Lectura en familia: una estrategia didáctica para fortalecer los niveles de comprensión lectora

La lectura es un tema de interés social permanente y no circunscrito exclusivamente a los ámbitos escolares. Por consiguiente, comprender lo que se lee es fundamental en el ser humano pues crea cultura y lo prepara para enfrentar y resolver los problemas sociales, académicos y personales. En la vida...

Full description

Autores:
Caballero Fuertes, Dalia Amanda
Mosquera Salazar, Shirley Apleinis
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/9521
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/9521
Palabra clave:
Comprensión de lectura- Estudio y enseñanza
Procesos de aprendizaje
Diseño curricular
Comprensión lectora
Procesos de enseñanza
Desarrollo de experiencias significativas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_e05805490a9e85e38aad518d4cf2d896
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/9521
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lectura en familia: una estrategia didáctica para fortalecer los niveles de comprensión lectora
title Lectura en familia: una estrategia didáctica para fortalecer los niveles de comprensión lectora
spellingShingle Lectura en familia: una estrategia didáctica para fortalecer los niveles de comprensión lectora
Comprensión de lectura- Estudio y enseñanza
Procesos de aprendizaje
Diseño curricular
Comprensión lectora
Procesos de enseñanza
Desarrollo de experiencias significativas
title_short Lectura en familia: una estrategia didáctica para fortalecer los niveles de comprensión lectora
title_full Lectura en familia: una estrategia didáctica para fortalecer los niveles de comprensión lectora
title_fullStr Lectura en familia: una estrategia didáctica para fortalecer los niveles de comprensión lectora
title_full_unstemmed Lectura en familia: una estrategia didáctica para fortalecer los niveles de comprensión lectora
title_sort Lectura en familia: una estrategia didáctica para fortalecer los niveles de comprensión lectora
dc.creator.fl_str_mv Caballero Fuertes, Dalia Amanda
Mosquera Salazar, Shirley Apleinis
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González Ocampo, Luz Haydee
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Caballero Fuertes, Dalia Amanda
Mosquera Salazar, Shirley Apleinis
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comprensión de lectura- Estudio y enseñanza
Procesos de aprendizaje
Diseño curricular
topic Comprensión de lectura- Estudio y enseñanza
Procesos de aprendizaje
Diseño curricular
Comprensión lectora
Procesos de enseñanza
Desarrollo de experiencias significativas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comprensión lectora
Procesos de enseñanza
Desarrollo de experiencias significativas
description La lectura es un tema de interés social permanente y no circunscrito exclusivamente a los ámbitos escolares. Por consiguiente, comprender lo que se lee es fundamental en el ser humano pues crea cultura y lo prepara para enfrentar y resolver los problemas sociales, académicos y personales. En la vida diaria es primordial la capacidad de analizar interpretar y valorar correctamente diferentes tipos de textos; solo así, el ser humano puede desarrollar el conocimiento y participar plenamente en la sociedad. Por eso, el desarrollo de la comprensión lectora constituye uno de los objetivos fundamentales del proceso educativo. Las nuevas exigencias de la educación requieren hoy la participación de los agentes que intervienen en los procesos de formación de los niños y niñas para generar cambios en el sistema educativo colombiano. Desde esta perspectiva se construye de manera participativa una estrategia didáctica integradora, orientada a la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, el desarrollo de experiencias significativas y al empoderamiento de la familia y comunidad educativa en general. La lectura es uno de los elementos que puede acercar a los padres en un vínculo fraterno con sus hijos y con la institución, por tanto, es importante generar estrategias para que desde la escuela se lea en familia. Por tanto, la comprensión lectora cumple un papel muy importante en la vida diaria, porque vincula al hombre con el conocimiento, le permite conocer y comprender el mundo en diferente tiempo histórico, social, político y cultural. Esta es una de las razones para profundizar en esta investigación, pues creemos que leer comprensivamente permite avanzar en el proceso de producción de nuevos saberes. El aprendizaje de la lectura, las metodologías para su enseñanza y la construcción de estrategias didácticas que favorezcan la comprensión lectora, se han convertido en una preocupación diaria entre educadores, investigadores y doctos en temas de educación. En ésta investigación se parte desde los Estándares Básicos de Competencias del lenguaje (Comprensión e interpretación textual), emanados por el Ministerio de Educación Nacional (2003) y en teóricos como Solé (1996), Goodman (1993) y Camps (2000) quienes a través de sus enfoques sobre procesos de lectura y niveles de lectura aportan el sustento teórico para crear y diseñar una estrategia didáctica que involucre a la comunidad educativa en la construcción de nuevos escenarios de participación entre familia y escuela, para fortalecer el proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, Susa (2009) señala que las experiencias didácticas de los docentes permiten la articulación e integración de todas las áreas desde una mirada holística y especifica de las realidades escolares. Por esta razón, la estrategia didáctica propuesta, posibilita la construcción de escenarios en los cuales emergen conversaciones y relaciones para la generación de nuevas realidades. Desde esta perspectiva, la reconfiguración de las prácticas pedagógicas no se debe trabajar de forma aislada sin involucrar a las familias en estos procesos; porque nuestro quehacer educativo se debe asumir como labor social donde interactuemos con las familias de los educandos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-10-18T20:18:47Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-10-18T20:18:47Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017-09
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/9521
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/9521
identifier_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9521/1/CaballeroDalia2017.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9521/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9521/3/CaballeroDalia2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cb2f3dcae765ed6d56bc0eebd9bd91d1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
824cfcb2be6c3d0fcb1cc32e6481a4d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786423353180160
spelling González Ocampo, Luz HaydeeCaballero Fuertes, Dalia AmandaMosquera Salazar, Shirley Apleinis2017-10-18T20:18:47Z2017-10-18T20:18:47Z2017-09http://hdl.handle.net/11634/9521repourl:https://repository.usta.edu.coLa lectura es un tema de interés social permanente y no circunscrito exclusivamente a los ámbitos escolares. Por consiguiente, comprender lo que se lee es fundamental en el ser humano pues crea cultura y lo prepara para enfrentar y resolver los problemas sociales, académicos y personales. En la vida diaria es primordial la capacidad de analizar interpretar y valorar correctamente diferentes tipos de textos; solo así, el ser humano puede desarrollar el conocimiento y participar plenamente en la sociedad. Por eso, el desarrollo de la comprensión lectora constituye uno de los objetivos fundamentales del proceso educativo. Las nuevas exigencias de la educación requieren hoy la participación de los agentes que intervienen en los procesos de formación de los niños y niñas para generar cambios en el sistema educativo colombiano. Desde esta perspectiva se construye de manera participativa una estrategia didáctica integradora, orientada a la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, el desarrollo de experiencias significativas y al empoderamiento de la familia y comunidad educativa en general. La lectura es uno de los elementos que puede acercar a los padres en un vínculo fraterno con sus hijos y con la institución, por tanto, es importante generar estrategias para que desde la escuela se lea en familia. Por tanto, la comprensión lectora cumple un papel muy importante en la vida diaria, porque vincula al hombre con el conocimiento, le permite conocer y comprender el mundo en diferente tiempo histórico, social, político y cultural. Esta es una de las razones para profundizar en esta investigación, pues creemos que leer comprensivamente permite avanzar en el proceso de producción de nuevos saberes. El aprendizaje de la lectura, las metodologías para su enseñanza y la construcción de estrategias didácticas que favorezcan la comprensión lectora, se han convertido en una preocupación diaria entre educadores, investigadores y doctos en temas de educación. En ésta investigación se parte desde los Estándares Básicos de Competencias del lenguaje (Comprensión e interpretación textual), emanados por el Ministerio de Educación Nacional (2003) y en teóricos como Solé (1996), Goodman (1993) y Camps (2000) quienes a través de sus enfoques sobre procesos de lectura y niveles de lectura aportan el sustento teórico para crear y diseñar una estrategia didáctica que involucre a la comunidad educativa en la construcción de nuevos escenarios de participación entre familia y escuela, para fortalecer el proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, Susa (2009) señala que las experiencias didácticas de los docentes permiten la articulación e integración de todas las áreas desde una mirada holística y especifica de las realidades escolares. Por esta razón, la estrategia didáctica propuesta, posibilita la construcción de escenarios en los cuales emergen conversaciones y relaciones para la generación de nuevas realidades. Desde esta perspectiva, la reconfiguración de las prácticas pedagógicas no se debe trabajar de forma aislada sin involucrar a las familias en estos procesos; porque nuestro quehacer educativo se debe asumir como labor social donde interactuemos con las familias de los educandos.Maestríaapplication/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lectura en familia: una estrategia didáctica para fortalecer los niveles de comprensión lectoraComprensión de lectura- Estudio y enseñanzaProcesos de aprendizajeDiseño curricularComprensión lectoraProcesos de enseñanzaDesarrollo de experiencias significativasTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadORIGINALCaballeroDalia2017.pdfCaballeroDalia2017.pdfapplication/pdf1551534https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9521/1/CaballeroDalia2017.pdfcb2f3dcae765ed6d56bc0eebd9bd91d1MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9521/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILCaballeroDalia2017.pdf.jpgCaballeroDalia2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6436https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9521/3/CaballeroDalia2017.pdf.jpg824cfcb2be6c3d0fcb1cc32e6481a4d3MD53open access11634/9521oai:repository.usta.edu.co:11634/95212022-10-10 16:47:59.642open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=