la preocupación por la propagación del Covid-19 intensificaron el estrés y la ansiedad en un entorno penitenciario ya tenso, resaltando la necesidad de abordar las necesidades básicas de seguridad y pertenencia; la resiliencia de los reclusos durante este período se manifiesta en diversas estrategias de afrontamiento. Después de la pandemia, experimentaron un crecimiento postraumático, encontrando significado y fortaleciendo conexiones con la familia, la espiritualidad y la salud mental.Estado de la Salud Mental de un Grupo de Reclusos Pos-Pandemia Covid-19 de la Cárcel y Penitenciaría de Alta y Mediana Seguridad de Palmira, Valle del CaucaTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2023_JessicaArias_ErikaPatiño.pdf2023_JessicaArias_ErikaPatiño.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1808587https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/38d2de0b-4493-4011-9a65-d0279af08e06/downloadf315bb737e9ff3a3a8c8cb2f9f74d550MD512023_JessicaArias_ErikaPatiño_Acta.pdf2023_JessicaArias_ErikaPatiño_Acta.pdfActa de sustentacionapplication/pdf371223https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/5ab547ed-442b-4911-8d23-624326f7df1d/download0aaedac98c640d875a15c6d88257f0d8MD522023_JessicaArias_ErikaPatiño_Autorizacion.pdf2023_JessicaArias_ErikaPatiño_Autorizacion.pdfAutorizacionapplication/pdf576548https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/a22110e8-cc48-47fe-b9be-52030206ad73/download7f8912ddf4c45bd2fc1671c038d95bb1MD53TEXT2023_JessicaArias_ErikaPatiño.pdf.txt2023_JessicaArias_ErikaPatiño.pdf.txtExtracted texttext/plain101452https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/19c187df-bcf5-4da6-b979-84286d9b495d/download689f7fb0246dfa328e6dff9c032f4bc8MD542023_JessicaArias_ErikaPatiño_Acta.pdf.txt2023_JessicaArias_ErikaPatiño_Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/33e548d8-7d57-4f30-b869-bd150f43daaf/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD562023_JessicaArias_ErikaPatiño_Autorizacion.pdf.txt2023_JessicaArias_ErikaPatiño_Autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain7167https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/fa9abf66-0b78-4d0e-a9d2-c91d18a1c716/download9106323cbd3c5a5e36bba13423756586MD58THUMBNAIL2023_JessicaArias_ErikaPatiño.pdf.jpg2023_JessicaArias_ErikaPatiño.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7892https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/409467bb-d648-464d-85dc-1b1c86e0b1ed/downloadd46a4003dbb7adc4cf42361b3e62387aMD552023_JessicaArias_ErikaPatiño_Acta.pdf.jpg2023_JessicaArias_ErikaPatiño_Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12195https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/624abd6e-3521-482a-a2ae-134ecd5ff697/downloadd8464ec2ca86213bfd0da5defee368deMD572023_JessicaArias_ErikaPatiño_Autorizacion.pdf.jpg2023_JessicaArias_ErikaPatiño_Autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20019https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/d873b72f-41c6-4ffb-b196-41e563863c61/download471c26895419df8d2bab66894f5e6cc3MD59123456789/9348oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/93482024-10-09 23:00:48.795https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoopen.accesshttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.co |