Ambientes Familiares Y Estilos Parentales En La Proclividad En El Consumo De Sustancias Psicoactivas En Adolescentes
The present study addresses adolescents and their family in order to describe the family environment and parenting styles that affect the proclivity of psychoactive substance consumption in adolescents in the Municipality of Bolívar Valle. In that respect, the environment can strengthen a positive f...
- Autores:
-
Zuluaga, Maria Paula
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Antonio Nariño
- Repositorio:
- Repositorio UAN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/9447
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9447
- Palabra clave:
- adolescentes
estilos parentales
ambientes familiares
Sustancias psicoactivas
El presente estudio pretende describir el ambiente familiar y los estilos parentales de crianza que inciden a la proclividad de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en el Municipio de Bolívar Valle. En ese respecto, el ambiente puede fortalecer una estructura familiar positiva o debilitar las relaciones entre los mismos, al punto de volverlas inexistentes o intolerables o muy absorbentes y hasta patológicas, por lo que influyen los patrones de crianza. Teóricamente, se sustenta en (Baumrind , 1996), quien propone una mirada sobre los estilos parentales y tiene en cuenta la interrelación de variables paternas básicas como el control, el grado de comunicación y la implicación afectiva así como (Musitu, 2016). Del mismo modo, aborda la Teoría del Clima Social de Moos y los factores de riesgo que inciden en los adolescentes a la proclividad de consumo de sustancias psicoactivas. De orden metodológico, cuenta con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, que utiliza para la recolección de información la técnica de entrevista semiestructurada con 40 interrogantes aplicadas a 4 adolescentes. Teniendo como resultado que no existe un estilo de crianza que demuestre efectividad paternal en un 100%; Sin embargo, si es necesario que el ambiente familiar donde se crían los hijos este permeado de elementos básicos como amor, respeto, tolerancia; siendo consciente de sus límites, reglas y normas, bajo una figura de autoridad o guía, representativa que a la vez le demuestre confianza y fraternidad.
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
id |
UAntonioN2_3fafcd6056a188b616d7d27ac5e91535 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/9447 |
network_acronym_str |
UAntonioN2 |
network_name_str |
Repositorio UAN |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Ambientes Familiares Y Estilos Parentales En La Proclividad En El Consumo De Sustancias Psicoactivas En Adolescentes |
title |
Ambientes Familiares Y Estilos Parentales En La Proclividad En El Consumo De Sustancias Psicoactivas En Adolescentes |
spellingShingle |
Ambientes Familiares Y Estilos Parentales En La Proclividad En El Consumo De Sustancias Psicoactivas En Adolescentes adolescentes estilos parentales ambientes familiares Sustancias psicoactivas El presente estudio pretende describir el ambiente familiar y los estilos parentales de crianza que inciden a la proclividad de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en el Municipio de Bolívar Valle. En ese respecto, el ambiente puede fortalecer una estructura familiar positiva o debilitar las relaciones entre los mismos, al punto de volverlas inexistentes o intolerables o muy absorbentes y hasta patológicas, por lo que influyen los patrones de crianza. Teóricamente, se sustenta en (Baumrind , 1996), quien propone una mirada sobre los estilos parentales y tiene en cuenta la interrelación de variables paternas básicas como el control, el grado de comunicación y la implicación afectiva así como (Musitu, 2016). Del mismo modo, aborda la Teoría del Clima Social de Moos y los factores de riesgo que inciden en los adolescentes a la proclividad de consumo de sustancias psicoactivas. De orden metodológico, cuenta con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, que utiliza para la recolección de información la técnica de entrevista semiestructurada con 40 interrogantes aplicadas a 4 adolescentes. Teniendo como resultado que no existe un estilo de crianza que demuestre efectividad paternal en un 100%; Sin embargo, si es necesario que el ambiente familiar donde se crían los hijos este permeado de elementos básicos como amor, respeto, tolerancia; siendo consciente de sus límites, reglas y normas, bajo una figura de autoridad o guía, representativa que a la vez le demuestre confianza y fraternidad. |
title_short |
Ambientes Familiares Y Estilos Parentales En La Proclividad En El Consumo De Sustancias Psicoactivas En Adolescentes |
title_full |
Ambientes Familiares Y Estilos Parentales En La Proclividad En El Consumo De Sustancias Psicoactivas En Adolescentes |
title_fullStr |
Ambientes Familiares Y Estilos Parentales En La Proclividad En El Consumo De Sustancias Psicoactivas En Adolescentes |
title_full_unstemmed |
Ambientes Familiares Y Estilos Parentales En La Proclividad En El Consumo De Sustancias Psicoactivas En Adolescentes |
title_sort |
Ambientes Familiares Y Estilos Parentales En La Proclividad En El Consumo De Sustancias Psicoactivas En Adolescentes |
dc.creator.fl_str_mv |
Zuluaga, Maria Paula |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bermudez, Andreina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Zuluaga, Maria Paula |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
adolescentes estilos parentales ambientes familiares Sustancias psicoactivas |
topic |
adolescentes estilos parentales ambientes familiares Sustancias psicoactivas El presente estudio pretende describir el ambiente familiar y los estilos parentales de crianza que inciden a la proclividad de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en el Municipio de Bolívar Valle. En ese respecto, el ambiente puede fortalecer una estructura familiar positiva o debilitar las relaciones entre los mismos, al punto de volverlas inexistentes o intolerables o muy absorbentes y hasta patológicas, por lo que influyen los patrones de crianza. Teóricamente, se sustenta en (Baumrind , 1996), quien propone una mirada sobre los estilos parentales y tiene en cuenta la interrelación de variables paternas básicas como el control, el grado de comunicación y la implicación afectiva así como (Musitu, 2016). Del mismo modo, aborda la Teoría del Clima Social de Moos y los factores de riesgo que inciden en los adolescentes a la proclividad de consumo de sustancias psicoactivas. De orden metodológico, cuenta con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, que utiliza para la recolección de información la técnica de entrevista semiestructurada con 40 interrogantes aplicadas a 4 adolescentes. Teniendo como resultado que no existe un estilo de crianza que demuestre efectividad paternal en un 100%; Sin embargo, si es necesario que el ambiente familiar donde se crían los hijos este permeado de elementos básicos como amor, respeto, tolerancia; siendo consciente de sus límites, reglas y normas, bajo una figura de autoridad o guía, representativa que a la vez le demuestre confianza y fraternidad. |
dc.subject.keyword.es_ES.fl_str_mv |
El presente estudio pretende describir el ambiente familiar y los estilos parentales de crianza que inciden a la proclividad de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en el Municipio de Bolívar Valle. En ese respecto, el ambiente puede fortalecer una estructura familiar positiva o debilitar las relaciones entre los mismos, al punto de volverlas inexistentes o intolerables o muy absorbentes y hasta patológicas, por lo que influyen los patrones de crianza. Teóricamente, se sustenta en (Baumrind , 1996), quien propone una mirada sobre los estilos parentales y tiene en cuenta la interrelación de variables paternas básicas como el control, el grado de comunicación y la implicación afectiva así como (Musitu, 2016). Del mismo modo, aborda la Teoría del Clima Social de Moos y los factores de riesgo que inciden en los adolescentes a la proclividad de consumo de sustancias psicoactivas. De orden metodológico, cuenta con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, que utiliza para la recolección de información la técnica de entrevista semiestructurada con 40 interrogantes aplicadas a 4 adolescentes. Teniendo como resultado que no existe un estilo de crianza que demuestre efectividad paternal en un 100%; Sin embargo, si es necesario que el ambiente familiar donde se crían los hijos este permeado de elementos básicos como amor, respeto, tolerancia; siendo consciente de sus límites, reglas y normas, bajo una figura de autoridad o guía, representativa que a la vez le demuestre confianza y fraternidad. |
description |
The present study addresses adolescents and their family in order to describe the family environment and parenting styles that affect the proclivity of psychoactive substance consumption in adolescents in the Municipality of Bolívar Valle. In that respect, the environment can strengthen a positive family structure or weaken the relationships between them, to the point of making them non-existent or intolerable or very absorbing and even pathological, which is why parenting patterns influence. Theoretically, it is based on (Baumrind), who proposes a look at parental styles and takes into account the interrelation of basic paternal variables such as control, the degree of communication and emotional involvement as well as (Musitu, 2016). In the same way, it addresses Moos's Theory of Social Climate. Methodologically, it has a qualitative, descriptive approach that uses the semi-structured interview technique with 40 questions applied to 4 adolescents to collect information. As a result, there is no parenting style that demonstrates effectiveness. However, it is necessary that the family environment where children are raised is permeated with basic elements such as love, respect, tolerance; being aware of their limits, rules and norms, under a representative figure of authority or guide that at the same time demonstrates trust and brotherhood. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-27T14:37:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-27T14:37:49Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2024-02-13 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9447 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Antonio Tena, G. C. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018648662018000200008#:~:text=El%20consumo%20de%20sustancias%20entre,sexuales%2 0de%20riesgo%2C%20entre%20otros. Arias, F. (2012). Introducción a la Metodología Científica. 6ta. Edición. Arraigada, I. (2007). Familia y politicas públicas en América Latina. CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/df4961e1-01da-4b99-b4f033e2b0783164/content Ávila, A., Gustavo, D., Maria, A., Maria, G., Luz, D., & Claudia, O. (2018). Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-69762018000200005 Barrientos, N., & Valdez, E. (2015). Consideraciones psicosociales para la prevención de la drogadicción. Obtenido de ww.repositorio.usac.edu.gt/6885/1/T13%20%283054%29.pdf Bastarrachea, G. (s/f). La violencia familiar y sus secuelas en la adolescencia . Obtenido de http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/El%20iceberg%20d e%20la%20violencia%20familar.pdf Batezon. (S.f). La familia como sistema . Obtenido de Ensayo. Baumrind, D. (1966). Los cuatro Estilos Parentales . Baumrind, D. (1996). Estilos parentales y desarrollo adolescente. . Obtenido de La enciclopedia sobre la adolescencia. Bioético, C. D. (2006). Obtenido de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos _Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Antonio Nariño |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UAN |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
url |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9447 |
identifier_str_mv |
Antonio Tena, G. C. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018648662018000200008#:~:text=El%20consumo%20de%20sustancias%20entre,sexuales%2 0de%20riesgo%2C%20entre%20otros. Arias, F. (2012). Introducción a la Metodología Científica. 6ta. Edición. Arraigada, I. (2007). Familia y politicas públicas en América Latina. CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/df4961e1-01da-4b99-b4f033e2b0783164/content Ávila, A., Gustavo, D., Maria, A., Maria, G., Luz, D., & Claudia, O. (2018). Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-69762018000200005 Barrientos, N., & Valdez, E. (2015). Consideraciones psicosociales para la prevención de la drogadicción. Obtenido de ww.repositorio.usac.edu.gt/6885/1/T13%20%283054%29.pdf Bastarrachea, G. (s/f). La violencia familiar y sus secuelas en la adolescencia . Obtenido de http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/El%20iceberg%20d e%20la%20violencia%20familar.pdf Batezon. (S.f). La familia como sistema . Obtenido de Ensayo. Baumrind, D. (1966). Los cuatro Estilos Parentales . Baumrind, D. (1996). Estilos parentales y desarrollo adolescente. . Obtenido de La enciclopedia sobre la adolescencia. Bioético, C. D. (2006). Obtenido de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos _Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Roldanilo- Valle del Cauca- Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Antonio Nariño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología (Distancia) |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv |
Roldanillo |
institution |
Universidad Antonio Nariño |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/af918e7b-7ea1-41d0-87a9-cb3e0283dd1a/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/9bcca060-7fa7-4082-afe6-25b4685e32b2/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/ca67b548-fd38-4e5b-9ebc-62d476813d1e/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/72a3c60a-9236-43e7-b90e-3d51c2a3af65/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/e0cacdb7-c82d-4466-ab92-f5b8419287d9/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/a07ec7d0-dc60-4d18-a5c0-e3de0e211889/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/258352e9-e7d7-43c8-85e5-0e3ee080c013/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/54f3c8f8-46a2-455b-9cfd-96856a3deec0/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/da9563ef-9e20-4aee-b05e-84b9f2a610bb/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/817edc0c-67e0-46b3-ae27-f0c101ab6525/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/2aa5c155-fe91-42e4-ae5d-d5a287e3d3c4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
26354aa149dfea386cdc96d104faa37d f031c63b0368cc654685161767854630 99b1bdee41754fc4d002f4efe4c529b8 5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bb 5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bb 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 9820e0579b289fc9a89ba20cac130160 338935dc78ea2f1cb12fa8ff69f2dc85 5b5445dc75ad591cfbfd36a7f6758bb0 92e0558962dbe741b1bb7f8f7e25fe95 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UAN |
repository.mail.fl_str_mv |
alertas.repositorio@uan.edu.co |
_version_ |
1814300361231433728 |
spelling |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bermudez, AndreinaZuluaga, Maria Paula20251917388Roldanilo- Valle del Cauca- Colombia2024-02-27T14:37:49Z2024-02-27T14:37:49Z2024-02-13http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9447Antonio Tena, G. C. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018648662018000200008#:~:text=El%20consumo%20de%20sustancias%20entre,sexuales%2 0de%20riesgo%2C%20entre%20otros. Arias, F. (2012). Introducción a la Metodología Científica. 6ta. Edición. Arraigada, I. (2007). Familia y politicas públicas en América Latina. CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/df4961e1-01da-4b99-b4f033e2b0783164/content Ávila, A., Gustavo, D., Maria, A., Maria, G., Luz, D., & Claudia, O. (2018). Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-69762018000200005 Barrientos, N., & Valdez, E. (2015). Consideraciones psicosociales para la prevención de la drogadicción. Obtenido de ww.repositorio.usac.edu.gt/6885/1/T13%20%283054%29.pdf Bastarrachea, G. (s/f). La violencia familiar y sus secuelas en la adolescencia . Obtenido de http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/El%20iceberg%20d e%20la%20violencia%20familar.pdf Batezon. (S.f). La familia como sistema . Obtenido de Ensayo. Baumrind, D. (1966). Los cuatro Estilos Parentales . Baumrind, D. (1996). Estilos parentales y desarrollo adolescente. . Obtenido de La enciclopedia sobre la adolescencia. Bioético, C. D. (2006). Obtenido de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos _Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdfinstname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/The present study addresses adolescents and their family in order to describe the family environment and parenting styles that affect the proclivity of psychoactive substance consumption in adolescents in the Municipality of Bolívar Valle. In that respect, the environment can strengthen a positive family structure or weaken the relationships between them, to the point of making them non-existent or intolerable or very absorbing and even pathological, which is why parenting patterns influence. Theoretically, it is based on (Baumrind), who proposes a look at parental styles and takes into account the interrelation of basic paternal variables such as control, the degree of communication and emotional involvement as well as (Musitu, 2016). In the same way, it addresses Moos's Theory of Social Climate. Methodologically, it has a qualitative, descriptive approach that uses the semi-structured interview technique with 40 questions applied to 4 adolescents to collect information. As a result, there is no parenting style that demonstrates effectiveness. However, it is necessary that the family environment where children are raised is permeated with basic elements such as love, respect, tolerance; being aware of their limits, rules and norms, under a representative figure of authority or guide that at the same time demonstrates trust and brotherhood.El presente estudio pretende describir el ambiente familiar y los estilos parentales de crianza que inciden a la proclividad de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en el Municipio de Bolívar Valle. En ese respecto, el ambiente puede fortalecer una estructura familiar positiva o debilitar las relaciones entre los mismos, al punto de volverlas inexistentes o intolerables o muy absorbentes y hasta patológicas, por lo que influyen los patrones de crianza. Teóricamente, se sustenta en (Baumrind , 1996), quien propone una mirada sobre los estilos parentales y tiene en cuenta la interrelación de variables paternas básicas como el control, el grado de comunicación y la implicación afectiva así como (Musitu, 2016). Del mismo modo, aborda la Teoría del Clima Social de Moos y los factores de riesgo que inciden en los adolescentes a la proclividad de consumo de sustancias psicoactivas. De orden metodológico, cuenta con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, que utiliza para la recolección de información la técnica de entrevista semiestructurada con 40 interrogantes aplicadas a 4 adolescentes. Teniendo como resultado que no existe un estilo de crianza que demuestre efectividad paternal en un 100%; Sin embargo, si es necesario que el ambiente familiar donde se crían los hijos este permeado de elementos básicos como amor, respeto, tolerancia; siendo consciente de sus límites, reglas y normas, bajo una figura de autoridad o guía, representativa que a la vez le demuestre confianza y fraternidad.Psicólogo(a)PregradoDistanciaInvestigaciónspaUniversidad Antonio NariñoPsicología (Distancia)Facultad de PsicologíaRoldanilloadolescentesestilos parentalesambientes familiaresSustancias psicoactivasEl presente estudio pretende describir el ambiente familiar y los estilos parentales de crianza que inciden a la proclividad de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en el Municipio de Bolívar Valle. En ese respecto, el ambiente puede fortalecer una estructura familiar positiva o debilitar las relaciones entre los mismos, al punto de volverlas inexistentes o intolerables o muy absorbentes y hasta patológicas, por lo que influyen los patrones de crianza. Teóricamente, se sustenta en (Baumrind , 1996), quien propone una mirada sobre los estilos parentales y tiene en cuenta la interrelación de variables paternas básicas como el control, el grado de comunicación y la implicación afectiva así como (Musitu, 2016). Del mismo modo, aborda la Teoría del Clima Social de Moos y los factores de riesgo que inciden en los adolescentes a la proclividad de consumo de sustancias psicoactivas. De orden metodológico, cuenta con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, que utiliza para la recolección de información la técnica de entrevista semiestructurada con 40 interrogantes aplicadas a 4 adolescentes. Teniendo como resultado que no existe un estilo de crianza que demuestre efectividad paternal en un 100%; Sin embargo, si es necesario que el ambiente familiar donde se crían los hijos este permeado de elementos básicos como amor, respeto, tolerancia; siendo consciente de sus límites, reglas y normas, bajo una figura de autoridad o guía, representativa que a la vez le demuestre confianza y fraternidad.Ambientes Familiares Y Estilos Parentales En La Proclividad En El Consumo De Sustancias Psicoactivas En AdolescentesTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2023_MariaPaulaZuluaga_Autorizacion.pdf2023_MariaPaulaZuluaga_Autorizacion.pdfAutorizacionapplication/pdf1134240https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/af918e7b-7ea1-41d0-87a9-cb3e0283dd1a/download26354aa149dfea386cdc96d104faa37dMD512023_MariaPaulaZuluaga_Acta.pdf2023_MariaPaulaZuluaga_Acta.pdfActa de Sustentacioapplication/pdf414054https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/9bcca060-7fa7-4082-afe6-25b4685e32b2/downloadf031c63b0368cc654685161767854630MD522023_MariaPaulaZuluaga.pdf2023_MariaPaulaZuluaga.pdfTrabajode gradoapplication/pdf1342568https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/ca67b548-fd38-4e5b-9ebc-62d476813d1e/download99b1bdee41754fc4d002f4efe4c529b8MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/72a3c60a-9236-43e7-b90e-3d51c2a3af65/download5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bbMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/e0cacdb7-c82d-4466-ab92-f5b8419287d9/download5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bbMD54TEXT2023_MariaPaulaZuluaga_Autorizacion.pdf.txt2023_MariaPaulaZuluaga_Autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/a07ec7d0-dc60-4d18-a5c0-e3de0e211889/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD552023_MariaPaulaZuluaga_Acta.pdf.txt2023_MariaPaulaZuluaga_Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/258352e9-e7d7-43c8-85e5-0e3ee080c013/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD572023_MariaPaulaZuluaga.pdf.txt2023_MariaPaulaZuluaga.pdf.txtExtracted texttext/plain102317https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/54f3c8f8-46a2-455b-9cfd-96856a3deec0/download9820e0579b289fc9a89ba20cac130160MD59THUMBNAIL2023_MariaPaulaZuluaga_Autorizacion.pdf.jpg2023_MariaPaulaZuluaga_Autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17187https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/da9563ef-9e20-4aee-b05e-84b9f2a610bb/download338935dc78ea2f1cb12fa8ff69f2dc85MD562023_MariaPaulaZuluaga_Acta.pdf.jpg2023_MariaPaulaZuluaga_Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12185https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/817edc0c-67e0-46b3-ae27-f0c101ab6525/download5b5445dc75ad591cfbfd36a7f6758bb0MD582023_MariaPaulaZuluaga.pdf.jpg2023_MariaPaulaZuluaga.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7240https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/2aa5c155-fe91-42e4-ae5d-d5a287e3d3c4/download92e0558962dbe741b1bb7f8f7e25fe95MD510123456789/9447oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/94472024-10-09 22:56:45.018https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Acceso abiertorestrictedhttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.co |