La alteridad como dispositivo en la construcción de la educación en derechos humanos. Práctica pedagógica con estudiantes de segundo grado del colegio San Francisco IED en la localidad de ciudad bolívar, Bogotá

este documento tiene como objetivo hacer un aporte pedagógico y didáctico al tratamiento de la otredad y la inclusión a partir del reconocimiento de la fuerza transformadora de la alteridad. Trabajada esta desde el imaginario y las experiencias de niños y niñas de un colegio que es como nuestro estu...

Full description

Autores:
Guapacha Díaz, Jenny Andrea
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/35377
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/35377
Palabra clave:
otherness
Human rights education
Critical pedagogy
Rights
Childhood
Students -- Public Schools (Bogotá, Colombia)
Educación en derechos humanos
Pedagogía Critica
Estudiantes -- Colegios Públicos (Bogotá, Colombia)
Alteridad
Otredad
Derechos
Niñez
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_51a8eb1c3922f8a9588f42314ea33382
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/35377
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La alteridad como dispositivo en la construcción de la educación en derechos humanos. Práctica pedagógica con estudiantes de segundo grado del colegio San Francisco IED en la localidad de ciudad bolívar, Bogotá
title La alteridad como dispositivo en la construcción de la educación en derechos humanos. Práctica pedagógica con estudiantes de segundo grado del colegio San Francisco IED en la localidad de ciudad bolívar, Bogotá
spellingShingle La alteridad como dispositivo en la construcción de la educación en derechos humanos. Práctica pedagógica con estudiantes de segundo grado del colegio San Francisco IED en la localidad de ciudad bolívar, Bogotá
otherness
Human rights education
Critical pedagogy
Rights
Childhood
Students -- Public Schools (Bogotá, Colombia)
Educación en derechos humanos
Pedagogía Critica
Estudiantes -- Colegios Públicos (Bogotá, Colombia)
Alteridad
Otredad
Derechos
Niñez
title_short La alteridad como dispositivo en la construcción de la educación en derechos humanos. Práctica pedagógica con estudiantes de segundo grado del colegio San Francisco IED en la localidad de ciudad bolívar, Bogotá
title_full La alteridad como dispositivo en la construcción de la educación en derechos humanos. Práctica pedagógica con estudiantes de segundo grado del colegio San Francisco IED en la localidad de ciudad bolívar, Bogotá
title_fullStr La alteridad como dispositivo en la construcción de la educación en derechos humanos. Práctica pedagógica con estudiantes de segundo grado del colegio San Francisco IED en la localidad de ciudad bolívar, Bogotá
title_full_unstemmed La alteridad como dispositivo en la construcción de la educación en derechos humanos. Práctica pedagógica con estudiantes de segundo grado del colegio San Francisco IED en la localidad de ciudad bolívar, Bogotá
title_sort La alteridad como dispositivo en la construcción de la educación en derechos humanos. Práctica pedagógica con estudiantes de segundo grado del colegio San Francisco IED en la localidad de ciudad bolívar, Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Guapacha Díaz, Jenny Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bonilla Piratova, Elsa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guapacha Díaz, Jenny Andrea
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-3799-8025
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=Bo2EKF8AAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001395881
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv otherness
Human rights education
Critical pedagogy
Rights
Childhood
Students -- Public Schools (Bogotá, Colombia)
topic otherness
Human rights education
Critical pedagogy
Rights
Childhood
Students -- Public Schools (Bogotá, Colombia)
Educación en derechos humanos
Pedagogía Critica
Estudiantes -- Colegios Públicos (Bogotá, Colombia)
Alteridad
Otredad
Derechos
Niñez
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación en derechos humanos
Pedagogía Critica
Estudiantes -- Colegios Públicos (Bogotá, Colombia)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Alteridad
Otredad
Derechos
Niñez
description este documento tiene como objetivo hacer un aporte pedagógico y didáctico al tratamiento de la otredad y la inclusión a partir del reconocimiento de la fuerza transformadora de la alteridad. Trabajada esta desde el imaginario y las experiencias de niños y niñas de un colegio que es como nuestro estudio de caso. Por tal razón, el texto se divide en tres capítulos principales que dan cuenta del tratamiento teórico y práctico del tema de interés, que para este caso se condensa en el reconocimiento del «otro» y su inclusión. Resulta pertinente mencionar que en este documento se plantean algunas reflexiones sobre el contexto bajo el cual se enmarca la situación–problema que es investigada. De igual manera, un estado del arte sobre otras investigaciones que sirvieron como base y fundamento para la actual propuesta.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-25T17:38:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-25T17:38:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-08-19
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Guapacha Diaz, J. A. (2021). La alteridad como dispositivo en la construcción de la educación en derechos humanos. práctica pedagógica con estudiantes de segundo grado del colegio san francisco IED en la localidad de ciudad bolívar, Bogotá. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/35377
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Guapacha Diaz, J. A. (2021). La alteridad como dispositivo en la construcción de la educación en derechos humanos. práctica pedagógica con estudiantes de segundo grado del colegio san francisco IED en la localidad de ciudad bolívar, Bogotá. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/35377
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abero, L. et.al. (2015) INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Abriendo puertas al conocimiento. CONTEXTO S.R.L. Montevideo, Uruguay.
Aguilar Víquez, Fidencio (2015). LA OTRA VOZ: OCTAVIO PAZ Y LA NOCIÓN DE OTREDAD. Revista de Filosofía Open Insight, VI(10),27-59.[fecha de Consulta 23 de Mayo de 2021]. ISSN: 2007-2406. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421640696003
Aguirre, J. & Jaramillo, L. (2006). El otro en Lévinas: Una salida a la encrucijada sujeto‒ objeto y su pertinencia en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (2), pp. 1‒17. Recuperado de: http:// revistaumanizales.cinde.org.co/index. php/Revista‒Latinoamericana/article/ view/395/230.
Alcaldía Mayor y Secretaria de Salud de Bogotá (2016). Informe ejecutivo de Análisis de Condiciones, Calidad de Vida, Salud y Enfermedad. Localidad 19 de Ciudad Bolívar. http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local/2017/Subred%20Sur/CIUDAD%20BOL%C3%8DVAR.pdf
Arenas, A. (2017) Mediaciones De La Alteridad En Las Prácticas Pedagógicas, Una apuesta para la construcción de paz imperfecta desde la primera infancia, Maestría En Educación Y Desarrollo Humano Universidad De Manizales/Cinde.
Artunduaga, L. y Tapia, F. (2014) Educación En Derechos Humanos Desde La Perspectiva De Abraham Magendzo Kolstrein [ tesis de maestría] Universidad Santo Tomás.
Bonilla, E. (2018) Caminos Y Construcciones De La Educación En Derechos Humanos En Colombia: Una Mirada Histórica Desde 1991 – 2015. [Tesis de Doctorado] Universidad Santo Tomás.
Cadena, B. (2018) El Papel De La Educación En Derechos Humanos Como Propuesta De Intervención Pedagógica Dirigida A Los Maestros Promotores de derechos humanos en el Colegio Nueva Colombia IED. [Tesis de maestría] Universidad Santo Tomás.
Camacho, C. y Esguerra, A. (2007). La construcción de una política pública de Educación en Derechos Humanos. Un reto para Colombia. Los Derechos Humanos en las sociedades contemporáneas. Monterrey, México: Fondo Editorial de Nuevo León.
Campo, M. (2007) Perfil económico y empresarial, Localidad Ciudad Bolívar, Cámara de comercio de Bogotá. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/2894
Cárdenas, W. (2015). Una Propuesta De Fundamentación En La Educación De Los Derechos Humanos Desde La Antropología Zubiriana. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/539/TESIS%20EDUCACION%20DERECHOS%20HUMANOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Congreso de la república de Colombia (1991, enero 22). Convención internacional sobre los derechos del niño. https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Internacional_de_los_Derechos_del_Nino_Colombia.pdf
Congreso de la República de Colombia (1994, febrero 8). Ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la república de Colombia. (2006, noviembre 8). Código de Infancia y Adolescencia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
Constitución política de Colombia. (1991). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Córdoba, M. y Vélez, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a09.pdf
Correa, C. (2017). Mediaciones De La Alteridad En Las Prácticas Pedagógicas Una apuesta para la construcción de paz imperfecta desde la primera infancia. Revista de Investigaciones. 35. https://americana.edu.co/medellin/wp-content/uploads/2020/07/Revista_Investigaciones_35_compressed.pdf
Decreto 366. (2009, febrero 9). Decreto 366. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-182816.html?_noredirect=1#:~:text=Por%20medio%20del%20cual%20se,marco%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20inclusiva.
Dussel, E. (1974) Para una ética de la liberación latinoamericana. Vol. I-II. Siglo XXI. Buenos Aires.
Dussel, E. (1974) Para una fundamentación analéctica de la liberación latinoamericana. Salamanca.
Dussel, E. (1985) Introducción a la filosofía de la liberación Latinoamericana. Buenos Aires: Colección Latinoamérica.
Escobar, J. (2014). Alteridad. El Otro, el Discurso y el Aula. Artículo de opinión. [blog] http://revistamito.com/alteridad-el-otro-el-discurso-y-el-aula/
Fernández, O. (2015), Lèvinas y la Alteridad: Cinco Planos, Universidad de la Rioja Brocar, 39 423-443.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores, s.a.
Gómez, P. (2014). Partir de lo que somos Ciudad Bolívar, Tierra, Agua y Luchas. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_y_anexos/anexo_4_libro_apartir_de_lo_que_somos_-_ciudad_bolivar_tierra_agua_y_luchas.pdf
González, L. (2019). Concepciones de alteridad y las prácticas de reconocimiento del otro en la relación pedagógica (educador – educando). [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Colombia. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/6897/1/Concepciones_Alteridad_Practicas_Gonzalez_2019.pdf
Guerra, R. y Vásquez, P. (2017). De la teoría a la alteridad a la reflexión crítica de la educación en derechos humanos: una propuesta para maestros y maestras de las instituciones educativas distritales castilla y general Santander de la ciudad de Bogotá. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3954/Parrarosa2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, D. (2011). Formas de la alteridad: un reto epistemológico y político. Andamios, ISSN: 1870-0063. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=628/62819894002.
Lèvinas, E, (2002) Totalidad e infinito, Ensayo sobre la exterioridad, Ediciones sígueme, Sexta edición. Salamanca.
Lèvinas, E. (2001) “¿Es fundamental la ontología?”, Entre nosotros, ensayos para pensar en otro. Valencia.
Lévinas, E. (2006) Ética como filosofía primera. En: A Parte Rei, Madrid N°. 43; p 45
López, M. (2011). Educación para la ciudadanía y derechos humanos: Una asignatura orientada a favorecer la convivencia. [tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/39301/01.MLdC_TESIS.pdf
López, G. (2011). Elementos alrededor de la pedagogía y la alteridad en tiempos del paradigma de la economía global. Contribuciones a la economía. 11. https://econpapers.repec.org/article/ervcontri/y_3a2011_3ai_3a2011-11_3a2.htm
López, G. (2014) Educación en derechos humanos y ética de la alteridad. Discusión y propuesta. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. https://ninive.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5538
Magendzo, A. (2000). Dilemas y tensiones en torno a la educación en derechos humanos en democracia. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1840/34.pdf
Magendzo, A. (2001). Hacia Una Pedagogía De Los Derechos Humanos Desde La Comprension Del Conocimiento De Los Derechos Humanos. Ipedeph Lima Perú. Mayo.
Magendzo, A. (s.f.). Instituto Interamericano de Derechos Humanos En: http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/PaginaExterna.aspx?url=/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/ BD_1470538601/Educacion_DH_diseno.pdf.
Magendzo, A. y Donoso, P. (1992). Diseño curricular problematizador en la enseñanza de los derechos humanos. Cuadernos de educación en y para los derechos humanos IIDH-PIIE, 4.
Magendzo, A. y Toledo, M. (2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.2
Ministerio de Educación Nacional, Programa de educación para el ejercicio de los derechos humanos, Modulo 1.
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http:// www.un.org/es/documents/udhr/ Naciones Unidas Derechos Humanos. (1966).
Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OHCHR]. Declaración y Programa de Acción de Viena. https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_sp.pdf
Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OHCHR]. (1993). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/Documents/issues/education/training/actions-plans/Colombia.pdf
ONU. (1959). Declaración de los Derechos del Niño. https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos (1990). Declaración Mundial sobre educación para todos, Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" Jomtien, Tailandia. https://www.oei.es/historico/efa2000jomtien.htm
Orozco, C. (2013) “Alteridad Latinoamericana Desde Enrique Dussel” Universidad Pontificia Bolivariana Escuela De Teología, Filosofía Y Humanidades Maestría En Filosofía Medellín.
Pacach, S. (2012). Función educativa del procurador de los derechos humanos. [Tesis de Maestría] Universidad Rafael Landívar. http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/07/Pacach-Salvador.pdf
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ CESCR.aspx
Parra, Y. y Vásquez, P. (2017) De la teoría de la alteridad a la reflexión crítica de la educación en derechos humanos: una propuesta para maestros y maestras de las Instituciones Educativas Distritales Castilla Y General Santander De La Ciudad De Bogotá.
Pastor, M. (21 de abril de 2020) La Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vygostky. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:La Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vygotsky | mavipastor.com
Ramírez, P. (2007). Concesiones de infancia. Una mirada a las concepciones de infancia y su concreción en las prácticas pedagógicas de un grupo de profesionales de la educación. [Tesis de maestría]. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/413/tesis%20tpba134.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Ramírez Serna, Ana María. (2016). La investigación cualitativa y su relación con la comprensión de la subjetividad. Rev. Humanismo y Sociedad, 4(2). https://doi.org/10.22209/rhs.v4n2a02
Rodino, A. (1999). La educación en valores entendida como educación en derechos humanos. Sus desafíos contemporáneos en América Latina. artículo fue publicado en la Revista IIDH/Instituto Interamericano de Derechos Humanos, No. 29, Enero–Junio; p. 103-114. San José, Costa Rica.
Rodino, A. (2015) “Educación con un enfoque en derechos humanos como practica constructora de la inclusión social, Revista IIDH, Vol.61.
Rodríguez, D. (2015). Tres experiencias para pensar la educación en derechos humanos en Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11809/TRES%20EXPERIENCIAS%20PARA%20PENSAR%20LA%20EDUCACION%20EN%20DERECHOS%20HUMANOS%20EN%20COLOMBIA.pdf;jsessionid=74307D6724A08DFEA835F75DAADBF6FA?sequence=1
Salcedo, G. (2017) Educación En Derechos Humanos: El Discurso De Los Profesores En Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomas. http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4859/SalcedoGiovanny2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sörstad, F. (2020) Anales de Lit. La otredad en El arco y la lira de Octavio Paz. file:///C:/Users/ANDREA/Downloads/66786-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4564456584213-2-10-20200427.pdf
UNESCO (1974). Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13088&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO. (1995). Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia. http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Educacion-para-la-paz-los-DDHH-y-la-democracia1.pdf
UNESCO. (2006). Plan de acción Programa Mundial para la educación en derechos humanos. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/PActionEducationsp.pdf
Vargas-Manrique, P. J. (2016, enero-junio). Una educación desde la otredad. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 14(17), 205-228
Vergara, C, (5 junio, 2017) Etapa de las operaciones concretas. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: ¿Qué es la etapa de las operaciones concretas según Jean Piaget? (actualidadenpsicologia.com)
Villate, O. (2015), Educación En Derechos Humanos, Teoría, Crítica Y Políticas Públicas, Elementos Para Una Reflexión. Revista Principia Iuris. 12. 24. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1086
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/6/2021jennyguapacha.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/7/2021jennyguapacha1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/5/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/8/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/11/Carta_aprobacion_facultad_2021%20Guapacha%20firmada.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/9/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/10/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/12/2021jennyguapacha.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/13/2021jennyguapacha1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/14/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/15/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/16/Carta_aprobacion_facultad_2021%20Guapacha%20firmada.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv baa499ad0b46aae31b08cf00e4aa34f4
1ef4f9382e37094b07f9cdcc01c079c7
f1d72f2aa52bfed5310b810c1171bcfc
5ab0f42a601123587ea6839c4c8645d4
3997d64a4e1bd256495d1ddc481b972d
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bdbb6cf1f7e061d2ff1e2742279dcb9c
6c2000019e2442bbe8adf3d88cbdb7ed
a8f5680de892d92b20f4df4675c49e17
ad576c6ef1b671b86e0b186a6be5d8ab
82455d4206a7afa18d0e7f416a9f2eb1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786402571452416
spelling Bonilla Piratova, ElsaGuapacha Díaz, Jenny Andreahttps://orcid.org/0000-0002-3799-8025https://scholar.google.com/citations?user=Bo2EKF8AAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001395881Universidad Santo Tomás2021-08-25T17:38:48Z2021-08-25T17:38:48Z2021-08-19Guapacha Diaz, J. A. (2021). La alteridad como dispositivo en la construcción de la educación en derechos humanos. práctica pedagógica con estudiantes de segundo grado del colegio san francisco IED en la localidad de ciudad bolívar, Bogotá. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/35377reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coeste documento tiene como objetivo hacer un aporte pedagógico y didáctico al tratamiento de la otredad y la inclusión a partir del reconocimiento de la fuerza transformadora de la alteridad. Trabajada esta desde el imaginario y las experiencias de niños y niñas de un colegio que es como nuestro estudio de caso. Por tal razón, el texto se divide en tres capítulos principales que dan cuenta del tratamiento teórico y práctico del tema de interés, que para este caso se condensa en el reconocimiento del «otro» y su inclusión. Resulta pertinente mencionar que en este documento se plantean algunas reflexiones sobre el contexto bajo el cual se enmarca la situación–problema que es investigada. De igual manera, un estado del arte sobre otras investigaciones que sirvieron como base y fundamento para la actual propuesta.This document aims to make a pedagogical and didactic contribution to the treatment of otherness and inclusion based on the recognition of the transforming force of otherness. It is worked from the imaginary and the experiences of boys and girls in a school that is like our case study. For this reason, the text is divided into three main chapters that give an account of the theoretical and practical treatment of the topic of interest, which for this case is condensed in the recognition of the "other" and its inclusion. It is pertinent to mention that this document presents some reflections on the context under which the situation-problem being investigated is framed. In the same way, a state of the art on other investigations that served as the basis and foundation for the current proposal.Magister en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionaleshttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes InternacionalesFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La alteridad como dispositivo en la construcción de la educación en derechos humanos. Práctica pedagógica con estudiantes de segundo grado del colegio San Francisco IED en la localidad de ciudad bolívar, BogotáothernessHuman rights educationCritical pedagogyRightsChildhoodStudents -- Public Schools (Bogotá, Colombia)Educación en derechos humanosPedagogía CriticaEstudiantes -- Colegios Públicos (Bogotá, Colombia)AlteridadOtredadDerechosNiñezTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAbero, L. et.al. (2015) INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Abriendo puertas al conocimiento. CONTEXTO S.R.L. Montevideo, Uruguay.Aguilar Víquez, Fidencio (2015). LA OTRA VOZ: OCTAVIO PAZ Y LA NOCIÓN DE OTREDAD. Revista de Filosofía Open Insight, VI(10),27-59.[fecha de Consulta 23 de Mayo de 2021]. ISSN: 2007-2406. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421640696003Aguirre, J. & Jaramillo, L. (2006). El otro en Lévinas: Una salida a la encrucijada sujeto‒ objeto y su pertinencia en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (2), pp. 1‒17. Recuperado de: http:// revistaumanizales.cinde.org.co/index. php/Revista‒Latinoamericana/article/ view/395/230.Alcaldía Mayor y Secretaria de Salud de Bogotá (2016). Informe ejecutivo de Análisis de Condiciones, Calidad de Vida, Salud y Enfermedad. Localidad 19 de Ciudad Bolívar. http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local/2017/Subred%20Sur/CIUDAD%20BOL%C3%8DVAR.pdfArenas, A. (2017) Mediaciones De La Alteridad En Las Prácticas Pedagógicas, Una apuesta para la construcción de paz imperfecta desde la primera infancia, Maestría En Educación Y Desarrollo Humano Universidad De Manizales/Cinde.Artunduaga, L. y Tapia, F. (2014) Educación En Derechos Humanos Desde La Perspectiva De Abraham Magendzo Kolstrein [ tesis de maestría] Universidad Santo Tomás.Bonilla, E. (2018) Caminos Y Construcciones De La Educación En Derechos Humanos En Colombia: Una Mirada Histórica Desde 1991 – 2015. [Tesis de Doctorado] Universidad Santo Tomás.Cadena, B. (2018) El Papel De La Educación En Derechos Humanos Como Propuesta De Intervención Pedagógica Dirigida A Los Maestros Promotores de derechos humanos en el Colegio Nueva Colombia IED. [Tesis de maestría] Universidad Santo Tomás.Camacho, C. y Esguerra, A. (2007). La construcción de una política pública de Educación en Derechos Humanos. Un reto para Colombia. Los Derechos Humanos en las sociedades contemporáneas. Monterrey, México: Fondo Editorial de Nuevo León.Campo, M. (2007) Perfil económico y empresarial, Localidad Ciudad Bolívar, Cámara de comercio de Bogotá. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/2894Cárdenas, W. (2015). Una Propuesta De Fundamentación En La Educación De Los Derechos Humanos Desde La Antropología Zubiriana. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/539/TESIS%20EDUCACION%20DERECHOS%20HUMANOS.pdf?sequence=1&isAllowed=yCongreso de la república de Colombia (1991, enero 22). Convención internacional sobre los derechos del niño. https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Internacional_de_los_Derechos_del_Nino_Colombia.pdfCongreso de la República de Colombia (1994, febrero 8). Ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la república de Colombia. (2006, noviembre 8). Código de Infancia y Adolescencia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlConstitución política de Colombia. (1991). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCórdoba, M. y Vélez, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a09.pdfCorrea, C. (2017). Mediaciones De La Alteridad En Las Prácticas Pedagógicas Una apuesta para la construcción de paz imperfecta desde la primera infancia. Revista de Investigaciones. 35. https://americana.edu.co/medellin/wp-content/uploads/2020/07/Revista_Investigaciones_35_compressed.pdfDecreto 366. (2009, febrero 9). Decreto 366. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-182816.html?_noredirect=1#:~:text=Por%20medio%20del%20cual%20se,marco%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20inclusiva.Dussel, E. (1974) Para una ética de la liberación latinoamericana. Vol. I-II. Siglo XXI. Buenos Aires.Dussel, E. (1974) Para una fundamentación analéctica de la liberación latinoamericana. Salamanca.Dussel, E. (1985) Introducción a la filosofía de la liberación Latinoamericana. Buenos Aires: Colección Latinoamérica.Escobar, J. (2014). Alteridad. El Otro, el Discurso y el Aula. Artículo de opinión. [blog] http://revistamito.com/alteridad-el-otro-el-discurso-y-el-aula/Fernández, O. (2015), Lèvinas y la Alteridad: Cinco Planos, Universidad de la Rioja Brocar, 39 423-443.Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores, s.a.Gómez, P. (2014). Partir de lo que somos Ciudad Bolívar, Tierra, Agua y Luchas. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_y_anexos/anexo_4_libro_apartir_de_lo_que_somos_-_ciudad_bolivar_tierra_agua_y_luchas.pdfGonzález, L. (2019). Concepciones de alteridad y las prácticas de reconocimiento del otro en la relación pedagógica (educador – educando). [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Colombia. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/6897/1/Concepciones_Alteridad_Practicas_Gonzalez_2019.pdfGuerra, R. y Vásquez, P. (2017). De la teoría a la alteridad a la reflexión crítica de la educación en derechos humanos: una propuesta para maestros y maestras de las instituciones educativas distritales castilla y general Santander de la ciudad de Bogotá. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3954/Parrarosa2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, D. (2011). Formas de la alteridad: un reto epistemológico y político. Andamios, ISSN: 1870-0063. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=628/62819894002.Lèvinas, E, (2002) Totalidad e infinito, Ensayo sobre la exterioridad, Ediciones sígueme, Sexta edición. Salamanca.Lèvinas, E. (2001) “¿Es fundamental la ontología?”, Entre nosotros, ensayos para pensar en otro. Valencia.Lévinas, E. (2006) Ética como filosofía primera. En: A Parte Rei, Madrid N°. 43; p 45López, M. (2011). Educación para la ciudadanía y derechos humanos: Una asignatura orientada a favorecer la convivencia. [tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/39301/01.MLdC_TESIS.pdfLópez, G. (2011). Elementos alrededor de la pedagogía y la alteridad en tiempos del paradigma de la economía global. Contribuciones a la economía. 11. https://econpapers.repec.org/article/ervcontri/y_3a2011_3ai_3a2011-11_3a2.htmLópez, G. (2014) Educación en derechos humanos y ética de la alteridad. Discusión y propuesta. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. https://ninive.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5538Magendzo, A. (2000). Dilemas y tensiones en torno a la educación en derechos humanos en democracia. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1840/34.pdfMagendzo, A. (2001). Hacia Una Pedagogía De Los Derechos Humanos Desde La Comprension Del Conocimiento De Los Derechos Humanos. Ipedeph Lima Perú. Mayo.Magendzo, A. (s.f.). Instituto Interamericano de Derechos Humanos En: http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/PaginaExterna.aspx?url=/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/ BD_1470538601/Educacion_DH_diseno.pdf.Magendzo, A. y Donoso, P. (1992). Diseño curricular problematizador en la enseñanza de los derechos humanos. Cuadernos de educación en y para los derechos humanos IIDH-PIIE, 4.Magendzo, A. y Toledo, M. (2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.2Ministerio de Educación Nacional, Programa de educación para el ejercicio de los derechos humanos, Modulo 1.Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http:// www.un.org/es/documents/udhr/ Naciones Unidas Derechos Humanos. (1966).Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OHCHR]. Declaración y Programa de Acción de Viena. https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_sp.pdfOficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OHCHR]. (1993). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/Documents/issues/education/training/actions-plans/Colombia.pdfONU. (1959). Declaración de los Derechos del Niño. https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdfOrganización de Estados Iberoamericanos (1990). Declaración Mundial sobre educación para todos, Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" Jomtien, Tailandia. https://www.oei.es/historico/efa2000jomtien.htmOrozco, C. (2013) “Alteridad Latinoamericana Desde Enrique Dussel” Universidad Pontificia Bolivariana Escuela De Teología, Filosofía Y Humanidades Maestría En Filosofía Medellín.Pacach, S. (2012). Función educativa del procurador de los derechos humanos. [Tesis de Maestría] Universidad Rafael Landívar. http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/07/Pacach-Salvador.pdfPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ CESCR.aspxParra, Y. y Vásquez, P. (2017) De la teoría de la alteridad a la reflexión crítica de la educación en derechos humanos: una propuesta para maestros y maestras de las Instituciones Educativas Distritales Castilla Y General Santander De La Ciudad De Bogotá.Pastor, M. (21 de abril de 2020) La Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vygostky. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:La Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vygotsky | mavipastor.comRamírez, P. (2007). Concesiones de infancia. Una mirada a las concepciones de infancia y su concreción en las prácticas pedagógicas de un grupo de profesionales de la educación. [Tesis de maestría]. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/413/tesis%20tpba134.pdf?sequence=6&isAllowed=yRamírez Serna, Ana María. (2016). La investigación cualitativa y su relación con la comprensión de la subjetividad. Rev. Humanismo y Sociedad, 4(2). https://doi.org/10.22209/rhs.v4n2a02Rodino, A. (1999). La educación en valores entendida como educación en derechos humanos. Sus desafíos contemporáneos en América Latina. artículo fue publicado en la Revista IIDH/Instituto Interamericano de Derechos Humanos, No. 29, Enero–Junio; p. 103-114. San José, Costa Rica.Rodino, A. (2015) “Educación con un enfoque en derechos humanos como practica constructora de la inclusión social, Revista IIDH, Vol.61.Rodríguez, D. (2015). Tres experiencias para pensar la educación en derechos humanos en Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11809/TRES%20EXPERIENCIAS%20PARA%20PENSAR%20LA%20EDUCACION%20EN%20DERECHOS%20HUMANOS%20EN%20COLOMBIA.pdf;jsessionid=74307D6724A08DFEA835F75DAADBF6FA?sequence=1Salcedo, G. (2017) Educación En Derechos Humanos: El Discurso De Los Profesores En Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomas. http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4859/SalcedoGiovanny2017.pdf?sequence=1&isAllowed=ySörstad, F. (2020) Anales de Lit. La otredad en El arco y la lira de Octavio Paz. file:///C:/Users/ANDREA/Downloads/66786-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4564456584213-2-10-20200427.pdfUNESCO (1974). Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13088&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlUNESCO. (1995). Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia. http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Educacion-para-la-paz-los-DDHH-y-la-democracia1.pdfUNESCO. (2006). Plan de acción Programa Mundial para la educación en derechos humanos. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/PActionEducationsp.pdfVargas-Manrique, P. J. (2016, enero-junio). Una educación desde la otredad. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 14(17), 205-228Vergara, C, (5 junio, 2017) Etapa de las operaciones concretas. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: ¿Qué es la etapa de las operaciones concretas según Jean Piaget? (actualidadenpsicologia.com)Villate, O. (2015), Educación En Derechos Humanos, Teoría, Crítica Y Políticas Públicas, Elementos Para Una Reflexión. Revista Principia Iuris. 12. 24. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1086ORIGINAL2021jennyguapacha.pdf2021jennyguapacha.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf475257https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/6/2021jennyguapacha.pdfbaa499ad0b46aae31b08cf00e4aa34f4MD56open access2021jennyguapacha1.pdf2021jennyguapacha1.pdfAnexosapplication/pdf259493https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/7/2021jennyguapacha1.pdf1ef4f9382e37094b07f9cdcc01c079c7MD57open accessCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf263579https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/5/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdff1d72f2aa52bfed5310b810c1171bcfcMD55metadata only accessCarta de derechos de autor.pdfCarta de derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf336401https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/8/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf5ab0f42a601123587ea6839c4c8645d4MD58metadata only accessCarta_aprobacion_facultad_2021 Guapacha firmada.pdfCarta_aprobacion_facultad_2021 Guapacha firmada.pdfapplication/pdf887281https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/11/Carta_aprobacion_facultad_2021%20Guapacha%20firmada.pdf3997d64a4e1bd256495d1ddc481b972dMD511metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/9/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD59open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/10/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD510open accessTHUMBNAIL2021jennyguapacha.pdf.jpg2021jennyguapacha.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5362https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/12/2021jennyguapacha.pdf.jpgbdbb6cf1f7e061d2ff1e2742279dcb9cMD512open access2021jennyguapacha1.pdf.jpg2021jennyguapacha1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5887https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/13/2021jennyguapacha1.pdf.jpg6c2000019e2442bbe8adf3d88cbdb7edMD513open accessCarta aprobación facultad.pdf.jpgCarta aprobación facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8096https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/14/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpga8f5680de892d92b20f4df4675c49e17MD514open accessCarta de derechos de autor.pdf.jpgCarta de derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7418https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/15/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgad576c6ef1b671b86e0b186a6be5d8abMD515open accessCarta_aprobacion_facultad_2021 Guapacha firmada.pdf.jpgCarta_aprobacion_facultad_2021 Guapacha firmada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6833https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35377/16/Carta_aprobacion_facultad_2021%20Guapacha%20firmada.pdf.jpg82455d4206a7afa18d0e7f416a9f2eb1MD516open access11634/35377oai:repository.usta.edu.co:11634/353772022-12-02 03:13:07.214open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K