Analisis de estrategias comunicativas desarrolladas por la Universidad Santo Tomas - USTA para visibilizar acciones contra la corrupcion para el 2020
Mediante el desarrollo de un proyecto multidisciplinario con la participación de estudiantes de la maestría en Administración – MBA, docentes y comunidad universitaria de la USTA se integró el área investigativa cualitativa con carácter exploratorio en tres subproyectos: El primero de ellos, proyect...
- Autores:
-
Quevedo Barbosa, Ilda
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44461
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/44461
- Palabra clave:
- Innovation challenges
Bike parks
Learning environments
Corruption
Social media
Communication planning
Transparency
Administración de Empresas
Pequeñas y medianas empresas
Responsabilidad social
Retos de innovación
Cicloparqueaderos
Ambientes de aprendizaje
Corrupción
Medios sociales
Planeación de la comunicación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Mediante el desarrollo de un proyecto multidisciplinario con la participación de estudiantes de la maestría en Administración – MBA, docentes y comunidad universitaria de la USTA se integró el área investigativa cualitativa con carácter exploratorio en tres subproyectos: El primero de ellos, proyecto de modelo de negocio de ciclo parqueaderos para micro y pequeña empresa en la ciudad de Bogotá para la convocatoria “La ciudad la movemos todos”, el segundo, a partir de los informes de sostenibilidad de la Universidad Santo Tomas, PRME y GRI se abordó el principio 10 del Pacto Global con la finalidad de analizar de estrategias comunicativas desarrolladas por la universidad Santo Tomás-USTA para visibilizar acciones contra la corrupción para el 2020 y el tercero como coautora en la elaboración del artículo denominado “Liderazgo electrónico: La experiencia del diseño de entornos virtuales de aprendizaje para estudiantes de MBA en época de Covid-19”. La estructura del proyecto involucra los núcleos problémicos de: pensamiento estratégico en la gestión de las organizaciones, competitividad y gestión de la innovación en la línea de investigación de gestión y fortalecimiento dentro del grupo de Responsabilidad social corporativa. Como resultado del primer subproyecto se alcanza la clasificación en el puesto cinco (5) de la convocatoria de “La ciudad la movemos todos”; solo clasifican los cinco primeros puestos del total de participantes, con el segundo subproyecto se participa en: La Conferencia Internacional Virtual ASCOLFA 2021- administración: Regionalidad, transformación y desarrollo sostenible y en el I congreso internacional de derechos humanos-"Los Derechos Humanos como límite al poder" y con el tercer subproyecto se participa en el Foro Internacional de Investigación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. |
---|