Comportamiento del gasto público en salud y su incidencia en los niveles de morbilidad y mortalidad en el municipio de Fusagasugá. Periodo 2008 a 2015.
Este trabajo muestra que si se analizan los recursos asignados por el Sistema General de Seguridad Social en Salud en gasto Publico en salud a través del Sistema General de Participaciones puede esto contribuir a identificar si es posible disminuir o no las tasas de mortalidad y a gestionar los nive...
- Autores:
-
Severino Lopez, Eduardo
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/34659
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/34659
- Palabra clave:
- Social Economy
Health
Econometrics
Economía Social
Salud
Econometría
Gasto publico en salud
Morbilidad
Tasa de Mortalidad
Sistema General de Participaciones
Datos panel
Elasticidades
Significancia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Este trabajo muestra que si se analizan los recursos asignados por el Sistema General de Seguridad Social en Salud en gasto Publico en salud a través del Sistema General de Participaciones puede esto contribuir a identificar si es posible disminuir o no las tasas de mortalidad y a gestionar los niveles de morbilidad de forma tal que se optimicen su incidencia. La hipótesis que se planteo es que la asignación y la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones en Salud no son suficientes para la disminución de los índices de mortalidad y morbilidad existentes en un municipio en Colombia, en este caso en el municipio de Fusagasugá, para el periodo 2008 a 2015. Además, se realizaron comparaciones con otras ciudades, cuatro con similar categoría dos o tres de la región de Cundinamarca y otras cinco ciudades capitales de departamento en Colombia que son distritos especiales. Dentro de este marco, es posible la optimización de los recursos y la maximización del bienestar de una población al identificar los asuntos sobre los cuales se deben realizar los mayores gastos en salud que permitan disminuir las tasas de mortalidad en una población según las características y el perfil epidemiológico de la morbilidad existente. Desde 1993 a hoy, el sistema de salud en Colombia viene ajustándose, sin embargo, se encuentra en tal vez uno de sus momentos más críticos. Aunque la cobertura del aseguramiento aumento, el déficit de recursos estima (Clavijo, S. Peña, M, 2010) se proyecta alrededor de -3.8% del PIB en 2035, dependiendo entre otros, de factores como la formalidad laboral y el crecimiento de la población. Son relevantes metodologías como las propuestas en este trabajo para mostrar que existe una relación de elasticidades que pueden ayudar a identificar el gasto en salud necesario según el conocimiento médico actual que produzcan la adecuada gestión de la morbilidad existente y como resultado un descenso de las tasas de mortalidad. Mediante una investigación analítica se analizaron los efectos del gasto publico en salud y su afectación en la morbilidad y las tasas de mortalidad siguiendo la metodología de análisis econométrico con paneles de datos por regresiones múltiples. Se estimaron tres diferentes grupos de modelos: Mortalidad total, mortalidad infantil, y morbilidad para 4 tipos de enfermedades. Las metodologías de estimación usadas fueron Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), Datos panel con Efectos Fijos (EF) y Efectos Aleatorios (RE). Adicionalmente se estimaron los modelos MCO (Mortalidad y Mortalidad Infantil) para Fusagasugá con el fin de encontrar diferencia entre ciudades / municipios con relación a la mortalidad asociada de cada modelo. Los modelos que se estimaron tienen la forma funcional log-log siguiendo a (Claxton, et al., 2018) y (Rezapour, et al., 2019) forma funcional adoptada para medir las elasticidades de los ingresos con respecto a la mortalidad total, mortalidad infantil, y algunos tipos de morbilidades. Al observar la mortalidad general se encontró que el gasto público en salud dado por la inversión en salud incide significativamente en la disminución de la mortalidad general al igual que la educación y otras variables sociodemográficas. Al analizar las primeras cinco causas de muerte en el municipio de Fusagasugá, encontramos que el gasto público en salud realizado durante el periodo a estudio incidió positivamente y significativamente como lo mostraron las estimaciones en la presentación de muertes por enfermedad isquémica aguda del corazón, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias, las enfermedades cerebrovasculares, Neumonía, las enfermedades hipertensivas, el tumor maligno del estómago, la diabetes mellitus y la insuficiencia renal como principales morbilidades causantes de la tasa de mortalidad; algunos hallazgos como los homicidios o los accidentes de transporte motor que se encuentran también entre las primeras diez causas de mortalidad, pudieron beneficiarse de la atención en salud pero no en la mitigación de las causas. El modelo con MCO para cuatro causas de morbilidad seleccionadas mostro que las enfermedades isquémicas coronarias y las enfermedades crónicas respiratorias tienen coeficiente negativo, lo que sugiere que cuando aumenta la inversión en salud pública, la mortalidad en dichas enfermedades se reduce. Con el municipio de Fusagasugá se realizó un análisis utilizando un modelo de variables Dummy para observar los diferenciales de mortalidad entre ciudades/municipios. Se realizo la estimación de MCO para las variables mortalidad general, observándose una tasa de mortalidad mayor en comparación a los demás municipios y con la mortalidad Infantil se evidencio que la mortalidad infantil disminuye cuando la inversión en salud pública aumenta. Políticas en salud públicas que intervengan preventivamente a la población objeto según las morbilidades y las mayores tasas de mortalidad han de ser la ruta adecuada para el control y la gestión de las enfermedades. La financiación y la distribución de los recursos públicos para la salud impactan de forma positiva en la calidad de la prestación de los servicios de salud disminuyendo las tasas de mortalidad total e infantil en las ciudades revisadas y en el municipio de Fusagasugá. Se comprobó la hipótesis de trabajo planteada y en la estimación de los datos se observa mejor la significancia. Se recomienda que el sistema de salud posea instituciones que perduren en el tiempo, que puedan adaptarse constantemente a la evolución del conocimiento científico, los recursos finitos y el cambio ambiental. |
---|