Contaminación microbiana en teléfonos celulares de trabajadores de la salud en ambiente clínico: Revisión sistemática

Objetivo: identificar los microorganismos reportados como agentes contaminantes en teléfonos celulares de trabajadores de la salud, con actividades en ambientes clínicos. Metodología: se efectuó una revisión sistemática a partir de documentos publicados entre 2008 y 2018, recuperados en seis bases d...

Full description

Autores:
Cruz, María Cecilia
Jiménez, Ludin Thalía
Castellanos Domínguez, Yeny Zulay
Solano, Jorge Armando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/37312
Acceso en línea:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2290
http://hdl.handle.net/11634/37312
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2019 UstaSalud
id SantoToma2_757399e0f627cf53e4a071e162accfdd
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/37312
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Cruz, María CeciliaJiménez, Ludin ThalíaCastellanos Domínguez, Yeny ZulaySolano, Jorge Armando2021-09-24T16:33:38Z2021-09-24T16:33:38Z2019-11-12http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2290http://hdl.handle.net/11634/37312Objetivo: identificar los microorganismos reportados como agentes contaminantes en teléfonos celulares de trabajadores de la salud, con actividades en ambientes clínicos. Metodología: se efectuó una revisión sistemática a partir de documentos publicados entre 2008 y 2018, recuperados en seis bases de datos (Pubmed, Embase, Ebsco, Lilacs, Web of science y Scopus) usando palabras clave “nosocomial pathogen” “healthcare workers” y “cell phone”, entre otros. Dos investigadores de forma independiente realizaron la búsqueda y revisión de los artículos. Dentro de los criterios de selección se tuvieron en cuenta artículos originales cuya versión completa estuviera en idioma inglés, español o portugués. La variable dependiente fue el tipo de microorganismo aislado en los teléfonos celulares de los trabajadores de la salud, las variables independientes de interés fueron el año de publicación, el área intrahospitalaria donde se hizo la investigación, el tipo de trabajador de la salud participante, el tipo de estudio realizado, el país donde se llevó a cabo la investigación. La calidad de los artículos incluidos se evaluó mediante la Declaración STROBE. Resultados: fueron incluidos 21 artículos en la revisión sistemática, todos en inglés. En todas las publicaciones se identificó presencia de contaminación en los celulares de los trabajadores de la salud, con una mediana de 84,3% (RIQ: 71,8%-94,5%), resaltando la presencia de Staphylococcus aureus (37,5%) y Escherichia coli (27%) como bacterias más frecuentemente aisladas. El 2013 fue el año en el que más publicaciones se identificaron (n=4). India se destaca como el país en el que mayor número de publicaciones se han desarrollado (n=4). Los médicos y las enfermeras constituyen el personal de salud en quienes más se han realizado estudios sobre contaminación microbiana en teléfonos celulares, así como las áreas intrahospitalarias de cuidados intensivos y salas de cirugía. Conclusiones: el uso de los teléfonos celulares en ambiente hospitalario por parte de los trabajadores de la salud se constituye en una fuente potencial de trasmisión de microorganismos de interés clínico.Universidad Santo Tomás Seccional BucaramangaDerechos de autor 2019 UstaSaludhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Contaminación microbiana en teléfonos celulares de trabajadores de la salud en ambiente clínico: Revisión sistemáticainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 65Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 652590-78751692-510610.15332/us.v17i0spa11634/37312oai:repository.usta.edu.co:11634/373122023-07-14 16:14:44.097metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Contaminación microbiana en teléfonos celulares de trabajadores de la salud en ambiente clínico: Revisión sistemática
title Contaminación microbiana en teléfonos celulares de trabajadores de la salud en ambiente clínico: Revisión sistemática
spellingShingle Contaminación microbiana en teléfonos celulares de trabajadores de la salud en ambiente clínico: Revisión sistemática
title_short Contaminación microbiana en teléfonos celulares de trabajadores de la salud en ambiente clínico: Revisión sistemática
title_full Contaminación microbiana en teléfonos celulares de trabajadores de la salud en ambiente clínico: Revisión sistemática
title_fullStr Contaminación microbiana en teléfonos celulares de trabajadores de la salud en ambiente clínico: Revisión sistemática
title_full_unstemmed Contaminación microbiana en teléfonos celulares de trabajadores de la salud en ambiente clínico: Revisión sistemática
title_sort Contaminación microbiana en teléfonos celulares de trabajadores de la salud en ambiente clínico: Revisión sistemática
dc.creator.fl_str_mv Cruz, María Cecilia
Jiménez, Ludin Thalía
Castellanos Domínguez, Yeny Zulay
Solano, Jorge Armando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cruz, María Cecilia
Jiménez, Ludin Thalía
Castellanos Domínguez, Yeny Zulay
Solano, Jorge Armando
description Objetivo: identificar los microorganismos reportados como agentes contaminantes en teléfonos celulares de trabajadores de la salud, con actividades en ambientes clínicos. Metodología: se efectuó una revisión sistemática a partir de documentos publicados entre 2008 y 2018, recuperados en seis bases de datos (Pubmed, Embase, Ebsco, Lilacs, Web of science y Scopus) usando palabras clave “nosocomial pathogen” “healthcare workers” y “cell phone”, entre otros. Dos investigadores de forma independiente realizaron la búsqueda y revisión de los artículos. Dentro de los criterios de selección se tuvieron en cuenta artículos originales cuya versión completa estuviera en idioma inglés, español o portugués. La variable dependiente fue el tipo de microorganismo aislado en los teléfonos celulares de los trabajadores de la salud, las variables independientes de interés fueron el año de publicación, el área intrahospitalaria donde se hizo la investigación, el tipo de trabajador de la salud participante, el tipo de estudio realizado, el país donde se llevó a cabo la investigación. La calidad de los artículos incluidos se evaluó mediante la Declaración STROBE. Resultados: fueron incluidos 21 artículos en la revisión sistemática, todos en inglés. En todas las publicaciones se identificó presencia de contaminación en los celulares de los trabajadores de la salud, con una mediana de 84,3% (RIQ: 71,8%-94,5%), resaltando la presencia de Staphylococcus aureus (37,5%) y Escherichia coli (27%) como bacterias más frecuentemente aisladas. El 2013 fue el año en el que más publicaciones se identificaron (n=4). India se destaca como el país en el que mayor número de publicaciones se han desarrollado (n=4). Los médicos y las enfermeras constituyen el personal de salud en quienes más se han realizado estudios sobre contaminación microbiana en teléfonos celulares, así como las áreas intrahospitalarias de cuidados intensivos y salas de cirugía. Conclusiones: el uso de los teléfonos celulares en ambiente hospitalario por parte de los trabajadores de la salud se constituye en una fuente potencial de trasmisión de microorganismos de interés clínico.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-24T16:33:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-24T16:33:38Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2290
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/37312
url http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2290
http://hdl.handle.net/11634/37312
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 65
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 65
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2590-7875
1692-5106
10.15332/us.v17i0
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2019 UstaSalud
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 UstaSalud
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786331500019712