Desarrollo de sistema para apoyo y evaluación de la repetitividad de la técnica de atletas de tiro con arco

Introducción: el tiro con arco es uno de los deportes más antiguos, consiste en la habilidad de usar un arco para disparar flechas a un objetivo con precisión, control, enfoque, repetibilidad y determinación. Las habilidades para conseguir un alto rendimiento son el control de factores psicofi sioló...

Full description

Autores:
Páez Ardila, Diego Ricardo
Bayona Gómez, Sergio
Parra Navarro, Laura Milena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/37302
Acceso en línea:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2280
http://hdl.handle.net/11634/37302
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2019 UstaSalud
id SantoToma2_aafd8b27ed5d64462a568c6ac454f1a6
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/37302
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de sistema para apoyo y evaluación de la repetitividad de la técnica de atletas de tiro con arco
title Desarrollo de sistema para apoyo y evaluación de la repetitividad de la técnica de atletas de tiro con arco
spellingShingle Desarrollo de sistema para apoyo y evaluación de la repetitividad de la técnica de atletas de tiro con arco
title_short Desarrollo de sistema para apoyo y evaluación de la repetitividad de la técnica de atletas de tiro con arco
title_full Desarrollo de sistema para apoyo y evaluación de la repetitividad de la técnica de atletas de tiro con arco
title_fullStr Desarrollo de sistema para apoyo y evaluación de la repetitividad de la técnica de atletas de tiro con arco
title_full_unstemmed Desarrollo de sistema para apoyo y evaluación de la repetitividad de la técnica de atletas de tiro con arco
title_sort Desarrollo de sistema para apoyo y evaluación de la repetitividad de la técnica de atletas de tiro con arco
dc.creator.fl_str_mv Páez Ardila, Diego Ricardo
Bayona Gómez, Sergio
Parra Navarro, Laura Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Páez Ardila, Diego Ricardo
Bayona Gómez, Sergio
Parra Navarro, Laura Milena
description Introducción: el tiro con arco es uno de los deportes más antiguos, consiste en la habilidad de usar un arco para disparar flechas a un objetivo con precisión, control, enfoque, repetibilidad y determinación. Las habilidades para conseguir un alto rendimiento son el control de factores psicofi siológicos como la ansiedad, el estrés, la frecuencia cardíaca y la repetibilidad de la técnica de tiro. Objetivo: desarrollar un dispositivo de código y hardware abierto para identificar la repetibilidad de la técnica de tiro con arco de los atletas, utilizando el registro de la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC), la envolvente del electromiograma lineal (EMGEL) y las posiciones posturales del atleta durante el entrenamiento. Metodología: en este estudio participaron dos deportistas de tiro con arco, de sexo masculino con 33 y 18 años. Se defi nió un protocolo para hacer la prueba piloto del sistema durante el entrenamiento de los deportistas. El atleta profesional que participó en el estudio se encontraba entre los quince mejores arqueros masculinos de Brasil y entre los cinco mejores del Ranking Catarinense de Tiro con Arco Outdoor, los dos reconocimientos son en la modalidad Arco Recurvo Masculino Adulto. El atleta tenía 33 años, medía 172 cm y pesaba 89 kg, practicaba el deporte desde hace aproximadamente 3,5 años. Su entrenamiento consistía en un máximo de siete sesiones con setenta tiros con el objetivo colocado a una distancia de 70 metros. El atleta aficionado participante voluntario de 18 años con 170 cm y 66 kg tenía un año y medio de entrenamiento, realizado dos días a la semana. Actualmente, hacía un máximo de siete sesiones con un promedio de setenta tiros con el soporte del objetivo colocado a una distancia de 30 metros. Se desarrolló un dispositivo wearable de apoyo al entrenamiento por medio de la identificación de los siguientes factores: 1) Variance Ratio (VR), parámetro relacionado con la repetitividad y calculado comparando las señales de EMG-EL registradas en cada tiro del entrenamiento; 2) VFC tiene relación directa con parámetros psicofisiológicos, tales como niveles de estrés, ansiedad y humor. Se calcula a partir de la señal de ECG recogida en cada sección del entrenamiento; 3) captura de patrones posturales que están relacionados con la repetitividad de la ejecución de la técnica de tiro. Los patrones posturales se determinaron mediante la integración de los ángulos de Tait-Bryan recogidos de siete sensores inerciales distribuidos en el cuerpo del atleta. El dispositivo desarrollado contaba con una interfaz de control remoto que permitía administrar la recolección y el registro de datos durante el entrenamiento. Resultados: el dispositivo desarrollado como una herramienta prometedora para el apoyo al entrenamiento en tiro con arco puede registrar la VFC y de forma indirecta estudiar la adaptación del SNA a las demandas del cuerpo durante el entrenamiento. También se puede registrar el EMG-EL, que permite evaluar la repetitividad de la activación muscular del brazo dominante del atleta por medio de métodos como VR. Finalmente, el dispositivo puede registrar los ángulos de rotación Pitch y Roll de siete puntos de la parte superior del cuerpo. Conclusiones: es posible evaluar la repetitividad en la posición previa al tiro y determinar la existencia de patrones posturales que puedan ser asociados al desempeño del atleta.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-24T16:33:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-24T16:33:36Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2280
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/37302
url http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2280
http://hdl.handle.net/11634/37302
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 57
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 57
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2590-7875
1692-5106
10.15332/us.v17i0
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2019 UstaSalud
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 UstaSalud
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786393934331904
spelling Páez Ardila, Diego RicardoBayona Gómez, SergioParra Navarro, Laura Milena2021-09-24T16:33:36Z2021-09-24T16:33:36Z2019-11-12http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2280http://hdl.handle.net/11634/37302Introducción: el tiro con arco es uno de los deportes más antiguos, consiste en la habilidad de usar un arco para disparar flechas a un objetivo con precisión, control, enfoque, repetibilidad y determinación. Las habilidades para conseguir un alto rendimiento son el control de factores psicofi siológicos como la ansiedad, el estrés, la frecuencia cardíaca y la repetibilidad de la técnica de tiro. Objetivo: desarrollar un dispositivo de código y hardware abierto para identificar la repetibilidad de la técnica de tiro con arco de los atletas, utilizando el registro de la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC), la envolvente del electromiograma lineal (EMGEL) y las posiciones posturales del atleta durante el entrenamiento. Metodología: en este estudio participaron dos deportistas de tiro con arco, de sexo masculino con 33 y 18 años. Se defi nió un protocolo para hacer la prueba piloto del sistema durante el entrenamiento de los deportistas. El atleta profesional que participó en el estudio se encontraba entre los quince mejores arqueros masculinos de Brasil y entre los cinco mejores del Ranking Catarinense de Tiro con Arco Outdoor, los dos reconocimientos son en la modalidad Arco Recurvo Masculino Adulto. El atleta tenía 33 años, medía 172 cm y pesaba 89 kg, practicaba el deporte desde hace aproximadamente 3,5 años. Su entrenamiento consistía en un máximo de siete sesiones con setenta tiros con el objetivo colocado a una distancia de 70 metros. El atleta aficionado participante voluntario de 18 años con 170 cm y 66 kg tenía un año y medio de entrenamiento, realizado dos días a la semana. Actualmente, hacía un máximo de siete sesiones con un promedio de setenta tiros con el soporte del objetivo colocado a una distancia de 30 metros. Se desarrolló un dispositivo wearable de apoyo al entrenamiento por medio de la identificación de los siguientes factores: 1) Variance Ratio (VR), parámetro relacionado con la repetitividad y calculado comparando las señales de EMG-EL registradas en cada tiro del entrenamiento; 2) VFC tiene relación directa con parámetros psicofisiológicos, tales como niveles de estrés, ansiedad y humor. Se calcula a partir de la señal de ECG recogida en cada sección del entrenamiento; 3) captura de patrones posturales que están relacionados con la repetitividad de la ejecución de la técnica de tiro. Los patrones posturales se determinaron mediante la integración de los ángulos de Tait-Bryan recogidos de siete sensores inerciales distribuidos en el cuerpo del atleta. El dispositivo desarrollado contaba con una interfaz de control remoto que permitía administrar la recolección y el registro de datos durante el entrenamiento. Resultados: el dispositivo desarrollado como una herramienta prometedora para el apoyo al entrenamiento en tiro con arco puede registrar la VFC y de forma indirecta estudiar la adaptación del SNA a las demandas del cuerpo durante el entrenamiento. También se puede registrar el EMG-EL, que permite evaluar la repetitividad de la activación muscular del brazo dominante del atleta por medio de métodos como VR. Finalmente, el dispositivo puede registrar los ángulos de rotación Pitch y Roll de siete puntos de la parte superior del cuerpo. Conclusiones: es posible evaluar la repetitividad en la posición previa al tiro y determinar la existencia de patrones posturales que puedan ser asociados al desempeño del atleta.Universidad Santo Tomás Seccional BucaramangaDerechos de autor 2019 UstaSaludhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo de sistema para apoyo y evaluación de la repetitividad de la técnica de atletas de tiro con arcoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 57Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 572590-78751692-510610.15332/us.v17i0spa11634/37302oai:repository.usta.edu.co:11634/373022023-07-14 16:14:40.904metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co