El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial

En este artículo se presenta una reflexión, a partir del testimonio de indígenas colombianos pertenecientes a la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), sobre la forma en que algunas comunidades y algunos capítulos del movimiento indígena colombiano perciben la afectación que sobre la vid...

Full description

Autores:
Osorio Calvo, Carlos Alberto
Satizabal Reyes, Melania
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/40847
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4369
http://hdl.handle.net/11634/40847
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SantoToma2_340c3324754ac48ef2730ab482154b75
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/40847
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Osorio Calvo, Carlos AlbertoSatizabal Reyes, Melania2022-01-18T17:52:05Z2022-01-18T17:52:05Z2020-01-01https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/436910.15332/2422409X.4369http://hdl.handle.net/11634/40847En este artículo se presenta una reflexión, a partir del testimonio de indígenas colombianos pertenecientes a la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), sobre la forma en que algunas comunidades y algunos capítulos del movimiento indígena colombiano perciben la afectación que sobre la vida de los pueblos ha tenido el conflicto armado. Se ofrece una reflexión sobre la paz, en el contexto de las tensiones que genera la puesta en marcha en Colombia de un acuerdo con una de las insurgencias armadas. Este texto presenta la apuesta por una comprensión de la paz en el contexto de las cosmovisiones de los pueblos indígenas y en particular de la relación configurada con el territorio. Los materiales testimoniales y documentales se derivan de un amplio trabajo de investigación realizado entre el año 2012 y el 2016 sobre la manera en que el conflicto armado ha afectado la autonomía del movimiento indígena en Colombia.This article presents a reflection based on the testimony of Colombian indigenous people belonging to the National Indigenous Organization of Colombia (ONIC), on how some communities and several chapters of the Colombian indigenous movement perceive the impact that the armed conflict has had on the life of the people. A reflection is offered on peace in the context of the tensions created by setting into motion an agreement with one of the armed insurgencies in Colombia. This paper pres- ents the commitment to an understanding of peace within the worldviews of indigenous peoples and in particular of the relationship formed with the territory. The testimonial and documentary materials are derived from extensive research work carried out in the 2012-2016 period on how the armed conflict has affected the autonomy of the indigenous movement in Colombia.application/pdftext/xmlspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá-Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4369/5417https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4369/5939Hallazgos; vol. 17, n.º 33 (enero-junio 2020); 197-219Hallazgos; vol. 17, n.º 33 (enero-junio 2020); 197-2192422-409X1794-3841El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorialThe indigenous movement as victim of the armed conflict in Colombia and its commitment to peace from a territorial visioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/40847oai:repository.usta.edu.co:11634/408472023-07-14 15:30:11.302metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv The indigenous movement as victim of the armed conflict in Colombia and its commitment to peace from a territorial vision
title El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial
spellingShingle El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial
title_short El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial
title_full El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial
title_fullStr El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial
title_full_unstemmed El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial
title_sort El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial
dc.creator.fl_str_mv Osorio Calvo, Carlos Alberto
Satizabal Reyes, Melania
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Osorio Calvo, Carlos Alberto
Satizabal Reyes, Melania
description En este artículo se presenta una reflexión, a partir del testimonio de indígenas colombianos pertenecientes a la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), sobre la forma en que algunas comunidades y algunos capítulos del movimiento indígena colombiano perciben la afectación que sobre la vida de los pueblos ha tenido el conflicto armado. Se ofrece una reflexión sobre la paz, en el contexto de las tensiones que genera la puesta en marcha en Colombia de un acuerdo con una de las insurgencias armadas. Este texto presenta la apuesta por una comprensión de la paz en el contexto de las cosmovisiones de los pueblos indígenas y en particular de la relación configurada con el territorio. Los materiales testimoniales y documentales se derivan de un amplio trabajo de investigación realizado entre el año 2012 y el 2016 sobre la manera en que el conflicto armado ha afectado la autonomía del movimiento indígena en Colombia.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-18T17:52:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-18T17:52:05Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4369
10.15332/2422409X.4369
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/40847
url https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4369
http://hdl.handle.net/11634/40847
identifier_str_mv 10.15332/2422409X.4369
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4369/5417
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4369/5939
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Hallazgos; vol. 17, n.º 33 (enero-junio 2020); 197-219
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Hallazgos; vol. 17, n.º 33 (enero-junio 2020); 197-219
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2422-409X
1794-3841
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786386482102272