Los Colores de la Educación Superior: Aportes de la Poética Negra para una Epistemología Antirracista
Resumen Esta investigación es un grito de No al Racismo, es un volver al valor de la palabra, a la valoración y visibilización de la poética escrita por mujeres negras desde la perspectiva ubuntiana para una educación antirracista; estuvo atravesada por alegrías y trabajo comunitario pero también po...
- Autores:
-
Balanta Castilla, Nevis de Jesús
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/52923
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/52923
- Palabra clave:
- Education
Ubuntu
Black Poetics
Anti-racist epistemology
Circle
Ancestry
Educación
Racismo-Investigación
Mujeres-Poesía
Educación
Ubuntu
Poética negra
Epistemología antirracista
Círculo
Ancestralidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_c47cb54f47e1d184be00cde92e4e7b04 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/52923 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los Colores de la Educación Superior: Aportes de la Poética Negra para una Epistemología Antirracista |
title |
Los Colores de la Educación Superior: Aportes de la Poética Negra para una Epistemología Antirracista |
spellingShingle |
Los Colores de la Educación Superior: Aportes de la Poética Negra para una Epistemología Antirracista Education Ubuntu Black Poetics Anti-racist epistemology Circle Ancestry Educación Racismo-Investigación Mujeres-Poesía Educación Ubuntu Poética negra Epistemología antirracista Círculo Ancestralidad |
title_short |
Los Colores de la Educación Superior: Aportes de la Poética Negra para una Epistemología Antirracista |
title_full |
Los Colores de la Educación Superior: Aportes de la Poética Negra para una Epistemología Antirracista |
title_fullStr |
Los Colores de la Educación Superior: Aportes de la Poética Negra para una Epistemología Antirracista |
title_full_unstemmed |
Los Colores de la Educación Superior: Aportes de la Poética Negra para una Epistemología Antirracista |
title_sort |
Los Colores de la Educación Superior: Aportes de la Poética Negra para una Epistemología Antirracista |
dc.creator.fl_str_mv |
Balanta Castilla, Nevis de Jesús |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mena López, Maricel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Balanta Castilla, Nevis de Jesús |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5958-0570 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=k0l1QTcAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000651761 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000920339 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Education Ubuntu Black Poetics Anti-racist epistemology Circle Ancestry |
topic |
Education Ubuntu Black Poetics Anti-racist epistemology Circle Ancestry Educación Racismo-Investigación Mujeres-Poesía Educación Ubuntu Poética negra Epistemología antirracista Círculo Ancestralidad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Racismo-Investigación Mujeres-Poesía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación Ubuntu Poética negra Epistemología antirracista Círculo Ancestralidad |
description |
Resumen Esta investigación es un grito de No al Racismo, es un volver al valor de la palabra, a la valoración y visibilización de la poética escrita por mujeres negras desde la perspectiva ubuntiana para una educación antirracista; estuvo atravesada por alegrías y trabajo comunitario pero también por disputas, tristezas y frustraciones, porque trabajar lo afro, lo negro, el racismo… es ir contra la corriente, es incomodar los discursos hegemónicos. Tuve que acudir a la ancestralidad para sobrevivir, y recurrir a los destellos de discernimiento para no claudicar y volverme más fuerte. Este trabajo se preguntó por la poética negra en relación con el Ubuntu y la educación; asumió el concepto de contexto conceptual, un constructo epistémico propio de diseños más flexibles de las investigaciones, que abren la posibilidad de que en el proceso se gesten transformaciones y circulaciones dialógicas de los componentes de la misma, de modo que en el contexto conceptual, cuenta la experiencia de vida del investigador, su conocimiento del campo, de los territorios teóricos, sus ideas, su análisis críticos y sus sueños; pues en el Ubuntu el círculo implica el diálogo entre los datos y la teoría, entendiendo la importancia de lo que emerge, fluye y circula. Es decir, en esta investigación no se trianguló, sino que se circuló y, con la ayuda del método Ubuntu, que también es un recurso epistémico cosmogónico, y los estudios del discurso, se analizó la poética en relación con la educación nosótrica, uno de los pilares del Ubuntu que pretende por medio de nudges o pequeños cambios, contribuir a una educación antirracista. Un elemento clave relacionado con la educación en este trabajo fue explorar los avances de la educación afrocolombiana y los elementos legales que la sustentan, problematizar la etnoeducación y el abordaje de la educación nosótrica, un concepto emergente ubuntiano que es importante en el ubuntuario que se propone con una intencionalidad pedagógica. El Ubuntu es además una apuesta-propuesta educativa, ética, metodológica y comunicativa, que privilegia la palabra que circula en la poética de escritoras negras, en las conversaciones que transitaron las entrevistas y en mi propia producción en un ejercicio de escuchar poetizando. Finalmente, las conclusiones se volcaron hacia los hallazgos, a lo que emergió en las conversaciones y a lo que se puede ahondar en investigaciones venideras. Palabras clave: Educación, Ubuntu, poética negra, epistemología antirracista, círculo, ancestralidad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-15T16:50:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-15T16:50:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-15 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Balanta Castilla, N. J. (2023). Los Colores de la Educación Superior: Aportes de la Poética Negra para una Epistemología Antirracista. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/52923 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Balanta Castilla, N. J. (2023). Los Colores de la Educación Superior: Aportes de la Poética Negra para una Epistemología Antirracista. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/52923 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abreu, O., Gallegos, M., Jácome, J y Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81-92. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdf Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Fondo de Cultura Económica. Addine Fernández, F y García Batista, J. A. (2012). La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. Revista Congreso Universidad, 1(3), 1-11. Recuperado de https://www.academia.edu/10629363/La_did%C3%A1ctica_general_y_su_ense%C3%B1anza_en_la_Educaci%C3%B3n_Superior_Pedag%C3%B3gica_Autores Afcarmedia. (2017). “Las telas africanas y sus significados”. https://afcarmedia.com/2017/08/25/Las-Telas-Africanas-Y-Sus-Significados/ Afroféminas. (s. f.). “Mary Grueso Romero”. https://afrofeminas.com/2020/07/20/mary-grueso-romero/ Aguilar. (2016, octubre). Heroísmo y conciencia racial en la obra de la poeta afrocubana Cristina Ayala. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 7, 179-202. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6066731.pdf Alvarado, L y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, (9)2, 187-202. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf Amaya, J. A. (2012). Las imágenes de los negros garífunas en la literatura hondureña: la construcción de discursividades nacionales excluyentes. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de https://www.afehc-historia-centroamericana.org/articulos2/fichiers/portada_afehc_articulos24.pdf Amazonas. (2021). “Para este país, Lubi Prates traz a tradução de seu livro Um corpo negro”. https://www.revistaamazonas.com/2021/06/20/para-este-pais-lubi-prates-traz-a-traducao-de-seu-livro-um-corpo-negro/ Amnistía Internacional. (2004). Está en nuestras manos: No más violencia contra las mujeres. EDAI: Madrid, España. Recuperado de https://www.amnesty.org/es/documents/act77/001/2004/es/ Antón, Sánchez, J. (2021). El carácter de pueblo en los afrodescendientes de América Latina, desafío para el derecho internacional. Diálogo Andino, (65), 245-259. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812021000200245 Angenot, M., Bessiere, J., Fokkema, D., & Kushner, E. (1993). Teoría literaria. Madrid, España: Siglo XXI Editores. Arboleda Quiñonez, S. (2017). La constitución del pensamiento afroperuano. Un acercamiento a la formación intelectual y a la producción artística y ensayística de Nicomedes Santa Cruz (1958-1991). Historia y Espacio, (13)48, 245 – 276. Recuperado de https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/4695/6867 Arce de Vásquez, M. (1978). Prólogo en: Palés Matos, L. (1978). Poesía completa y prosa selecta. Biblioteca Ayacucho, Caracas Arias Monge, M. (2012). El círculo de conversación como estrategia didáctica: Una experiencia para reflexionar y aplicar en educación superior. Conversation Circles as a Teaching Strategy: An Experience to Reflect on and Implement in Higher Education. Revista electrónica Educar, (16)2, 9-24 Aristóteles. (2004). Poética. Alianza Editorial: Madrid. Recuperado de http://smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/Aristoteles-Poetica.pdf Auden, W. (2008). La mano del teñidor. Ensayos sobre cultura, poesía, teatro, música y ópera. En El poeta y la ciudad (pág. 33). Buenos Aires: Adriana HIdalgo Editora. Baranda, M. (2012). El vuelo y el pájaro o cómo acercarse a la poesía. Cuadernos de salas de lectura. Conaculta. Recuperado de https://observatorio.librosmexico.mx/files/2018/mediadores/10-vuelo-pajaro.pdf Barona Becerra, G. (2014). Ausencia y presencia del "negro" en la historia colombiana. Memoria y sociedad, 1(1), 77-105 Belmes, L. (2022). El cuerpo como lugar de habla: expresiones artísticas y producción de saberes desde perspectivas feministas y antirracistas. Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín. Recuperado de https://www.aacademica.org/2.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/3 Beltrán Castillo, M. J. (2019). Racismo científico en los textos escolares de ciencias naturales en Colombia. Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias de la Educación, Doctorado Interinstitucional en Educación, Bogotá. Benítez, E. (2017). Voz no parecés negro. Papel de Colgadura, (15), 1-3. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/papeldecolgadura/images/pdc/vol15/PDC_15_1.pdf Bernal Villegas, J. (2002). De genes y gentes. Una genealogía anecdótica del genoma humano. Bogotá: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas (Colciencias). Bestard Revilla, A. (noviembre de 2013). Presencia cultural africana en la oralidad del santiaguero. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd186/presencia-cultural-africana-en-la-oralidad.htm Bhabha, H. K. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial. Biblioteca Nacional de Colombia. (s. f.). https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/poemas-y-cantos/Paginas/05-poetas.html?id_poeta=Shirley_Campbell Bourdieu, P. (1997). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Brayan Álvarez, V. (2019). Sistema social racializado: representaciones de las mujeres negras en Colombia durante el periodo 2001-2008. Bogotá: Universidad Santo Tomas, Facultad de Sociología. Brigitte E., J., & Pozo, B. (2011). Escrituras del Yo: entre la autobiografía y la ficción, Quaderns de Filologia. Valencia: Estudis literaris. Vol. XVI. Briones, C. (2005). Cartografías Argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia. Caballero, N. (2005). La oralidad, parte esencial de las culturas de resistencia afroamericanas. Oralidad para el rescate de la tradición oral de América Latina y el Caribe, 13. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000226694 Cabo Aseguinolaza, F., & Rábade Villar, M. d. (2006). Manual de teoria de la Literatura. Madrid, España: Editorial Castalia. Calsamiglia, H y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Calvimontes Rojas, C. (s. f.). “Cartografía de América Latina y el Caribe”. https://urbtecto.neocities.org/MAPAS/MAPAS_DE_AMERICA_LATINA_Y_EL_CARIBE Canfield, M. L. (1973). La poesía negra en Iberoamérica. Universitas Humanística, 5(5 y 6). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10530 Caicedo, A. (2019). Aprender de la ancestralidad. Revista Digital de Historia de la Educación, (22), 449-469 Cárdenas, M. (2022). Altares en Ubuntu. Homenaje a mujeres afroecuatorianas - afrodiaspóricas en muñequería simbólica. Revista de Antropología y Arqueología de la PUCE, (26), 45 - 58 Cardona, C. (2016). Proceso organizativo de las comunidades negras rurales de Antioquia. Ancestralidad, etnicidad y política pública afroantioqueña. Estudios Políticos, 50, 180-202 Carini, S. (2022). La expresión poética de Shirley Campbell Barr y Mayra Santos Febres. Ledizioni: Milano, Italia. Recuperado de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://digital.csic.es/bitstream/10261/263402/1/Expresi%C3%B3n_po%C3%A9tica_Shirley_Campbell_Barr_Mayra_Santos_Febres.pdf Carini, S. (2022). LA RETÓRICA EN LA VOZ POÉTICA AFRODESCENDIENTE Valoración de la forma en su expresión poética. Centroamericana, (32)1, 83-109. Recuperado de https://publicatt.unicatt.it/retrieve/5bf8dc01-348d-40ba-902f-71d4b4249fdb/2022_Centroamericana-32.1-LA-RETORICA-EN-LA-VOZ-POETICA-AFRODESCENDIENTE-Valoracion-de-la-forma-en-su-expresion-poetica-SARA-CARINI.pdf Castellanos, S. y García D. (13 de marzo del 2021). Seminario paradigmas y enfoques epistemológicos y metodológicos de la investigación educativa y pedagógica II. [Discurso principal]. Castillo, E y Caicedo, J. (2012). Yo no me llamo negrito…Racismo, primera infancia y educación en Bogotá. Ponencia presentada en la Conmemoración Día Mundial contra el Racismo. “Por una educación libre de discriminación: del reconocimiento formal a la garantía real” Biblioteca Virgilio Barco. Bogotá *Yo no me llamo negrito.pdf (centroafrobogota.com) (Consultado el 16 de agosto de 2022) Castillo, E. (2010). Escuelas y pedagogías afrocolombianas. Del río, el valle y la montaña. Memorias de la ruta afrocolombiana, Sur del Valle, Norte del Cauca de la Expedición Pedagógica Nacional. Universidad del Cauca, Expedición Pedagógica Nacional Castro, S. (1999). Epistemologías coloniales, saberes latinoamericanos: el proyecto teórico de los estudios subalternos. En: Alfonso de Toro (ed.). El debate de la poscolonialidad en Latinoamérica. Una posmodernidad periférica o el cambio de paradigma en el pensamiento latinoamericano. Frankfurt: Vervuert. Castillo Guzmán, E. y Ocoró Loango, A. (2019). Dominación cruzada: racismos y violencias de género en la educación superior colombiana. Nómadas, 257-265. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n51/0121-7550-noma-51-257.pdf Cena, R. (2015). Afectos, Identidades y Corporalidades. Cuerpos, emociones y sociedad, (8), 4-5. Recuperado de http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/393/385 Césaire, Aimé. (1969). Cuaderno de un Retorno al país natal. México, D. F.: Editorial Era. CNOA y Mincultura. (s. f). Leilani, historias contadas por la infancia afrocolombiana. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://convergenciacnoa.org/leilani-historias-contadas-por-la-infancia-afrocolombiana/ Código Penal [CP]. Ley 599 del 2000. 24 de julio del 2000(Colombia). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html Colazo, C. E. (2017). Coeducación conceptualizada desde la perspectiva de la diversidad de género, étnico-racial, de clase, lengua y orientación sexual para América Latina. Contribución a la descolonización y despatriarcalización de la educación. Atlánticas, Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), 117-133. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1984 Colinas, A. (2008). El sentido primero de la palabra poética. Diegoan: Siruela. Recuperado de https://dokumen.pub/el-sentido-primero-de-la-palabra-poetica.html Colorado, C. (Agosto de 2011). Teun van Dijk: Las ropas nuevas del racismo. Interpretextos. (Artículo electrónico). Recuperado de http://ww.ucol.mx/interpretextos/pdfs/501_inpret505.pdf Conaculta. (2011). “La Lectura”. Cuaderno de salas de lectura. Conaculta. Conaculta. (2012). “La palabra oral y la palabra escrita”. Cuadernos de Salas de lectura. Conaculta. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2006). Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y Otras Formas Conexas de Intolerancia. Obtenido de Conapred: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6080/4.pdf Constitución Política de Colombia [Const.]. Preámbulo, Art 2,7 y 13. (20 de julio de 1991). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Artículo 1º. 4 de enero de 1969. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-convention-elimination-all-forms-racial Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y formas conexas de Intolerancia. Artículo 1º. (2014). Recuperado de http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A-69_discriminacion_intolerancia.pdf Córdoba, Mosquera, D. D., Palacios, Arizala, B. M., Spellbrink, P. (2018). Voces de resistencia cultural de la población Maguireña residente en la ciudad de Bogotá [Tesis de grado]. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Recuperado de https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/3595/VOCES%20DE%20RESISTENCIA%20CULTURAL%20DE%20LA%20POBLACI%c3%93N%20MAG%c3%9cIRE%c3%91A%20RESIDENTE%20EN%20BOGOT%c3%81.pdf?sequence=2&isAllowed=y Castellanos, S, García,D y Rojas, Julio.(2021)Cultura de la innovación educativa para el aprendizaje a lo largo de la vida. Bogotá. Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/34625 Cuasante Fernández, E., & Universidad de Cádiz. (2018). Las escrituras del yo y sus variantes funcionales. Revista de filologia, 37, 30. Cuervo Montoya, E. (2017). Del currículum nulo al “currículum proscrito” o de las formas de segregación de contenidos en la práctica escolar. Notandum, 15-28. Recuperado de http://www.hottopos.com/notand44/2Edisson.pdf Cuesta, G. y Ocampo, A. (2010). Antología de mujeres poetas afrocolombianas. Ministerio de Cultura Colombiana. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.nodalcultura.am/wp-content/uploads/2020/08/Antologia_de_mujeres_poetas_afrocolombianas.pdf Cultura en Bogotá. [Cultura en Bogotá] (2018). Entrevista completa a María Isabel Mena [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=a5F6VH1LixY DANE. (2018). Censo nacional de población y vivienda 2018-Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018 Da Silva, K., & Ferrari, A. (2021). Narrativas e histórias de mulheres negras ex-cotistas do curso de Pedagogia. Educação em Foco, 24(44), 212-229. Recuperado de https://revista.uemg.br/index.php/educacaoemfoco/article/view/5130 Das, Veena. (1989). “La Subalternidad como Perspectiva”, en Debates Post Coloniales: una Introducción a los Estudios de la Subalternidad. La Paz: Sephis. De Jesús, Carolina María. (2019). Cuarto de desechos y otras obras. Universidad de los Andes: Bogotá. De la Cruz Tomé, M. A. (2000). Formación pedagógica inicial y permanente del profesorado universitario en España: Reflexiones y propuestas. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 38, 19-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118067 De la merced, J. (2016). Racismo en la formación inicial de los niños de Bogotá, Colombia. Diálogos sobre educación, (13), 1-5. Recuperado de http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/244 Denzin, N.K y Lincoln, Y, S. (2008). Introducción: La disciplina y práctica de la investigación cualitativa. En NK Denzin & YS Lincoln (Eds.), Estrategias de investigación cualitativa, 1–43 Denzin, N.K y Lincoln, Y, S. (2012). Manual de Investigación Cualitativa. Editores Gedisa: España De Oliveira e Oliveira, A. P y Rocha Mattos, A. (2019). Identidades em transição: Narrativas de mulheres negras sobre cabelos, técnicas de embranquecimento e racismo. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 19(2), 445-463. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/epp/v19n2/v19n2a07.pdf De Pinho, F. (2021). Para este país, Lubi Prates traz a tradução de seu livro Um corpo negro. Amazonas. Recuperado de https://www.revistaamazonas.com/2021/06/20/para-este-pais-lubi-prates-traz-a-traducao-de-seu-livro-um-corpo-negro/ De Teresa, Adriana. (2002). “Poéticas particulares y universalistas”. Anuario de Letras Modernas. Volumen 10, 2000-2001. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. pp. 183-192. Recuperado de http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/1538/14_ALM_10_2000_2001_De_Teresa_183_192.pdf?sequence=1&isAllowed=y Delgado, F., Rist, S. (2016). Ciencia, diálogo de saberes y transdisciplinariedad, Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. La Paz, Bolivia, AGRUCO Díaz, D. (1999). La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para la enseñanza de calidad. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 2(1), 1-10. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2795011 Díaz, D. (2001). La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza. Acción Pedagógica, (10), 64-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973234 Díaz Barriga, A. (2009). Pensar la didáctica. Amorrortu Editores: Buenos Aires, Madrid. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0ByY1BMds6LXabkZZZFNGTWNIZms/view?resourcekey=0-IpU0FokhoBdKKEphhOJiHg Díaz Mattei, A. (2019). Orígenes y derivas del término Negritud. Un recorrido por las prácticas artísticas de ayer y hoy. En Díaz Mattei, A. (ed.), La negritud y su poética, prácticas artísticas y miradas críticas contemporáneas en Latinoamérica y España. Montevideo: BMR Productora Cultural. Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/8410/1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Díaz Muñoz, E. (2018). Antología de mujeres poetas afrocolombianas: una revisión de las políticas editoriales en torno a lo “afro”. Memorias, (34), 197-215. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/memor/n34/1794-8886-memor-34-00197.pdf Díaz Sánchez, E. (2016). Saberes y prácticas en los estudios escolares afrocolombianos: un estudio comparativo entre entornos educativos [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9857/D%C3%ADazEdisson2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Dickmann, I. (s.f). Didáctica Freiriana: reinventando Paulo Freire. Revista Pueblo, (8). Recuperado de https://www.unaj.edu.ar/pueblo/revista-pueblo-8/colaboraciones-8/didactica-freiriana-reinventando-paulo-freire/ Dobinger, J y Quioto, A. (2019). Me pinto a mi misma. Cuerpo, negritudes y procesos de memoria en Honduras. En: Díaz Mattei, A. (ed.), La negritud y su poética prácticas artísticas y miradas críticas contemporáneas en Latinoamérica y España (pp. 311-336). Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/8426/17.pdf?sequence=1&isAllowed=y Domínguez, M. (2015). Comunidades negras rurales de Antioquia: discursos de ancestralidad, titulación colectiva y procesos de “aprendizaje” del Estado. Estudios Políticos, 46, 101-123 Duarte Somoza, M. (2023). Tropos y memoria narrativa en Rotundamente negra y otros poemas. Revista Carátula, 114, junio-julio, Recuperado de https://www.caratula.net/tropos-y-memoria-narrativa-en-rotundamente-negra-y-otros-poemas/ Dueñas, Y., Aristizábal, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis, (42), 25-42 El Espectador. (21 de enero de 2008). Brujerías de una actriz del Atrato. Recuperado de https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/brujerias-de-una-actriz-del-atrato-3367/. Dvorakova, P. (2011). Desde la calle Lucena hasta el hotel de Simbad. Sobre las identidades y la construcción del yo poético. Impossibilia # 2, 121. Escárate, Cortés, P. (2021). Ubuntu: la salvación nunca es individual. Universidad Hurtado, A. (2008). Recuperado de https://derecho.uahurtado.cl/web2021/wp-content/uploads/2020/10/hugo_ubuntu.pdf Évora, T. (1997). Orígenes de la música cubana. Madrid: Alianza. Fanon, Frantz. 2010. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal. Recuperado de http://www.arquitecturadelastransferencias.net/images/bibliografia/fanon-piel-negra-mascaras-blancas.pdf Ferrin, P., y Cortés, C. (2006). Sankofa Cátedra de estudios afrocolombianos: desde Urabá y Chocó. Comfama, Medellín, Colombia Fornet Betancourt, R. (2007). La filosofía intercultural desde una perspectiva latinoamericana. Solar, (3), 23-40. Recuperado de https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofos_Caribe/F.intercult_perspectiva_latinoamericana-Raul_Fornet.pdf Forster, D. A. (2006). Validation of individual consciousness in Strong Artificial Intelligence: An African Theological contribution [Tesis doctoral, University of South Africa]. South Africa. Recuperado de https://uir.unisa.ac.za/bitstream/handle/10500/2361/thesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y Friedemann, N. (1984). Estudios de negros dentro de la antropología colombiana: Presencia e invisibilidad. En J. Arocha y N. Friedemann (Eds.), Un siglo de investigación social: Antropología en Colombia (pp. 507-572). Bogotá: Etno Friedemann, N. S. (1992). Huellas de Africanía en Colombia. THESAURUS, XLVII(3), 543-560. Garrido, M. A. (2015). Diccionario español de términos literarios internacionales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015. Gobernación de Antioquía, 2019. Etnoeducación y CEA texto para maestros y maestras, grados preescolar, 1ro y 2do. Medellín: Tiraje ETNOED_2_compressed.pdf (colombiaaprende.edu.co). Gómez García, P. (Diciembre de 1993). Las razas, una ilusión deletérea. Gazeta de Antropología (10), 1-10. Granada Angulo, L. J. (2021). Las tres caras del racismo epistémico en educación superior. Revista Interedu, 1(4), 129-160. Recuperado de https://doi.org/10.32735/S273565232021000486 Grosfoguel, R. (2007) El giro decolonial, reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Encuentros. Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa Revista de Humanidades, (19), 31-58. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/396/39630036002.pdf Grueso Romero, M. (2015). Cuando los ancestros llaman: poesía afrocolombiana. Universidad del Cauca. Grupo de estudios históricos sobre afrodescendientes (Griot). (2004). La memoria de los Griots. La Cátedra afrocolombiana desde las fuentes primarias. Feriva S.A: Cali. Guha, R. (2001). Subaltern Studies: Project for Our Time and Their Corvengence, en The Latin American Subaltern Studies Reader. Ileana Rodríguez (ed.). Duke University Press Hall, S. (1992). The Rest and the west: Discourse and Power. En S. Hall, & G. (eds.), Formations of Modernity (págs. 49-111). London: Polity Press. Hall, S. (2003). ¿Qué es "lo negro" en la cultura popular negra? Biblioteca Virtual Universal. Hernández, K. (2015). El conocimiento científico como construcción social: Observaciones sobre el caso del VIH/SIDA desde las distinciones de la teoría general de los sistemas sociales. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad(32), 12-48. Iñiguez Rueda, L. (2021). Análisis del discurso Manual para las Ciencias Sociales. Universitat Oberta de Catalunya: Barcelona, España. Jaramillo, M.M. (2020). “Mary Grueso Romero, Almanegra del litoral”. En Grueso Romero, M. (ed.), Cuando los ancestros llaman Poesía afrocolombiana (pp. 17-33). Universidad del Cauca. Recuperado de https://filcali.com/wp-content/uploads/2020/10/Cuando-los-ancestros-llaman-Unicauca-FINAL.pdf Jiménez Garces, C.M. (2015). ¿Es el cuerpo, lugar de lo político? Reflexiones sobre el movimiento social de piernas cruzadas. Cuerpos, Emociones y Sociedad, 7(18), 56-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2732/273241088004.pdf Jiménez Zapata, R. (2020). Narrativa, oralidad y saberes otros: una propuesta curricular desde la etnia Wayuu al modelo etnoeducativo [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/32464/2020JimenezRogelio.pdf?sequence=1&isAllowed=y Juárez Huet, N y Rinaudo, C. (2017). Expresiones "afro": circulaciones y relocalizaciones. Desacatos, (53), 8-19. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n53/2448-5144-desacatos-53-00008.pdf Julio González, M. Á. (2020). África en la pluma de los escritores negros colombianos en los años de 1937-1949 [Tesis de grado, Universidad de Cartagena], Cartagena, Colombia. http://dx.doi.org/10.57799/11227/7060 Jung, H. S. (2021). La escuela del campo en el Congo: diálogos interculturales. Educação do Campo, 47, 1 -14 Kakozi, Kashindi, J. B. (2013). Una comparación entre ‘ubuntu’ como antología relacional en la filosofía africana bantú y el planteamiento “nosótrico”. Su relevancia en estudios sobre afrodescendientes. Recuperado de https://cidafucm.es/IMG/pdf/kakozi_Una_comparacion_entre_ubuntu.pdf Kakozi, Kashindi, J. B. (2015). Acciones afirmativas y afro-reparaciones en Colombia. Una crítica desde ubuntu. Revista nuestrAmérica, 3(6), 63 - 79. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5519/551956252006.pdf Kakozi, Kashindi, J. B. (2015). La dimensión ético-política de Ubuntu y la superación del racismo en “nuestra América” [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2015/enero/0724334/0724334.pdf Ley N.70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. (31 de agosto de 1993). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0070_1993.html Ley N.1482 de 2011. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. (1 de diciembre de 2011). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0070_1993.html Lipko, P., & Federico, D. P. (2008). De cómo la biología asume la existencia de razas en el siglo XX. Scientiae Studia, 6(2), 219-233. Lozano Lerma, B. R. (2019). Aportes a un feminismo negro decolonial. Universidad Andina Simón Bolívar: Quito, Ecuador. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21044/1/APORTES%20A%20UN%20FEMINISMO%20NEGRO%20DECOLONIAL.pdf Llorente, M. E. (2007). Las escrituras del yo en la lírica hispánica contemporánea: alguien. cualquiera. otro, o la poética de la negacion. Actas XVI Congreso AIH., 1. Machado, A. F., & De Oliveira, E. D. (2022). Filosofia africano-brasileira: ancestralidade, encantamento e educação afrorreferenciada. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126), 2. Mama Kitenge, M. (2020). “Significado de las telas”. https://www.mamakitenge.com/2020/05/19/significado-de-las-telas/ Marciales Montenegro, C. X. (2013). Violencia sexual en el conflicto armado: Los rostros afro de la reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (Afromupaz) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia], Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/48522/04489204.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Marín, V. (2020). Bienestar desde tu hogar: Ubuntu regla de ética. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina, 2020. Maríñez, P. (2000). Nicomedes Santa Cruz. Decimista, poeta y folklorista afroperuano. Municipalidad Metropolitana de Lima: Lima, Perú. Massó, Guijarro, E. (2008). Ubuntu, satyagraha y derechos humanos Policentrismo de fuentes en la (cultura de) paz. Iztapalabra, 185 – 202 Maya Chaverra, L. F. (2016). La otra cara de la exclusión: las víctimas LGBT del conflicto armado colombiano [Tesis de grado, Universidad del Rosario]. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/7c0674e5-2c46-4a57-a266-8e5cf4c0d876/content Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra ensayo sobre el racismo contemporáneo. Futuro Anterior Ediciones: Barcelona, España. Recuperado de https://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/geopolitica.iiec.unam.mx/files/2017-08/Mbembe-CriticadelaRazonNegra.pdf Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Editorial Melusina: España. Recuperado de https://aphuuruguay.files.wordpress.com/2014/08/achille-mbembe-necropolc3adtica-seguido-de-sobre-el-gobierno-privado-indirecto.pdf Medel, E. (2018). Todo lo que hay que saber de poesía. Barcelona: Ariel. Recuperado de https://proassets.planetadelibros.com/usuaris/libros_contenido/arxius/38/37306_Todo_lo_que_hay_de_saber_sobre_POESIA.pdf Mena, M. I. (s.f). Y los sabedores hablaron. ICESI. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/papeldecolgadura/images/pdc/vol15/PDC_15_27.pdf Mena, M. (2008). Cuestión de piel. De las sabidurías hegemónicas a las emergentes. Pontificia Universidad Javeriana de Cali: Colombia Mena López, M, Vélez De la Calle, C.P y Sardiñas Iglesias, L.L. (2020). Los enfoques narrativos: sentido epistemológico y metodológico para investigar en el campo socioeducativo desde una perspectiva intercultural. En: Vélez De la Calle, C.P (ed.), Educación intercultural, paz, inclusión tecnológica, ciencia y sociedad, (pp. 189-226). Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31222/Obracompleta.Coleccioncieducacion.2020Velezclaudia.pdf?sequence=4&isAllowed=y Mendizábal, Nora. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Vasilachis, Irene (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/mendizabal__nora_los_componentes_del_diseno_flexible_en_investigacion_cualitativa__cap__2_en_estrategias_de_investigacion_cualitativas_.pdf Meneses, Y. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), pp, 35-66. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v18n27/v18n27a03.pdf Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, (2015), XII informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Violencia sexual en el marco del conflicto armado: una mirada diferencial. Bogotá, Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. Mina Quiñonez, J. S. (2019). Manuel Zapata Olivella y la Diáspora africana: experiencias, malungaje y discursividad. Temas antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales, (41)1, 69-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4558/455860456003/html/ Ministerio de Cultura. (2020). Urdimbres. Antología literaria. Mujeres del Pacífico narran su territorio. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia Ministerio de Educación Nacional. (18 de mayo de 1995). Decreto 805 de 1995 por el cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1169166 Morales Fontanilla, M. A. (2004). El papel de los deportistas afrocolombianos en la construcción del discurso de la nacionalidad Colombia 1948-2000. Monografía de grado, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia, Bogotá. Moreno, C. (Dirección). (2008). Perro come perro. Estos animales se volvieron malos [Película]. Mosquera, J. (1999). La etnoeducación y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar. Biblioteca digital de Bogotá: Colombia. Recuperado de https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092877/ Munévar Munévar, D. I. (2004). Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad. Bogotá: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Navarro Mejía, D y Balanta Castilla, N. (2019). Educar entre desiguales o el cuento de el gallo capón. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Bogotá, Colombia Ng’Weno. (2007). Can Ethnicity Replace Race?: Afro-Colombians, Indigeneity and the Colombian Multicultural State. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 12 (2), 414-440 Nieto Bravo, J. A. et al. (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. Hojas y Hablas, (17), 58-73. Recuperado de http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/hojasyhablas/article/view/202/178 Observatorio en contra de la discriminación racial y el racismo (OCDR). 2020. “El color de la escuela”. Informe sobre racismo y discriminación racial en niños y niñas en edad escolar. Ministerio del Interior, Dirección de asuntos para comunidades afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras (DACN). Colombia. *El color de la Escuela Entrega 4 (usaid.gov) (Consultado el 6 de agosto de 2022) Ocoró, A. (2021). El papel del currículo en la reproducción de desigualdades étnico-raciales. una mirada al caso argentino en perspectiva latinoamericana. Interedu, 1(4), 41-68. Recuperado de: https://revistainteredu.com/index.php/interedu/article/view/90 Oliva, E. (2017). Intelectuales afrodescendientes: apuntes para una genealogía en América Latina. Tabula Rasa, 27, 45-65 Oliveira, A., & Mattos, A. (2019). Identidades en transición: Narrativas de mujeres negras sobre cabellos, técnicas de blanqueamiento y racismo. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 19(2), 445-463. Orozco Marín, Y. A. (2021). Caminos didácticos para la enseñanza de la biología y la lucha antirracista: una deuda histórica y una necesidad urgente. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 12(1), 200-228. Orozco, L. (2019). REPRESENTACIONES DE AFRODESCENDENCIA EN LA POÉTICA DE MARY GRUESO ROMERO “CUANDO LOS ANCESTROS LLAMAN [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana Osorio Porras, Z. (2001). Personas ilustradas. La imagen de las personas en la iconografía escolar colombiana. Bogotá: Colciencias. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas. Padovani, Ana. (2014). Escenarios de la narración oral: transmisión y prácticas (1a ed). Paidós: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Palacios, F., et al. (2004). Aprendamos apreciando la diversidad: Cartilla para preescolar (Vol.1). Medellín: Imprenta Departamental Palacios, F. et al. (2004). Aprendamos apreciando la diversidad: Cartilla para preescolar (Vol. 2). Medellín: Imprenta Departamental Palacios, L., y Mosquera J. E. (2003). Lecciones de etnoeducación número dos. Etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos para el departamento de Antioquia. Medellín. Teoría del color París Pombo, M. (2002). Estudios sobre el racismo en América Latina. Revista Política y cultura (17), 289-310. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/267/26701714.pdf PCN. (2019). Combatiendo a las mujeres negras como si fueran un enemigo bélico. Las violencias de género en mujeres negras del Norte del Cauca, Tumaco, Buenaventura, Atlántico, Bolívar y Guajira. PCN: Colombia. Recuperado de https://renacientes.net/blog/2019/03/10/tercer-informe-sobre-sobre-la-situacion-de-mujeres-afrodescendientes-en-colombia-combatiendo-a-las-mujeres-negras-como-si-fueran-un-enemigo-belico/ Pineda, E. (2013). Racismo, endorracismo y resistencia. Editorial el Perro y la Rana: Caracas, Venezuela. Recuperado de https://www.aacademica.org/estherpinedag/2.pdf Prescott, L. (1985). Candelario Obeso y la iniciación de la poesía negra en Colombia. Instituto Caro y Cuervo. Recuperado de https://selloeditorial.caroycuervo.gov.co/detalle-libro/candelario-obeso-y-la-iniciacion-de-la-poesia-negra-en-colombia-pdf Pulido Londoño, H. A. (2007). José Rafael Arboleda S.J. (1916 - 1992): El programa de los estudios afroamericanos y los inicios de la reflexión antropológica sobre poblaciones negras en Colombia. Maguaré (21), 89 -110. Quintero Ramírez, O. A. (2013). Racismo y discriminación en la universidad: lecturas cruzadas de las sociedades francesa y colombiana a partir de la experiencia vivida por estudiantes negros en París y Bogotá [Tesis doctoral, Université Rennes 2]. Recuperado de https://theses.hal.science/tel-00807356 Quintero Ramírez, O. A. (2013). El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Universitas Humanística, (77), 71-94. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79130107004 Quintero, Ramírez, O. A. (2014). El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Universitas Humanística, (77), 71-94. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/791/79130107004.pdf Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca. Recuperado de https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2011/08/rama-la-ciudad-letrada.pdf Real Academia Española. (2022). “Llamamiento”. https://dle.rae.es/llamado?m=form Real Academia Española. (2022). “Métrica”. https://dle.rae.es/m%C3%A9trico Real Academia Española. (s. f.). Poesía. Recuperado de https://dle.rae.es/poes%C3%ADa Restrepo, E., y Rojas, A. (2008). Afrodescendientes en Colombia: Compilación bibliográfica. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca. Retourné, S. (2019). Hegemonía y periferias en la antología ¡Negras somos! La difusión de las producciones poéticas de las autoras negras del Pacífico colombiano: desafíos y perspectivas actuales. Humanities and Social Sciences. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/id/ffffa50f-d449-4568-ae3e-8cf4c6fb323b/Negras_somos.pdf Ribeiro, D. (2020). Lugar de Enunciación Feminismos Plurales. Editorial Ambulantes: Bogotá, Colombia Rivas Armas, D. (2017). LA ORALIDAD: EXPRESIÓN DE LA MEMORIA ANCESTRAL DE LAS MUJERES PARA APORTAR A LA CULTURA AFROVENEZOLANA. Revista de ciencias humanas y sociales, (3)1, Recuperado de https://periodicos.unipampa.edu.br/index.php/Missoes/article/download/1078/223/ Rodríguez Baquero, M. A. (2019). Los afrocolombianos y la CEA: imaginarios sociales sobre la otredad. Universidad Santo Tomás, Facultad de Sociología, Bogotá Rodríguez Olaya, R. A. (2017). Navegando hacia etnodidácticas, Estado del arte de la etnoeducación en el departamento del Chocó. [Tesis de grado, Universidad ICESI], Santiago de Cali. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/81953/1/rodriguez_navegando_etnodid%C3%A1cticas_2017.pdf Rojas, A. (2011). Estudio sobre educación con poblaciones afrodescendientes en Colombia. En: UNESCO (ed.), Rutas de la interculturalidad (pp. 75-201). Quito: UNESCO. Román, Morales, E. (2021). Algunos problemas de la enseñanza en línea. Eutopía, 12 (33), 65–74. Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/78915 Said, E. W. (1989). Representing the Colonized: Anthropology’s Interlocutors. Critical Inquiry, 15(2), 205–225. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1343582 Sánchez Mojica, D. (2016). La bruja negra como alteridad abismal del poder esclavista: Cartagena de Indias, 1618-1622. Nómadas(45), 153-167. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/nomadas/articulo/la-bruja-negra-como-alteridad-abismal-del-poder-esclavista-cartagena-de-indias-1618-1622 Santos-Febres, M. (2021). Conferencia dictada en el ciclo de conferencias Año de la libertad, 170 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, de la Universidad del Valle, Colombia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xp4lyrcW0w4 Schiro, M. (2021). Ubuntu: la construcción de la identidad internacional de Sudáfrica a través del pensamiento africano. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 6(12), 190 - 215 Scribano, A., & De Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta Moebio (34), 1-15. Secretaría de Cultura y Turismo de Cali. (2012). Antología de poetas afrocolombianas. Cali. Simboloteca (s. f.). https://www.simboloteca.com/simbolos-africanos/ Sierra,D.(2016)El Muntu: la diáspora del pensamiento filosófico africano en Changó,el gran putas. Tunja. En Revista Palabra (número 29)23-44 Sierra,D.(2016)El Muntu: la diáspora del pensamiento filosófico africano en Changó,el gran putas. Tunja. En Revista Palabra (número 29)23-44 Soler Castillo, S. (2019). “¡Mira, un negro!” Elementos para pensar el racismo y la resistencia (Vol. 14). Bogotá: Colección Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Soler Castillo, S. (2019). “¡Mira, un negro!” Elementos para pensar el racismo y la resistencia (Vol. 14). Bogotá: Colección Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Soler Castillo, S. (Jan/Mar de 2013). Entre negro oscuro y moreno claro: discursos e identidades étnicas en niños y niñas afrodescendientes en contextos escolares en Bogotá. Educar en Revista(47), 111-143. Soler Castillo, S. (2013). “Entre negro oscuro y moreno claro: discursos e identidades étnicas en niños y niñas afrodescendientes en contexto escolar en Bogotá”. En Educar en Revista, pp, 111-143 Redalyc.Entre negro oscuro y moreno claro: discursos e identidades étnicas en niños y niñas afrodescendientes en contexto escolar en Bogotá (consultado el 23 de agosto de 2022) Solís Téllez, J. y Alarcón Sánchez, S. G. (2921). El vínculo simbólico con África en la poesía y cultura afromexicana. Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, (6)1, 191-204. Recuperado de https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/302/pdf Suárez, P. (2019). Incorporación de los saberes ancestrales en la educación ordinaria. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 130-142 Taylor, S., & R, B. (1984). Introducción a los métodos cualitivos de investigación. Barcelona: Paidós. Tsevetaieva, M. (2014). La escritura poética de las mujeres. En M. C. Montagut, Tomar la palabra: Aproximación a la poesía escrita por mujeres (págs. 13-18). Cataluña: Editorial UOC. Troitiño, M. L., & Cannova, M. P. (2016). La negritud y su representación en la música afroargentina entre 1980 y 2010. 2º Jornadas Estudiantiles de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (JEIDAP). Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Bellas Artes Valderrama Rentería, C. A. (Octubre de 2016). Intelectualidad crítica afrocolombiana: la negredumbre en el pensamiento intelectual de Rogelio Velásquez Murillo. Nómadas(45), 215-227. Valencia Angulo, L. E. (2019). Negro y afro. La invención de dos formas discursivas. Cali: Universidad Icesi. Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, pp. 23-36. Recuperado en: http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea digital, 18-24. Villa, W. (2019). Prólogo. En S. Soler Castillo, "¡Mira, un negro!" Elementos para pensar el racismo y la resistencia (Vol. Nº14, págs. 11-17). Bogotá: Colección Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Von, Kotze, A. (2020). Ecological Solidarity and Popular Education. SISYPHUS, 8(3), 85 - 99 Waghid, Y. (2020). Towards an Ubuntu philosophy of higher education in Africa. Studies in Philosophy and Education, 39(3), 299-308. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
text/html |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52923/1/Carta%20Derechos%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52923/2/Carta_aprobacion_facultad%20Nevis%20de%20Jes%c3%bas%20Balanta%20Castilla%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52923/3/2023NevisBalantaCastilla.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52923/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52923/6/Carta%20Derechos%20Autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52923/7/Carta_aprobacion_facultad%20Nevis%20de%20Jes%c3%bas%20Balanta%20Castilla%20%281%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52923/8/2023NevisBalantaCastilla.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52923/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
67b932ea9f8f9be764454d2bb86622d6 a545adb2590578067fb4d9cd3aa8db39 b2cb9a91306a68092bbb56acb4e86af8 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 0143806b0b0f0e2777d61bc113655515 0cefbe396ad6f268433e6c3b130720b8 9da57b823c7044ec865f2015fe0d582d aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786387272728576 |
spelling |
Mena López, MaricelBalanta Castilla, Nevis de Jesúshttps://orcid.org/0000-0001-5958-0570https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=k0l1QTcAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000651761https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000920339Universidad Santo Tomás2023-11-15T16:50:53Z2023-11-15T16:50:53Z2023-11-15Balanta Castilla, N. J. (2023). Los Colores de la Educación Superior: Aportes de la Poética Negra para una Epistemología Antirracista. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/52923reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coResumen Esta investigación es un grito de No al Racismo, es un volver al valor de la palabra, a la valoración y visibilización de la poética escrita por mujeres negras desde la perspectiva ubuntiana para una educación antirracista; estuvo atravesada por alegrías y trabajo comunitario pero también por disputas, tristezas y frustraciones, porque trabajar lo afro, lo negro, el racismo… es ir contra la corriente, es incomodar los discursos hegemónicos. Tuve que acudir a la ancestralidad para sobrevivir, y recurrir a los destellos de discernimiento para no claudicar y volverme más fuerte. Este trabajo se preguntó por la poética negra en relación con el Ubuntu y la educación; asumió el concepto de contexto conceptual, un constructo epistémico propio de diseños más flexibles de las investigaciones, que abren la posibilidad de que en el proceso se gesten transformaciones y circulaciones dialógicas de los componentes de la misma, de modo que en el contexto conceptual, cuenta la experiencia de vida del investigador, su conocimiento del campo, de los territorios teóricos, sus ideas, su análisis críticos y sus sueños; pues en el Ubuntu el círculo implica el diálogo entre los datos y la teoría, entendiendo la importancia de lo que emerge, fluye y circula. Es decir, en esta investigación no se trianguló, sino que se circuló y, con la ayuda del método Ubuntu, que también es un recurso epistémico cosmogónico, y los estudios del discurso, se analizó la poética en relación con la educación nosótrica, uno de los pilares del Ubuntu que pretende por medio de nudges o pequeños cambios, contribuir a una educación antirracista. Un elemento clave relacionado con la educación en este trabajo fue explorar los avances de la educación afrocolombiana y los elementos legales que la sustentan, problematizar la etnoeducación y el abordaje de la educación nosótrica, un concepto emergente ubuntiano que es importante en el ubuntuario que se propone con una intencionalidad pedagógica. El Ubuntu es además una apuesta-propuesta educativa, ética, metodológica y comunicativa, que privilegia la palabra que circula en la poética de escritoras negras, en las conversaciones que transitaron las entrevistas y en mi propia producción en un ejercicio de escuchar poetizando. Finalmente, las conclusiones se volcaron hacia los hallazgos, a lo que emergió en las conversaciones y a lo que se puede ahondar en investigaciones venideras. Palabras clave: Educación, Ubuntu, poética negra, epistemología antirracista, círculo, ancestralidad.This research is a cry of No to Racism, it is a return to the value of the word, to the valuation and visibilization of the poetics written by black women from the ubuntian perspective for an anti-racist education; it was crossed by joys and community work but also by disputes, sadness and frustrations, because working the afro, the black, racism... is to go against the current, is to discomfort the hegemonic discourses. I had to turn to ancestry to survive, and to resort to flashes of discernment in order not to give up and become stronger. This work asked itself about black poetics in relation to Ubuntu and education; it assumed the concept of conceptual context, an epistemic construct proper to more flexible research designs, which open the possibility that in the process transformations and dialogic circulations of the components of the research are generated, so that in the conceptual context, the life experience of the researcher, his knowledge of the field, of the theoretical territories, his ideas, his critical analysis and his dreams count; In Ubuntu, the circle implies the dialogue between data and theory, understanding the importance of what emerges, flows and circulates. That is to say, in this research we did not triangulate, but circulated and, with the help of the Ubuntu method, which is also a cosmogonic epistemic resource, and discourse studies, we analyzed poetics in relation to education.Doctor en EduaciónDoctoradotext/htmlspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Los Colores de la Educación Superior: Aportes de la Poética Negra para una Epistemología AntirracistaEducationUbuntuBlack PoeticsAnti-racist epistemologyCircleAncestryEducaciónRacismo-InvestigaciónMujeres-PoesíaEducaciónUbuntuPoética negraEpistemología antirracistaCírculoAncestralidadTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAbreu, O., Gallegos, M., Jácome, J y Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81-92. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdfArfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Fondo de Cultura Económica.Addine Fernández, F y García Batista, J. A. (2012). La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. Revista Congreso Universidad, 1(3), 1-11. Recuperado de https://www.academia.edu/10629363/La_did%C3%A1ctica_general_y_su_ense%C3%B1anza_en_la_Educaci%C3%B3n_Superior_Pedag%C3%B3gica_AutoresAfcarmedia. (2017). “Las telas africanas y sus significados”. https://afcarmedia.com/2017/08/25/Las-Telas-Africanas-Y-Sus-Significados/Afroféminas. (s. f.). “Mary Grueso Romero”. https://afrofeminas.com/2020/07/20/mary-grueso-romero/Aguilar. (2016, octubre). Heroísmo y conciencia racial en la obra de la poeta afrocubana Cristina Ayala. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 7, 179-202. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6066731.pdfAlvarado, L y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, (9)2, 187-202. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdfAmaya, J. A. (2012). Las imágenes de los negros garífunas en la literatura hondureña: la construcción de discursividades nacionales excluyentes. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de https://www.afehc-historia-centroamericana.org/articulos2/fichiers/portada_afehc_articulos24.pdfAmazonas. (2021). “Para este país, Lubi Prates traz a tradução de seu livro Um corpo negro”. https://www.revistaamazonas.com/2021/06/20/para-este-pais-lubi-prates-traz-a-traducao-de-seu-livro-um-corpo-negro/Amnistía Internacional. (2004). Está en nuestras manos: No más violencia contra las mujeres. EDAI: Madrid, España. Recuperado de https://www.amnesty.org/es/documents/act77/001/2004/es/Antón, Sánchez, J. (2021). El carácter de pueblo en los afrodescendientes de América Latina, desafío para el derecho internacional. Diálogo Andino, (65), 245-259. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812021000200245Angenot, M., Bessiere, J., Fokkema, D., & Kushner, E. (1993). Teoría literaria. Madrid, España: Siglo XXI Editores.Arboleda Quiñonez, S. (2017). La constitución del pensamiento afroperuano. Un acercamiento a la formación intelectual y a la producción artística y ensayística de Nicomedes Santa Cruz (1958-1991). Historia y Espacio, (13)48, 245 – 276. Recuperado de https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/4695/6867Arce de Vásquez, M. (1978). Prólogo en: Palés Matos, L. (1978). Poesía completa y prosa selecta. Biblioteca Ayacucho, CaracasArias Monge, M. (2012). El círculo de conversación como estrategia didáctica: Una experiencia para reflexionar y aplicar en educación superior. Conversation Circles as a Teaching Strategy: An Experience to Reflect on and Implement in Higher Education. Revista electrónica Educar, (16)2, 9-24Aristóteles. (2004). Poética. Alianza Editorial: Madrid. Recuperado de http://smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/Aristoteles-Poetica.pdfAuden, W. (2008). La mano del teñidor. Ensayos sobre cultura, poesía, teatro, música y ópera. En El poeta y la ciudad (pág. 33). Buenos Aires: Adriana HIdalgo Editora.Baranda, M. (2012). El vuelo y el pájaro o cómo acercarse a la poesía. Cuadernos de salas de lectura. Conaculta. Recuperado de https://observatorio.librosmexico.mx/files/2018/mediadores/10-vuelo-pajaro.pdfBarona Becerra, G. (2014). Ausencia y presencia del "negro" en la historia colombiana. Memoria y sociedad, 1(1), 77-105Belmes, L. (2022). El cuerpo como lugar de habla: expresiones artísticas y producción de saberes desde perspectivas feministas y antirracistas. Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín. Recuperado de https://www.aacademica.org/2.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/3Beltrán Castillo, M. J. (2019). Racismo científico en los textos escolares de ciencias naturales en Colombia. Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias de la Educación, Doctorado Interinstitucional en Educación, Bogotá.Benítez, E. (2017). Voz no parecés negro. Papel de Colgadura, (15), 1-3. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/papeldecolgadura/images/pdc/vol15/PDC_15_1.pdfBernal Villegas, J. (2002). De genes y gentes. Una genealogía anecdótica del genoma humano. Bogotá: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas (Colciencias).Bestard Revilla, A. (noviembre de 2013). Presencia cultural africana en la oralidad del santiaguero. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd186/presencia-cultural-africana-en-la-oralidad.htmBhabha, H. K. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.Biblioteca Nacional de Colombia. (s. f.). https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/poemas-y-cantos/Paginas/05-poetas.html?id_poeta=Shirley_CampbellBourdieu, P. (1997). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.Brayan Álvarez, V. (2019). Sistema social racializado: representaciones de las mujeres negras en Colombia durante el periodo 2001-2008. Bogotá: Universidad Santo Tomas, Facultad de Sociología.Brigitte E., J., & Pozo, B. (2011). Escrituras del Yo: entre la autobiografía y la ficción, Quaderns de Filologia. Valencia: Estudis literaris. Vol. XVI.Briones, C. (2005). Cartografías Argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.Caballero, N. (2005). La oralidad, parte esencial de las culturas de resistencia afroamericanas. Oralidad para el rescate de la tradición oral de América Latina y el Caribe, 13. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000226694Cabo Aseguinolaza, F., & Rábade Villar, M. d. (2006). Manual de teoria de la Literatura. Madrid, España: Editorial Castalia.Calsamiglia, H y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.Calvimontes Rojas, C. (s. f.). “Cartografía de América Latina y el Caribe”. https://urbtecto.neocities.org/MAPAS/MAPAS_DE_AMERICA_LATINA_Y_EL_CARIBECanfield, M. L. (1973). La poesía negra en Iberoamérica. Universitas Humanística, 5(5 y 6). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10530Caicedo, A. (2019). Aprender de la ancestralidad. Revista Digital de Historia de la Educación, (22), 449-469Cárdenas, M. (2022). Altares en Ubuntu. Homenaje a mujeres afroecuatorianas - afrodiaspóricas en muñequería simbólica. Revista de Antropología y Arqueología de la PUCE, (26), 45 - 58Cardona, C. (2016). Proceso organizativo de las comunidades negras rurales de Antioquia. Ancestralidad, etnicidad y política pública afroantioqueña. Estudios Políticos, 50, 180-202Carini, S. (2022). La expresión poética de Shirley Campbell Barr y Mayra Santos Febres. Ledizioni: Milano, Italia. Recuperado de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://digital.csic.es/bitstream/10261/263402/1/Expresi%C3%B3n_po%C3%A9tica_Shirley_Campbell_Barr_Mayra_Santos_Febres.pdfCarini, S. (2022). LA RETÓRICA EN LA VOZ POÉTICA AFRODESCENDIENTE Valoración de la forma en su expresión poética. Centroamericana, (32)1, 83-109. Recuperado de https://publicatt.unicatt.it/retrieve/5bf8dc01-348d-40ba-902f-71d4b4249fdb/2022_Centroamericana-32.1-LA-RETORICA-EN-LA-VOZ-POETICA-AFRODESCENDIENTE-Valoracion-de-la-forma-en-su-expresion-poetica-SARA-CARINI.pdfCastellanos, S. y García D. (13 de marzo del 2021). Seminario paradigmas y enfoques epistemológicos y metodológicos de la investigación educativa y pedagógica II. [Discurso principal].Castillo, E y Caicedo, J. (2012). Yo no me llamo negrito…Racismo, primera infancia y educación en Bogotá. Ponencia presentada en la Conmemoración Día Mundial contra el Racismo. “Por una educación libre de discriminación: del reconocimiento formal a la garantía real” Biblioteca Virgilio Barco. Bogotá *Yo no me llamo negrito.pdf (centroafrobogota.com) (Consultado el 16 de agosto de 2022)Castillo, E. (2010). Escuelas y pedagogías afrocolombianas. Del río, el valle y la montaña. Memorias de la ruta afrocolombiana, Sur del Valle, Norte del Cauca de la Expedición Pedagógica Nacional. Universidad del Cauca, Expedición Pedagógica NacionalCastro, S. (1999). Epistemologías coloniales, saberes latinoamericanos: el proyecto teórico de los estudios subalternos. En: Alfonso de Toro (ed.). El debate de la poscolonialidad en Latinoamérica. Una posmodernidad periférica o el cambio de paradigma en el pensamiento latinoamericano. Frankfurt: Vervuert.Castillo Guzmán, E. y Ocoró Loango, A. (2019). Dominación cruzada: racismos y violencias de género en la educación superior colombiana. Nómadas, 257-265. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n51/0121-7550-noma-51-257.pdfCena, R. (2015). Afectos, Identidades y Corporalidades. Cuerpos, emociones y sociedad, (8), 4-5. Recuperado de http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/393/385Césaire, Aimé. (1969). Cuaderno de un Retorno al país natal. México, D. F.: Editorial Era.CNOA y Mincultura. (s. f). Leilani, historias contadas por la infancia afrocolombiana. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://convergenciacnoa.org/leilani-historias-contadas-por-la-infancia-afrocolombiana/Código Penal [CP]. Ley 599 del 2000. 24 de julio del 2000(Colombia). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlColazo, C. E. (2017). Coeducación conceptualizada desde la perspectiva de la diversidad de género, étnico-racial, de clase, lengua y orientación sexual para América Latina. Contribución a la descolonización y despatriarcalización de la educación. Atlánticas, Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), 117-133. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1984Colinas, A. (2008). El sentido primero de la palabra poética. Diegoan: Siruela. Recuperado de https://dokumen.pub/el-sentido-primero-de-la-palabra-poetica.htmlColorado, C. (Agosto de 2011). Teun van Dijk: Las ropas nuevas del racismo. Interpretextos. (Artículo electrónico). Recuperado de http://ww.ucol.mx/interpretextos/pdfs/501_inpret505.pdfConaculta. (2011). “La Lectura”. Cuaderno de salas de lectura. Conaculta.Conaculta. (2012). “La palabra oral y la palabra escrita”. Cuadernos de Salas de lectura. Conaculta.Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2006). Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y Otras Formas Conexas de Intolerancia. Obtenido de Conapred: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6080/4.pdfConstitución Política de Colombia [Const.]. Preámbulo, Art 2,7 y 13. (20 de julio de 1991). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlConvención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Artículo 1º. 4 de enero de 1969. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-convention-elimination-all-forms-racialConvención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y formas conexas de Intolerancia. Artículo 1º. (2014). Recuperado de http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A-69_discriminacion_intolerancia.pdfCórdoba, Mosquera, D. D., Palacios, Arizala, B. M., Spellbrink, P. (2018). Voces de resistencia cultural de la población Maguireña residente en la ciudad de Bogotá [Tesis de grado]. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Recuperado de https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/3595/VOCES%20DE%20RESISTENCIA%20CULTURAL%20DE%20LA%20POBLACI%c3%93N%20MAG%c3%9cIRE%c3%91A%20RESIDENTE%20EN%20BOGOT%c3%81.pdf?sequence=2&isAllowed=yCastellanos, S, García,D y Rojas, Julio.(2021)Cultura de la innovación educativa para el aprendizaje a lo largo de la vida. Bogotá. Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/34625Cuasante Fernández, E., & Universidad de Cádiz. (2018). Las escrituras del yo y sus variantes funcionales. Revista de filologia, 37, 30.Cuervo Montoya, E. (2017). Del currículum nulo al “currículum proscrito” o de las formas de segregación de contenidos en la práctica escolar. Notandum, 15-28. Recuperado de http://www.hottopos.com/notand44/2Edisson.pdfCuesta, G. y Ocampo, A. (2010). Antología de mujeres poetas afrocolombianas. Ministerio de Cultura Colombiana. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.nodalcultura.am/wp-content/uploads/2020/08/Antologia_de_mujeres_poetas_afrocolombianas.pdfCultura en Bogotá. [Cultura en Bogotá] (2018). Entrevista completa a María Isabel Mena [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=a5F6VH1LixYDANE. (2018). Censo nacional de población y vivienda 2018-Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018Da Silva, K., & Ferrari, A. (2021). Narrativas e histórias de mulheres negras ex-cotistas do curso de Pedagogia. Educação em Foco, 24(44), 212-229. Recuperado de https://revista.uemg.br/index.php/educacaoemfoco/article/view/5130Das, Veena. (1989). “La Subalternidad como Perspectiva”, en Debates Post Coloniales: una Introducción a los Estudios de la Subalternidad. La Paz: Sephis.De Jesús, Carolina María. (2019). Cuarto de desechos y otras obras. Universidad de los Andes: Bogotá.De la Cruz Tomé, M. A. (2000). Formación pedagógica inicial y permanente del profesorado universitario en España: Reflexiones y propuestas. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 38, 19-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118067De la merced, J. (2016). Racismo en la formación inicial de los niños de Bogotá, Colombia. Diálogos sobre educación, (13), 1-5. Recuperado de http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/244Denzin, N.K y Lincoln, Y, S. (2008). Introducción: La disciplina y práctica de la investigación cualitativa. En NK Denzin & YS Lincoln (Eds.), Estrategias de investigación cualitativa, 1–43Denzin, N.K y Lincoln, Y, S. (2012). Manual de Investigación Cualitativa. Editores Gedisa: EspañaDe Oliveira e Oliveira, A. P y Rocha Mattos, A. (2019). Identidades em transição: Narrativas de mulheres negras sobre cabelos, técnicas de embranquecimento e racismo. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 19(2), 445-463. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/epp/v19n2/v19n2a07.pdfDe Pinho, F. (2021). Para este país, Lubi Prates traz a tradução de seu livro Um corpo negro. Amazonas. Recuperado de https://www.revistaamazonas.com/2021/06/20/para-este-pais-lubi-prates-traz-a-traducao-de-seu-livro-um-corpo-negro/De Teresa, Adriana. (2002). “Poéticas particulares y universalistas”. Anuario de Letras Modernas. Volumen 10, 2000-2001. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. pp. 183-192. Recuperado de http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/1538/14_ALM_10_2000_2001_De_Teresa_183_192.pdf?sequence=1&isAllowed=yDelgado, F., Rist, S. (2016). Ciencia, diálogo de saberes y transdisciplinariedad, Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. La Paz, Bolivia, AGRUCODíaz, D. (1999). La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para la enseñanza de calidad. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 2(1), 1-10. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2795011Díaz, D. (2001). La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza. Acción Pedagógica, (10), 64-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973234Díaz Barriga, A. (2009). Pensar la didáctica. Amorrortu Editores: Buenos Aires, Madrid. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0ByY1BMds6LXabkZZZFNGTWNIZms/view?resourcekey=0-IpU0FokhoBdKKEphhOJiHgDíaz Mattei, A. (2019). Orígenes y derivas del término Negritud. Un recorrido por las prácticas artísticas de ayer y hoy. En Díaz Mattei, A. (ed.), La negritud y su poética, prácticas artísticas y miradas críticas contemporáneas en Latinoamérica y España. Montevideo: BMR Productora Cultural. Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/8410/1.pdf?sequence=1&isAllowed=yDíaz Muñoz, E. (2018). Antología de mujeres poetas afrocolombianas: una revisión de las políticas editoriales en torno a lo “afro”. Memorias, (34), 197-215. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/memor/n34/1794-8886-memor-34-00197.pdfDíaz Sánchez, E. (2016). Saberes y prácticas en los estudios escolares afrocolombianos: un estudio comparativo entre entornos educativos [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9857/D%C3%ADazEdisson2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yDickmann, I. (s.f). Didáctica Freiriana: reinventando Paulo Freire. Revista Pueblo, (8). Recuperado de https://www.unaj.edu.ar/pueblo/revista-pueblo-8/colaboraciones-8/didactica-freiriana-reinventando-paulo-freire/Dobinger, J y Quioto, A. (2019). Me pinto a mi misma. Cuerpo, negritudes y procesos de memoria en Honduras. En: Díaz Mattei, A. (ed.), La negritud y su poética prácticas artísticas y miradas críticas contemporáneas en Latinoamérica y España (pp. 311-336). Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/8426/17.pdf?sequence=1&isAllowed=yDomínguez, M. (2015). Comunidades negras rurales de Antioquia: discursos de ancestralidad, titulación colectiva y procesos de “aprendizaje” del Estado. Estudios Políticos, 46, 101-123Duarte Somoza, M. (2023). Tropos y memoria narrativa en Rotundamente negra y otros poemas. Revista Carátula, 114, junio-julio, Recuperado de https://www.caratula.net/tropos-y-memoria-narrativa-en-rotundamente-negra-y-otros-poemas/Dueñas, Y., Aristizábal, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis, (42), 25-42El Espectador. (21 de enero de 2008). Brujerías de una actriz del Atrato. Recuperado de https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/brujerias-de-una-actriz-del-atrato-3367/.Dvorakova, P. (2011). Desde la calle Lucena hasta el hotel de Simbad. Sobre las identidades y la construcción del yo poético. Impossibilia # 2, 121.Escárate, Cortés, P. (2021). Ubuntu: la salvación nunca es individual. Universidad Hurtado, A. (2008). Recuperado de https://derecho.uahurtado.cl/web2021/wp-content/uploads/2020/10/hugo_ubuntu.pdfÉvora, T. (1997). Orígenes de la música cubana. Madrid: Alianza.Fanon, Frantz. 2010. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal. Recuperado de http://www.arquitecturadelastransferencias.net/images/bibliografia/fanon-piel-negra-mascaras-blancas.pdfFerrin, P., y Cortés, C. (2006). Sankofa Cátedra de estudios afrocolombianos: desde Urabá y Chocó. Comfama, Medellín, ColombiaFornet Betancourt, R. (2007). La filosofía intercultural desde una perspectiva latinoamericana. Solar, (3), 23-40. Recuperado de https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofos_Caribe/F.intercult_perspectiva_latinoamericana-Raul_Fornet.pdfForster, D. A. (2006). Validation of individual consciousness in Strong Artificial Intelligence: An African Theological contribution [Tesis doctoral, University of South Africa]. South Africa. Recuperado de https://uir.unisa.ac.za/bitstream/handle/10500/2361/thesis.pdf?sequence=1&isAllowed=yFriedemann, N. (1984). Estudios de negros dentro de la antropología colombiana: Presencia e invisibilidad. En J. Arocha y N. Friedemann (Eds.), Un siglo de investigación social: Antropología en Colombia (pp. 507-572). Bogotá: EtnoFriedemann, N. S. (1992). Huellas de Africanía en Colombia. THESAURUS, XLVII(3), 543-560.Garrido, M. A. (2015). Diccionario español de términos literarios internacionales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015.Gobernación de Antioquía, 2019. Etnoeducación y CEA texto para maestros y maestras, grados preescolar, 1ro y 2do. Medellín: Tiraje ETNOED_2_compressed.pdf (colombiaaprende.edu.co).Gómez García, P. (Diciembre de 1993). Las razas, una ilusión deletérea. Gazeta de Antropología (10), 1-10.Granada Angulo, L. J. (2021). Las tres caras del racismo epistémico en educación superior. Revista Interedu, 1(4), 129-160. Recuperado de https://doi.org/10.32735/S273565232021000486Grosfoguel, R. (2007) El giro decolonial, reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Encuentros.Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa Revista de Humanidades, (19), 31-58. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/396/39630036002.pdfGrueso Romero, M. (2015). Cuando los ancestros llaman: poesía afrocolombiana. Universidad del Cauca.Grupo de estudios históricos sobre afrodescendientes (Griot). (2004). La memoria de los Griots. La Cátedra afrocolombiana desde las fuentes primarias. Feriva S.A: Cali.Guha, R. (2001). Subaltern Studies: Project for Our Time and Their Corvengence, en The Latin American Subaltern Studies Reader. Ileana Rodríguez (ed.). Duke University PressHall, S. (1992). The Rest and the west: Discourse and Power. En S. Hall, & G. (eds.), Formations of Modernity (págs. 49-111). London: Polity Press.Hall, S. (2003). ¿Qué es "lo negro" en la cultura popular negra? Biblioteca Virtual Universal.Hernández, K. (2015). El conocimiento científico como construcción social: Observaciones sobre el caso del VIH/SIDA desde las distinciones de la teoría general de los sistemas sociales. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad(32), 12-48.Iñiguez Rueda, L. (2021). Análisis del discurso Manual para las Ciencias Sociales. Universitat Oberta de Catalunya: Barcelona, España.Jaramillo, M.M. (2020). “Mary Grueso Romero, Almanegra del litoral”. En Grueso Romero, M. (ed.), Cuando los ancestros llaman Poesía afrocolombiana (pp. 17-33). Universidad del Cauca. Recuperado de https://filcali.com/wp-content/uploads/2020/10/Cuando-los-ancestros-llaman-Unicauca-FINAL.pdfJiménez Garces, C.M. (2015). ¿Es el cuerpo, lugar de lo político? Reflexiones sobre el movimiento social de piernas cruzadas. Cuerpos, Emociones y Sociedad, 7(18), 56-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2732/273241088004.pdfJiménez Zapata, R. (2020). Narrativa, oralidad y saberes otros: una propuesta curricular desde la etnia Wayuu al modelo etnoeducativo [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/32464/2020JimenezRogelio.pdf?sequence=1&isAllowed=yJuárez Huet, N y Rinaudo, C. (2017). Expresiones "afro": circulaciones y relocalizaciones. Desacatos, (53), 8-19. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n53/2448-5144-desacatos-53-00008.pdfJulio González, M. Á. (2020). África en la pluma de los escritores negros colombianos en los años de 1937-1949 [Tesis de grado, Universidad de Cartagena], Cartagena, Colombia. http://dx.doi.org/10.57799/11227/7060Jung, H. S. (2021). La escuela del campo en el Congo: diálogos interculturales. Educação do Campo, 47, 1 -14Kakozi, Kashindi, J. B. (2013). Una comparación entre ‘ubuntu’ como antología relacional en la filosofía africana bantú y el planteamiento “nosótrico”. Su relevancia en estudios sobre afrodescendientes. Recuperado de https://cidafucm.es/IMG/pdf/kakozi_Una_comparacion_entre_ubuntu.pdfKakozi, Kashindi, J. B. (2015). Acciones afirmativas y afro-reparaciones en Colombia. Una crítica desde ubuntu. Revista nuestrAmérica, 3(6), 63 - 79. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5519/551956252006.pdfKakozi, Kashindi, J. B. (2015). La dimensión ético-política de Ubuntu y la superación del racismo en “nuestra América” [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2015/enero/0724334/0724334.pdfLey N.70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. (31 de agosto de 1993). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0070_1993.htmlLey N.1482 de 2011. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. (1 de diciembre de 2011). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0070_1993.htmlLipko, P., & Federico, D. P. (2008). De cómo la biología asume la existencia de razas en el siglo XX. Scientiae Studia, 6(2), 219-233.Lozano Lerma, B. R. (2019). Aportes a un feminismo negro decolonial. Universidad Andina Simón Bolívar: Quito, Ecuador. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21044/1/APORTES%20A%20UN%20FEMINISMO%20NEGRO%20DECOLONIAL.pdfLlorente, M. E. (2007). Las escrituras del yo en la lírica hispánica contemporánea: alguien. cualquiera. otro, o la poética de la negacion. Actas XVI Congreso AIH., 1.Machado, A. F., & De Oliveira, E. D. (2022). Filosofia africano-brasileira: ancestralidade, encantamento e educação afrorreferenciada. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126), 2.Mama Kitenge, M. (2020). “Significado de las telas”. https://www.mamakitenge.com/2020/05/19/significado-de-las-telas/Marciales Montenegro, C. X. (2013). Violencia sexual en el conflicto armado: Los rostros afro de la reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (Afromupaz) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia], Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/48522/04489204.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yMarín, V. (2020). Bienestar desde tu hogar: Ubuntu regla de ética. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina, 2020.Maríñez, P. (2000). Nicomedes Santa Cruz. Decimista, poeta y folklorista afroperuano. Municipalidad Metropolitana de Lima: Lima, Perú.Massó, Guijarro, E. (2008). Ubuntu, satyagraha y derechos humanos Policentrismo de fuentes en la (cultura de) paz. Iztapalabra, 185 – 202Maya Chaverra, L. F. (2016). La otra cara de la exclusión: las víctimas LGBT del conflicto armado colombiano [Tesis de grado, Universidad del Rosario]. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/7c0674e5-2c46-4a57-a266-8e5cf4c0d876/contentMbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra ensayo sobre el racismo contemporáneo. Futuro Anterior Ediciones: Barcelona, España. Recuperado de https://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/geopolitica.iiec.unam.mx/files/2017-08/Mbembe-CriticadelaRazonNegra.pdfMbembe, A. (2011). Necropolítica. Editorial Melusina: España. Recuperado de https://aphuuruguay.files.wordpress.com/2014/08/achille-mbembe-necropolc3adtica-seguido-de-sobre-el-gobierno-privado-indirecto.pdfMedel, E. (2018). Todo lo que hay que saber de poesía. Barcelona: Ariel. Recuperado de https://proassets.planetadelibros.com/usuaris/libros_contenido/arxius/38/37306_Todo_lo_que_hay_de_saber_sobre_POESIA.pdfMena, M. I. (s.f). Y los sabedores hablaron. ICESI. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/papeldecolgadura/images/pdc/vol15/PDC_15_27.pdfMena, M. (2008). Cuestión de piel. De las sabidurías hegemónicas a las emergentes. Pontificia Universidad Javeriana de Cali: ColombiaMena López, M, Vélez De la Calle, C.P y Sardiñas Iglesias, L.L. (2020). Los enfoques narrativos: sentido epistemológico y metodológico para investigar en el campo socioeducativo desde una perspectiva intercultural. En: Vélez De la Calle, C.P (ed.), Educación intercultural, paz, inclusión tecnológica, ciencia y sociedad, (pp. 189-226). Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31222/Obracompleta.Coleccioncieducacion.2020Velezclaudia.pdf?sequence=4&isAllowed=yMendizábal, Nora. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Vasilachis, Irene (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/mendizabal__nora_los_componentes_del_diseno_flexible_en_investigacion_cualitativa__cap__2_en_estrategias_de_investigacion_cualitativas_.pdfMeneses, Y. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), pp, 35-66. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v18n27/v18n27a03.pdfMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, (2015), XII informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Violencia sexual en el marco del conflicto armado: una mirada diferencial. Bogotá, Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado.Mina Quiñonez, J. S. (2019). Manuel Zapata Olivella y la Diáspora africana: experiencias, malungaje y discursividad. Temas antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales, (41)1, 69-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4558/455860456003/html/Ministerio de Cultura. (2020). Urdimbres. Antología literaria. Mujeres del Pacífico narran su territorio. Bogotá: Ministerio de Cultura de ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (18 de mayo de 1995). Decreto 805 de 1995 por el cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1169166Morales Fontanilla, M. A. (2004). El papel de los deportistas afrocolombianos en la construcción del discurso de la nacionalidad Colombia 1948-2000. Monografía de grado, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia, Bogotá.Moreno, C. (Dirección). (2008). Perro come perro. Estos animales se volvieron malos [Película].Mosquera, J. (1999). La etnoeducación y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar. Biblioteca digital de Bogotá: Colombia. Recuperado de https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092877/Munévar Munévar, D. I. (2004). Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad. Bogotá: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.Navarro Mejía, D y Balanta Castilla, N. (2019). Educar entre desiguales o el cuento de el gallo capón. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Bogotá, ColombiaNg’Weno. (2007). Can Ethnicity Replace Race?: Afro-Colombians, Indigeneity and the Colombian Multicultural State. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 12 (2), 414-440Nieto Bravo, J. A. et al. (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. Hojas y Hablas, (17), 58-73. Recuperado de http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/hojasyhablas/article/view/202/178Observatorio en contra de la discriminación racial y el racismo (OCDR). 2020. “El color de la escuela”. Informe sobre racismo y discriminación racial en niños y niñas en edad escolar. Ministerio del Interior, Dirección de asuntos para comunidades afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras (DACN). Colombia. *El color de la Escuela Entrega 4 (usaid.gov) (Consultado el 6 de agosto de 2022)Ocoró, A. (2021). El papel del currículo en la reproducción de desigualdades étnico-raciales. una mirada al caso argentino en perspectiva latinoamericana. Interedu, 1(4), 41-68. Recuperado de: https://revistainteredu.com/index.php/interedu/article/view/90Oliva, E. (2017). Intelectuales afrodescendientes: apuntes para una genealogía en América Latina. Tabula Rasa, 27, 45-65Oliveira, A., & Mattos, A. (2019). Identidades en transición: Narrativas de mujeres negras sobre cabellos, técnicas de blanqueamiento y racismo. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 19(2), 445-463.Orozco Marín, Y. A. (2021). Caminos didácticos para la enseñanza de la biología y la lucha antirracista: una deuda histórica y una necesidad urgente. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 12(1), 200-228.Orozco, L. (2019). REPRESENTACIONES DE AFRODESCENDENCIA EN LA POÉTICA DE MARY GRUESO ROMERO “CUANDO LOS ANCESTROS LLAMAN [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad JaverianaOsorio Porras, Z. (2001). Personas ilustradas. La imagen de las personas en la iconografía escolar colombiana. Bogotá: Colciencias. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas.Padovani, Ana. (2014). Escenarios de la narración oral: transmisión y prácticas (1a ed). Paidós: Ciudad Autónoma de Buenos AiresPalacios, F., et al. (2004). Aprendamos apreciando la diversidad: Cartilla para preescolar (Vol.1). Medellín: Imprenta DepartamentalPalacios, F. et al. (2004). Aprendamos apreciando la diversidad: Cartilla para preescolar (Vol. 2). Medellín: Imprenta DepartamentalPalacios, L., y Mosquera J. E. (2003). Lecciones de etnoeducación número dos. Etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos para el departamento de Antioquia. Medellín. Teoría del colorParís Pombo, M. (2002). Estudios sobre el racismo en América Latina. Revista Política y cultura (17), 289-310. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/267/26701714.pdfPCN. (2019). Combatiendo a las mujeres negras como si fueran un enemigo bélico. Las violencias de género en mujeres negras del Norte del Cauca, Tumaco, Buenaventura, Atlántico, Bolívar y Guajira. PCN: Colombia. Recuperado de https://renacientes.net/blog/2019/03/10/tercer-informe-sobre-sobre-la-situacion-de-mujeres-afrodescendientes-en-colombia-combatiendo-a-las-mujeres-negras-como-si-fueran-un-enemigo-belico/Pineda, E. (2013). Racismo, endorracismo y resistencia. Editorial el Perro y la Rana: Caracas, Venezuela. Recuperado de https://www.aacademica.org/estherpinedag/2.pdfPrescott, L. (1985). Candelario Obeso y la iniciación de la poesía negra en Colombia. Instituto Caro y Cuervo. Recuperado de https://selloeditorial.caroycuervo.gov.co/detalle-libro/candelario-obeso-y-la-iniciacion-de-la-poesia-negra-en-colombia-pdfPulido Londoño, H. A. (2007). José Rafael Arboleda S.J. (1916 - 1992): El programa de los estudios afroamericanos y los inicios de la reflexión antropológica sobre poblaciones negras en Colombia. Maguaré (21), 89 -110.Quintero Ramírez, O. A. (2013). Racismo y discriminación en la universidad: lecturas cruzadas de las sociedades francesa y colombiana a partir de la experiencia vivida por estudiantes negros en París y Bogotá [Tesis doctoral, Université Rennes 2]. Recuperado de https://theses.hal.science/tel-00807356Quintero Ramírez, O. A. (2013). El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Universitas Humanística, (77), 71-94. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79130107004Quintero, Ramírez, O. A. (2014). El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Universitas Humanística, (77), 71-94. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/791/79130107004.pdfRama, A. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca. Recuperado de https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2011/08/rama-la-ciudad-letrada.pdfReal Academia Española. (2022). “Llamamiento”. https://dle.rae.es/llamado?m=formReal Academia Española. (2022). “Métrica”. https://dle.rae.es/m%C3%A9tricoReal Academia Española. (s. f.). Poesía. Recuperado de https://dle.rae.es/poes%C3%ADaRestrepo, E., y Rojas, A. (2008). Afrodescendientes en Colombia: Compilación bibliográfica. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.Retourné, S. (2019). Hegemonía y periferias en la antología ¡Negras somos! La difusión de las producciones poéticas de las autoras negras del Pacífico colombiano: desafíos y perspectivas actuales. Humanities and Social Sciences. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/id/ffffa50f-d449-4568-ae3e-8cf4c6fb323b/Negras_somos.pdfRibeiro, D. (2020). Lugar de Enunciación Feminismos Plurales. Editorial Ambulantes: Bogotá, ColombiaRivas Armas, D. (2017). LA ORALIDAD: EXPRESIÓN DE LA MEMORIA ANCESTRAL DE LAS MUJERES PARA APORTAR A LA CULTURA AFROVENEZOLANA. Revista de ciencias humanas y sociales, (3)1, Recuperado de https://periodicos.unipampa.edu.br/index.php/Missoes/article/download/1078/223/Rodríguez Baquero, M. A. (2019). Los afrocolombianos y la CEA: imaginarios sociales sobre la otredad. Universidad Santo Tomás, Facultad de Sociología, BogotáRodríguez Olaya, R. A. (2017). Navegando hacia etnodidácticas, Estado del arte de la etnoeducación en el departamento del Chocó. [Tesis de grado, Universidad ICESI], Santiago de Cali. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/81953/1/rodriguez_navegando_etnodid%C3%A1cticas_2017.pdfRojas, A. (2011). Estudio sobre educación con poblaciones afrodescendientes en Colombia. En: UNESCO (ed.), Rutas de la interculturalidad (pp. 75-201). Quito: UNESCO.Román, Morales, E. (2021). Algunos problemas de la enseñanza en línea. Eutopía, 12 (33), 65–74. Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/78915Said, E. W. (1989). Representing the Colonized: Anthropology’s Interlocutors. Critical Inquiry, 15(2), 205–225. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1343582Sánchez Mojica, D. (2016). La bruja negra como alteridad abismal del poder esclavista: Cartagena de Indias, 1618-1622. Nómadas(45), 153-167. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/nomadas/articulo/la-bruja-negra-como-alteridad-abismal-del-poder-esclavista-cartagena-de-indias-1618-1622Santos-Febres, M. (2021). Conferencia dictada en el ciclo de conferencias Año de la libertad, 170 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, de la Universidad del Valle, Colombia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xp4lyrcW0w4Schiro, M. (2021). Ubuntu: la construcción de la identidad internacional de Sudáfrica a través del pensamiento africano. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 6(12), 190 - 215Scribano, A., & De Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta Moebio (34), 1-15.Secretaría de Cultura y Turismo de Cali. (2012). Antología de poetas afrocolombianas. Cali.Simboloteca (s. f.). https://www.simboloteca.com/simbolos-africanos/Sierra,D.(2016)El Muntu: la diáspora del pensamiento filosófico africano en Changó,el gran putas. Tunja. En Revista Palabra (número 29)23-44Sierra,D.(2016)El Muntu: la diáspora del pensamiento filosófico africano en Changó,el gran putas. Tunja. En Revista Palabra (número 29)23-44 Soler Castillo, S. (2019). “¡Mira, un negro!” Elementos para pensar el racismo y la resistencia (Vol. 14). Bogotá: Colección Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Soler Castillo, S. (2019). “¡Mira, un negro!” Elementos para pensar el racismo y la resistencia (Vol. 14). Bogotá: Colección Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Soler Castillo, S. (Jan/Mar de 2013). Entre negro oscuro y moreno claro: discursos e identidades étnicas en niños y niñas afrodescendientes en contextos escolares en Bogotá. Educar en Revista(47), 111-143.Soler Castillo, S. (2013). “Entre negro oscuro y moreno claro: discursos e identidades étnicas en niños y niñas afrodescendientes en contexto escolar en Bogotá”. En Educar en Revista, pp, 111-143 Redalyc.Entre negro oscuro y moreno claro: discursos e identidades étnicas en niños y niñas afrodescendientes en contexto escolar en Bogotá (consultado el 23 de agosto de 2022)Solís Téllez, J. y Alarcón Sánchez, S. G. (2921). El vínculo simbólico con África en la poesía y cultura afromexicana. Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, (6)1, 191-204. Recuperado de https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/302/pdfSuárez, P. (2019). Incorporación de los saberes ancestrales en la educación ordinaria. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 130-142Taylor, S., & R, B. (1984). Introducción a los métodos cualitivos de investigación. Barcelona: Paidós.Tsevetaieva, M. (2014). La escritura poética de las mujeres. En M. C. Montagut, Tomar la palabra: Aproximación a la poesía escrita por mujeres (págs. 13-18). Cataluña: Editorial UOC.Troitiño, M. L., & Cannova, M. P. (2016). La negritud y su representación en la música afroargentina entre 1980 y 2010. 2º Jornadas Estudiantiles de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (JEIDAP). Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Bellas ArtesValderrama Rentería, C. A. (Octubre de 2016). Intelectualidad crítica afrocolombiana: la negredumbre en el pensamiento intelectual de Rogelio Velásquez Murillo. Nómadas(45), 215-227.Valencia Angulo, L. E. (2019). Negro y afro. La invención de dos formas discursivas. Cali: Universidad Icesi.Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, pp. 23-36. Recuperado en: http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdfVan Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea digital, 18-24.Villa, W. (2019). Prólogo. En S. Soler Castillo, "¡Mira, un negro!" Elementos para pensar el racismo y la resistencia (Vol. Nº14, págs. 11-17). Bogotá: Colección Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Von, Kotze, A. (2020). Ecological Solidarity and Popular Education. SISYPHUS, 8(3), 85 - 99Waghid, Y. (2020). Towards an Ubuntu philosophy of higher education in Africa. Studies in Philosophy and Education, 39(3), 299-308.ORIGINALCarta Derechos Autor.pdfCarta Derechos Autor.pdfapplication/pdf124780https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52923/1/Carta%20Derechos%20Autor.pdf67b932ea9f8f9be764454d2bb86622d6MD51metadata only accessCarta_aprobacion_facultad Nevis de Jesús Balanta Castilla (1).pdfCarta_aprobacion_facultad Nevis de Jesús Balanta Castilla (1).pdfapplication/pdf926352https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52923/2/Carta_aprobacion_facultad%20Nevis%20de%20Jes%c3%bas%20Balanta%20Castilla%20%281%29.pdfa545adb2590578067fb4d9cd3aa8db39MD52metadata only access2023NevisBalantaCastilla.pdf2023NevisBalantaCastilla.pdfapplication/pdf6725483https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52923/3/2023NevisBalantaCastilla.pdfb2cb9a91306a68092bbb56acb4e86af8MD53open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52923/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAILCarta Derechos Autor.pdf.jpgCarta Derechos Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7665https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52923/6/Carta%20Derechos%20Autor.pdf.jpg0143806b0b0f0e2777d61bc113655515MD56open accessCarta_aprobacion_facultad Nevis de Jesús Balanta Castilla (1).pdf.jpgCarta_aprobacion_facultad Nevis de Jesús Balanta Castilla (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6699https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52923/7/Carta_aprobacion_facultad%20Nevis%20de%20Jes%c3%bas%20Balanta%20Castilla%20%281%29.pdf.jpg0cefbe396ad6f268433e6c3b130720b8MD57open access2023NevisBalantaCastilla.pdf.jpg2023NevisBalantaCastilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8955https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52923/8/2023NevisBalantaCastilla.pdf.jpg9da57b823c7044ec865f2015fe0d582dMD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52923/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/52923oai:repository.usta.edu.co:11634/529232023-11-16 03:07:22.239metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |