Condiciones de empleo, trabajo y salud en profesionales de la ciudad de Bogotá 2017
la importancia de mejorar las condiciones de trabajo y empleo en una sociedad demuestran el camino trazado por ésta, las cuales influyen en el estado de salud de la población, mediante este estudio se propuso analizar las condiciones de empleo, trabajo y salud de los profesionales en la ciudad de Bo...
- Autores:
-
Blanco Malagón, Oscar Andrés
Ángel Castilla, Richar
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/19199
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/19199
- Palabra clave:
- Responsabilidad empresarial
Salud ocupacional
Condiciones de empleo
Trabajo y salud
Estado de salud
Empleabilidad.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_5cb0f15b6c4feb147beff689f71e823a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/19199 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Condiciones de empleo, trabajo y salud en profesionales de la ciudad de Bogotá 2017 |
title |
Condiciones de empleo, trabajo y salud en profesionales de la ciudad de Bogotá 2017 |
spellingShingle |
Condiciones de empleo, trabajo y salud en profesionales de la ciudad de Bogotá 2017 Responsabilidad empresarial Salud ocupacional Condiciones de empleo Trabajo y salud Estado de salud Empleabilidad. |
title_short |
Condiciones de empleo, trabajo y salud en profesionales de la ciudad de Bogotá 2017 |
title_full |
Condiciones de empleo, trabajo y salud en profesionales de la ciudad de Bogotá 2017 |
title_fullStr |
Condiciones de empleo, trabajo y salud en profesionales de la ciudad de Bogotá 2017 |
title_full_unstemmed |
Condiciones de empleo, trabajo y salud en profesionales de la ciudad de Bogotá 2017 |
title_sort |
Condiciones de empleo, trabajo y salud en profesionales de la ciudad de Bogotá 2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Blanco Malagón, Oscar Andrés Ángel Castilla, Richar |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Blanco, Luis Camilo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Blanco Malagón, Oscar Andrés Ángel Castilla, Richar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad empresarial Salud ocupacional |
topic |
Responsabilidad empresarial Salud ocupacional Condiciones de empleo Trabajo y salud Estado de salud Empleabilidad. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Condiciones de empleo Trabajo y salud Estado de salud Empleabilidad. |
description |
la importancia de mejorar las condiciones de trabajo y empleo en una sociedad demuestran el camino trazado por ésta, las cuales influyen en el estado de salud de la población, mediante este estudio se propuso analizar las condiciones de empleo, trabajo y salud de los profesionales en la ciudad de Bogotá para el año 2017. Materiales y método: se realizó un estudio cuantitativo exploratorio de tipo descriptivo transversal, para lo cual se tomaron datos de la encuesta multipropósito Bogotá 2017. Resultados: una vez sistematizada la información arrojada, se destacan de los resultados obtenidos que el 71,7% de los profesionales que participaron en la encuesta reportaron una buena percepción de su estado de salud y el 19,9% reportaron un muy buen estado de salud. En cuanto a la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) el 95,9% se encuentra en el sistema. De otra parte, del total de los profesionales que participaron en la encuesta multipropósito Bogotá 2017 se evidenció que solo el 51,8%, reportaron presentar contrato de trabajo y de ellos, el 38,18% manifiestan que su estado de salud es bueno y el 10,6% muy bueno. Discusión: teniendo en cuenta las recomendaciones impartidas por la Organización Internacional de Trabajo (OIT), donde se expresa que el trabajo decente incide en el desarrollo sostenible de un país, en conjunto con el acceso al Sistema General de Seguridad Social (SGSS) de los profesionales presentados en la encuesta, solo el 51,8% contaban con un contrato laboral, lo que muestra una formalización laboral. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-10-10T17:15:09Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-10-10T17:15:09Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-10-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Blanco, O. & Angel, R. (2019). Condiciones de empleo, trabajo y salud en profesionales de la ciudad de Bogotá 2017. Tesis maestría, Bogotá., Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/19199 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Blanco, O. & Angel, R. (2019). Condiciones de empleo, trabajo y salud en profesionales de la ciudad de Bogotá 2017. Tesis maestría, Bogotá., Universidad Santo Tomás. repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/19199 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Organización mundial de la salud (OMS). ¿Qué es trabajo decente? Disponible en: http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm. Consultado septiembre de 2017. Alcántara G. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 2008; 9 (1): 93-107. Riaño M. Condiciones de trabajo de los profesionales de la salud: ¿trabajo decente?. Acta odontológica colombiana, 2012; 2(2): 183-191. Organización mundial de la salud (OMS). Estrategia mundial de recursos humanos para la salud: personal sanitario 2030. Disponible enhttp://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_BCONF4-sp.pdf. Consultado junio de 2018. Quintana M, Paravic T. Quality of work life in nursing staff. Rev Bras Enferm. 2014 mar-abr; 67(2): 302-5. Ceballos P, Rolo G, Hernández E, Diaz D, Paravic T, Burgos M, et al. Validación de la escala subjetiva de carga mental de trabajo (ESCAM) en profesionales de la salud de Chile. Universitas Psychologica, 2016; 15(1): 261-270. Patlan J, Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios gerenciales, 2013; 29: 445-455. Benach J, Julia M, Tarafa G, Mir J, Molinero E, Vives A. La precariedad laboral medida de forma multidimensional: distribución social y asociación con la salud en Cataluña. Gac Sanit. 2015; 29(5):375–378 Ministerio de Salud Chile. Las inequidades en la salud de los trabajadores y trabajadoras desde una perspectiva de Género. Análisis Epidemiológico Avanzado para la Primera Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida (ENETS 2009-2010). Organización Mundial de la Salud (OMS). Determinantes sociales de la salud. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es/ consultado octubre 2017. Departamento Administrativo de la Función Pública. Decreto 2484 de 02 diciembre 2014, art. 5. Garcia J, Riaño M, Benavides. Informalidad, desempleo y subempleo: un problema de salud Pública. Rev. Salud Pública. 2012; 14 (1): 138-150. Sotelo N, Quiroz J, Mahecha C, López P. Condiciones de salud y trabajo de las mujeres en la economía informal Bogotá 2007. Rev. Salud pública. 2012;14 (1): 32-42. Florez A, Atehorta S, Arenas A. las condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la ley 100 de 1993: evolución y un estudio de casos para Medellín. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2009; 8 (16):107-131. Garcia B, Rendon B, Condiciones laborales del psicólogo en Medellín. Tesis psicológica: Revista de la Facultad de Psicología. 2012: 7(1): 144-159. Benach J, Castedo A, Solar O, Martínez J, Vergara M, Amable M, Buxó M, et al. Métodos para el estudio de las relaciones laborales y las desigualdades en salud en un contexto global. Revista Internacional de Servicios de Salud. 2010; 40: 209 – 213. Amable, M.; González Francese, R.; Logvione, S.; Reif, L.; Zelaschi, C. La precariedad laboral como determinante de la salud [en línea]. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4666/ev.4666.pdf. Consultado mayo 2018. Cortès I, Escribà V, Benach J, Artazcoz L, Employment stability and mental health in Spain: towards understanding the influence of gender and partner/marital status. BMC Public Health. 2018; 18:425. Virtanen M, Kivimäki M, Joensuu M, Virtanen P, Elovainio M, Vahtera J, Temporary employment and health: a review. International Journal of Epidemiology. 2005; 34: 610–622. Da Silva ATC, Lopes CS, Susser E y Menezes PR. Work-Related Depression in Primary Care Teams in Brazil. Am J Public Health. 2016; 106:1990–1997. Aspiazu E. Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y a precariedad del cuidado de la salud. Rev Trabajo y sociedad. 2017: (28)11-35. Ávila Toscano, José Hernando, et al. "Características demográficas y laborales asociadas al Síndrome de Burnout en profesionales de la salud." (2015). . Ruiz W. Impacto del trabajo juvenil sobre el estado de salud de los jóvenes en Colombia. Semestre Económico, 2013: 16(34); 123-148. Sotelo-Suárez, Nidia R., et al. "Condiciones de salud y trabajo de las mujeres en la economía informal Bogotá 2007." Revista de Salud Pública 14 (2012): 32-42. Canivet C; Bondin T; Emmelin M; toivanen S; Moghaddassi M; Östergren P. Precarious employment is a risk factor for poor mental health in young individuals in Sweden: a cohort study with multiplefollow-ups. al. BMC Public Health. 2016; 16:687. Benach J, Muntaner C, Santana V. Employm ent Conditions Knowledge Network (EMCONET). Final Report, 20 September 2007. Amable M, Benach J, Gonzalez S. La precariedad laboral sus repercusiones sobre la salud: conceptos y resultados preliminares de un estudio multimetodos. Rev. Cientifocas em ciencias da saude. 2001; 4(4): 169-184. Guadarrama R, Hualde A, López S. Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico – metodológica. Rev. mexicana se sociología. 2012; 74(2): 213-243. Vives A, Vanroelen C, Amable M, Ferrer M, Moncada S, Llorens C, et al. Employment Precariousness in Spain: Prevalence, Social Distribution, and Population-Attributable Risk Percent of Poor Mental Health, Revista Internacional de Servicios de Salud. 2011; 41(4):625–646. Cortés-Franch I, Escribà-Agüir V, Benach J, Artazcoz L. Estabilidad laboral y salud mental en España: hacia la comprensión de la influencia del género y la pareja / estado civil. BMC Public Health. 2018; 18: 425. Vives A, González F, Solar O, Bernales P, González M, Benach J. Precarious employment in Chile: psychometric properties of the Chilean version of Employment Precariousness Scale in private sector workers. Cad. Saúde Pública . 2017 ;11:33 (3). Benach J, Vives A, Amable M, Vanroelen C, Tarafa G, Muntaner C. Precarious employment: understanding an emerging social determinant of health. Annu Rev Public Health. 2014; 35:229-53. Vives A, Amable M, Ferrer M, et al. “Employment Precariousness and Poor Mental Health: Evidence from Spain on a New Social Determinant of Health”. Journal of Environmental and Public Health. 2013, Article ID 978656, 10 pages, 2013. https://doi.org/10.1155/2013/978656. Benach, Joan, et al. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. Barcelona: Icaria, 2010. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Conferencia Internacional del Trabajo, 90ª reunión. El trabajo decente y la economía informal. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf, 2002. Ministerio de la Protección Social. (2008). Diagnóstico nacional de condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en el sector informal de la economía de 20 departamentos de Colombia, y propuesta de monitoreo de estas condiciones. Medellín. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/diagnostico-nacional-de-condiciones-de-salud-y-trabajo-de-laspersonas- ocupadas-en-el-sector-informal-de-la-economia.pdf Guerrero Pupo, Julio C., Ileana Amell Muñoz, and Rubén Cañedo Andalia. "Salud ocupacional: nociones útiles para los profesionales de la información." Acimed 12.5 (2004): 1-1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia mundial de la saludocupacional para todos. El camino hacia la salud en el trabajo. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsast/e/fulltext/01-368-OCH.pdf. 1995. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Protección de la salud de los trabajadores. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/ Méda, Dominique. "¿ Qué sabemos sobre el trabajo." Revista de trabajo 3.4 (2007): 17-32. Fernández Liria, Alberto, and Mª García Álvarez. "Medio laboral y salud mental." Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 90 (2004): 131-141. Dimov Ivanov, Ivan, and Evelyn Kortum. "Who strategies and action to protect and promote the health of workers." Medicina y seguridad del trabajo 53.209 (2007): 1-4. Vásquez, F. H. "Escuela Nacional Sindical." (2010). Sistema Integrado de Gestión Distrital (2015). Subsistema de seguridad y salud en el trabajo en el sistema integrado de gestión. Bogotá. Colombia. Recuperado de http://secretariageneral.gov.co/sites/default/files/linemientosdistritales/L_10%20SSST%20en%20el%20SIG.pdf Hernández, Roberto, Carlos Fernández, and Pilar Baptista. Metodología de la investigación. Vol. 4. México, 2006. Arias, Fidias. "Introducción a la metodología científica." Caracas-Venezuela: Episteme (2006). Ministerio de salud y protección Social, Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud. 1993; 1(1): 1-19. De la Cruz-Sánchez E, Feu S, Vizuete-Carrizosa M. El nivel educativo como factor asociado al bienestar subjetivo y la salud mental en la población española. UPJ [Internet]. 20jun.2012 [citado 21may2019];12(1):31-0. Rohlfs I, De Andrés J, Artazcoz L, Ribalta M, Borrell C. Influencia del trabajo remunerado en el estado de salud percibido de las mujeres. Medicina clínica. 19 de abril de 1997; 108 (15): 566-571. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19199/1/2019oscarblanco.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19199/2/2019oscarblanco1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19199/3/2019oscarblanco2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19199/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19199/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19199/6/2019oscarblanco.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19199/7/2019oscarblanco1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19199/8/2019oscarblanco2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
158479458332ada18d6ee16b97474a02 79d274df09eebcd2fcbd03e48bcb0d70 410bdfd312e9d4095ebef7e5f00538ef 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 99f6167fc8aa0241fc987889a0aa7ff2 536bf2316b0061c1abdc806cbe68d4f8 3e7acfb325f037d70b988b5ea759f9d8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786394976616448 |
spelling |
Blanco, Luis CamiloBlanco Malagón, Oscar AndrésÁngel Castilla, Richar2019-10-10T17:15:09Z2019-10-10T17:15:09Z2019-10-10Blanco, O. & Angel, R. (2019). Condiciones de empleo, trabajo y salud en profesionales de la ciudad de Bogotá 2017. Tesis maestría, Bogotá., Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/19199repourl:https://repository.usta.edu.cola importancia de mejorar las condiciones de trabajo y empleo en una sociedad demuestran el camino trazado por ésta, las cuales influyen en el estado de salud de la población, mediante este estudio se propuso analizar las condiciones de empleo, trabajo y salud de los profesionales en la ciudad de Bogotá para el año 2017. Materiales y método: se realizó un estudio cuantitativo exploratorio de tipo descriptivo transversal, para lo cual se tomaron datos de la encuesta multipropósito Bogotá 2017. Resultados: una vez sistematizada la información arrojada, se destacan de los resultados obtenidos que el 71,7% de los profesionales que participaron en la encuesta reportaron una buena percepción de su estado de salud y el 19,9% reportaron un muy buen estado de salud. En cuanto a la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) el 95,9% se encuentra en el sistema. De otra parte, del total de los profesionales que participaron en la encuesta multipropósito Bogotá 2017 se evidenció que solo el 51,8%, reportaron presentar contrato de trabajo y de ellos, el 38,18% manifiestan que su estado de salud es bueno y el 10,6% muy bueno. Discusión: teniendo en cuenta las recomendaciones impartidas por la Organización Internacional de Trabajo (OIT), donde se expresa que el trabajo decente incide en el desarrollo sostenible de un país, en conjunto con el acceso al Sistema General de Seguridad Social (SGSS) de los profesionales presentados en la encuesta, solo el 51,8% contaban con un contrato laboral, lo que muestra una formalización laboral.Maestríaapplication/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Condiciones de empleo, trabajo y salud en profesionales de la ciudad de Bogotá 2017Responsabilidad empresarialSalud ocupacionalCondiciones de empleoTrabajo y saludEstado de saludEmpleabilidad.Tesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáOrganización mundial de la salud (OMS). ¿Qué es trabajo decente? Disponible en: http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm. Consultado septiembre de 2017.Alcántara G. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 2008; 9 (1): 93-107.Riaño M. Condiciones de trabajo de los profesionales de la salud: ¿trabajo decente?. Acta odontológica colombiana, 2012; 2(2): 183-191.Organización mundial de la salud (OMS). Estrategia mundial de recursos humanos para la salud: personal sanitario 2030. Disponible enhttp://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_BCONF4-sp.pdf. Consultado junio de 2018.Quintana M, Paravic T. Quality of work life in nursing staff. Rev Bras Enferm. 2014 mar-abr; 67(2): 302-5.Ceballos P, Rolo G, Hernández E, Diaz D, Paravic T, Burgos M, et al. Validación de la escala subjetiva de carga mental de trabajo (ESCAM) en profesionales de la salud de Chile. Universitas Psychologica, 2016; 15(1): 261-270.Patlan J, Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios gerenciales, 2013; 29: 445-455.Benach J, Julia M, Tarafa G, Mir J, Molinero E, Vives A. La precariedad laboral medida de forma multidimensional: distribución social y asociación con la salud en Cataluña. Gac Sanit. 2015; 29(5):375–378Ministerio de Salud Chile. Las inequidades en la salud de los trabajadores y trabajadoras desde una perspectiva de Género. Análisis Epidemiológico Avanzado para la Primera Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida (ENETS 2009-2010).Organización Mundial de la Salud (OMS). Determinantes sociales de la salud. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es/ consultado octubre 2017.Departamento Administrativo de la Función Pública. Decreto 2484 de 02 diciembre 2014, art. 5.Garcia J, Riaño M, Benavides. Informalidad, desempleo y subempleo: un problema de salud Pública. Rev. Salud Pública. 2012; 14 (1): 138-150.Sotelo N, Quiroz J, Mahecha C, López P. Condiciones de salud y trabajo de las mujeres en la economía informal Bogotá 2007. Rev. Salud pública. 2012;14 (1): 32-42.Florez A, Atehorta S, Arenas A. las condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la ley 100 de 1993: evolución y un estudio de casos para Medellín. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2009; 8 (16):107-131.Garcia B, Rendon B, Condiciones laborales del psicólogo en Medellín. Tesis psicológica: Revista de la Facultad de Psicología. 2012: 7(1): 144-159.Benach J, Castedo A, Solar O, Martínez J, Vergara M, Amable M, Buxó M, et al. Métodos para el estudio de las relaciones laborales y las desigualdades en salud en un contexto global. Revista Internacional de Servicios de Salud. 2010; 40: 209 – 213.Amable, M.; González Francese, R.; Logvione, S.; Reif, L.; Zelaschi, C. La precariedad laboral como determinante de la salud [en línea]. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4666/ev.4666.pdf. Consultado mayo 2018.Cortès I, Escribà V, Benach J, Artazcoz L, Employment stability and mental health in Spain: towards understanding the influence of gender and partner/marital status. BMC Public Health. 2018; 18:425.Virtanen M, Kivimäki M, Joensuu M, Virtanen P, Elovainio M, Vahtera J, Temporary employment and health: a review. International Journal of Epidemiology. 2005; 34: 610–622.Da Silva ATC, Lopes CS, Susser E y Menezes PR. Work-Related Depression in Primary Care Teams in Brazil. Am J Public Health. 2016; 106:1990–1997.Aspiazu E. Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y a precariedad del cuidado de la salud. Rev Trabajo y sociedad. 2017: (28)11-35.Ávila Toscano, José Hernando, et al. "Características demográficas y laborales asociadas al Síndrome de Burnout en profesionales de la salud." (2015).. Ruiz W. Impacto del trabajo juvenil sobre el estado de salud de los jóvenes en Colombia. Semestre Económico, 2013: 16(34); 123-148.Sotelo-Suárez, Nidia R., et al. "Condiciones de salud y trabajo de las mujeres en la economía informal Bogotá 2007." Revista de Salud Pública 14 (2012): 32-42.Canivet C; Bondin T; Emmelin M; toivanen S; Moghaddassi M; Östergren P. Precarious employment is a risk factor for poor mental health in young individuals in Sweden: a cohort study with multiplefollow-ups. al. BMC Public Health. 2016; 16:687.Benach J, Muntaner C, Santana V. Employm ent Conditions Knowledge Network (EMCONET). Final Report, 20 September 2007.Amable M, Benach J, Gonzalez S. La precariedad laboral sus repercusiones sobre la salud: conceptos y resultados preliminares de un estudio multimetodos. Rev. Cientifocas em ciencias da saude. 2001; 4(4): 169-184.Guadarrama R, Hualde A, López S. Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico – metodológica. Rev. mexicana se sociología. 2012; 74(2): 213-243.Vives A, Vanroelen C, Amable M, Ferrer M, Moncada S, Llorens C, et al. Employment Precariousness in Spain: Prevalence, Social Distribution, and Population-Attributable Risk Percent of Poor Mental Health, Revista Internacional de Servicios de Salud. 2011; 41(4):625–646.Cortés-Franch I, Escribà-Agüir V, Benach J, Artazcoz L. Estabilidad laboral y salud mental en España: hacia la comprensión de la influencia del género y la pareja / estado civil. BMC Public Health. 2018; 18: 425.Vives A, González F, Solar O, Bernales P, González M, Benach J. Precarious employment in Chile: psychometric properties of the Chilean version of Employment Precariousness Scale in private sector workers. Cad. Saúde Pública . 2017 ;11:33 (3).Benach J, Vives A, Amable M, Vanroelen C, Tarafa G, Muntaner C. Precarious employment: understanding an emerging social determinant of health. Annu Rev Public Health. 2014; 35:229-53.Vives A, Amable M, Ferrer M, et al. “Employment Precariousness and Poor Mental Health: Evidence from Spain on a New Social Determinant of Health”. Journal of Environmental and Public Health. 2013, Article ID 978656, 10 pages, 2013. https://doi.org/10.1155/2013/978656.Benach, Joan, et al. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. Barcelona: Icaria, 2010.Organización Internacional del Trabajo (OIT). Conferencia Internacional del Trabajo, 90ª reunión. El trabajo decente y la economía informal. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf, 2002.Ministerio de la Protección Social. (2008). Diagnóstico nacional de condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en el sector informal de la economía de 20 departamentos de Colombia, y propuesta de monitoreo de estas condiciones. Medellín. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/diagnostico-nacional-de-condiciones-de-salud-y-trabajo-de-laspersonas- ocupadas-en-el-sector-informal-de-la-economia.pdfGuerrero Pupo, Julio C., Ileana Amell Muñoz, and Rubén Cañedo Andalia. "Salud ocupacional: nociones útiles para los profesionales de la información." Acimed 12.5 (2004): 1-1.Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia mundial de la saludocupacional para todos. El camino hacia la salud en el trabajo. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsast/e/fulltext/01-368-OCH.pdf. 1995.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Protección de la salud de los trabajadores. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/Méda, Dominique. "¿ Qué sabemos sobre el trabajo." Revista de trabajo 3.4 (2007): 17-32.Fernández Liria, Alberto, and Mª García Álvarez. "Medio laboral y salud mental." Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 90 (2004): 131-141.Dimov Ivanov, Ivan, and Evelyn Kortum. "Who strategies and action to protect and promote the health of workers." Medicina y seguridad del trabajo 53.209 (2007): 1-4.Vásquez, F. H. "Escuela Nacional Sindical." (2010).Sistema Integrado de Gestión Distrital (2015). Subsistema de seguridad y salud en el trabajo en el sistema integrado de gestión. Bogotá. Colombia. Recuperado de http://secretariageneral.gov.co/sites/default/files/linemientosdistritales/L_10%20SSST%20en%20el%20SIG.pdfHernández, Roberto, Carlos Fernández, and Pilar Baptista. Metodología de la investigación. Vol. 4. México, 2006.Arias, Fidias. "Introducción a la metodología científica." Caracas-Venezuela: Episteme (2006).Ministerio de salud y protección Social, Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud. 1993; 1(1): 1-19.De la Cruz-Sánchez E, Feu S, Vizuete-Carrizosa M. El nivel educativo como factor asociado al bienestar subjetivo y la salud mental en la población española. UPJ [Internet]. 20jun.2012 [citado 21may2019];12(1):31-0.Rohlfs I, De Andrés J, Artazcoz L, Ribalta M, Borrell C. Influencia del trabajo remunerado en el estado de salud percibido de las mujeres. Medicina clínica. 19 de abril de 1997; 108 (15): 566-571.ORIGINAL2019oscarblanco.pdf2019oscarblanco.pdfapplication/pdf1247239https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19199/1/2019oscarblanco.pdf158479458332ada18d6ee16b97474a02MD51open access2019oscarblanco1.pdf2019oscarblanco1.pdfapplication/pdf162110https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19199/2/2019oscarblanco1.pdf79d274df09eebcd2fcbd03e48bcb0d70MD52metadata only access2019oscarblanco2.pdf2019oscarblanco2.pdfapplication/pdf152035https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19199/3/2019oscarblanco2.pdf410bdfd312e9d4095ebef7e5f00538efMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19199/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19199/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019oscarblanco.pdf.jpg2019oscarblanco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4216https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19199/6/2019oscarblanco.pdf.jpg99f6167fc8aa0241fc987889a0aa7ff2MD56open access2019oscarblanco1.pdf.jpg2019oscarblanco1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7713https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19199/7/2019oscarblanco1.pdf.jpg536bf2316b0061c1abdc806cbe68d4f8MD57open access2019oscarblanco2.pdf.jpg2019oscarblanco2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8382https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19199/8/2019oscarblanco2.pdf.jpg3e7acfb325f037d70b988b5ea759f9d8MD58open access11634/19199oai:repository.usta.edu.co:11634/191992022-10-10 15:05:35.952open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |