El trabajo con textos publicitarios en las escuelas para promover el desarrollo de la lectura crítica

El presente artículo de reflexión es producto de una investigación elaborada en el 2021 para la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, cuyo objetivo fue diseñar una propuesta pedagógica para promover el mejoramiento de los procesos de comprensió...

Full description

Autores:
Fernández, Martha Liliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/43640
Acceso en línea:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2656
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2021 Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Description
Summary:El presente artículo de reflexión es producto de una investigación elaborada en el 2021 para la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, cuyo objetivo fue diseñar una propuesta pedagógica para promover el mejoramiento de los procesos de comprensión de lectura y de lectura crítica a través del análisis del discurso publicitario en los estudiantes de quinto de primaria del colegio San Luis del municipio de Aratoca. La propuesta partió de un diagnóstico sobre las problemáticas que limitan la comprensión de lectura, y de un proceso de revisión de literatura para orientar estrategias concretas de solución a la problemática. En este artículo se plantea como objetivo esencial profundizar el conocimiento de las cualidades, usos y funciones de los textos publicitarios, como herramientas que pueden no solo ayudar a mejorar los procesos de comprensión de lectura, sino también a formar ciudadanos más críticos y reflexivos, que tengan la capacidad de diferenciar la realidad de las representaciones que se presentan en la publicidad. Se parte de reconocer que, a nivel general, existe una marcada polarización entre la escuela y los medios de comunicación, pues obedecen a finalidades distintas: la primera dirigida a la formación de ciudadanos, y la segunda a la creación de hábitos de consumo. Sin embargo, es preciso superar dicha polarización a través de prácticas reflexivas que les permitan a los estudiantes entender mejor la intención de los textos publicitarios y potenciar además capacidades asociadas a la lectura y el pensamiento crítico.