Sociología de la paz en Colombia. Balance territorial del posacuerdo
La sociología de la paz nace como respuesta a quienes validan teóricamente las salidas por la vía de la fuerza, surge como un sueño, una utopía que se distancia del régimen hegemónico de la guerra, pero, por ello, justamente se basa en la posibilidad de crear la paz desde abajo, desde las bases, des...
- Autores:
- 
                   Narváez Jaimes, Ginneth Esmeralda           
 Castiblanco Durán, Camilo Andrés
 Urra Canales, Miguel
 Tubb, Daniel
 Lugo Vivas, Diego Andrés
 Gamba Trimiño, Alexander
 Echeverry Ángel, Mateo
 Charry Joya, Carlos Andrés
 Lamprea Amórtegui, María Paula
 Valdés Arias, Isabel
 Castillo Díaz, Mónica Lizeth
 Quintero Sierra, Olga Lucía
 Rojas Ospina, David Esteban
 Jiménez Schroeder, William Gabriel
 Betancourt Herrera, Sebastián
 Gutiérrez Mogollón, Luisa Fernanda
 Clavijo Parrado, José Gregorio
 Cancelado Cifuentes, Daniela Alejandra
 
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
-           spa          
 
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43111
- Palabra clave:
-           Peace          
 Peace treaties
 Armed conflict
 Violence
 War victims
 Peace process
 Paz
 Tratados de paz
 Conflicto armado
 Violencia
 Víctimas de guerra
 Proceso de paz
 
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
| Summary: | La sociología de la paz nace como respuesta a quienes validan teóricamente las salidas por la vía de la fuerza, surge como un sueño, una utopía que se distancia del régimen hegemónico de la guerra, pero, por ello, justamente se basa en la posibilidad de crear la paz desde abajo, desde las bases, desde el corazón. El libro explora las realidades que acaecen en Vichada, en Chocó, en la región Caribe, en la Orinoquia, en el Catatumbo y en el Meta. Para abordar este complejo panorama, se presenta una visión interdisciplinar, que se apoya en la sociología como matriz analítica y permite dialogar con la historia, la economía, la antropología, la ciencia política, la geografía y el derecho. | 
|---|

 
 
	 
  
       
       
      