Cárcel, Punición y Sanción en la Época de la Conquista y la Colonia en Colombia

En la presente investigación se pretende establecer la configuración de los delitos y las penas privativas de la libertad en la época de la conquista y la colonia en el nuevo mundo. Desde allí partimos para abordar la criminalidad durante la colonia y sus sistemas de privación de la libertad, lo que...

Full description

Autores:
Arias Ramirez, Diego Alonso
Sáenz Rodríguez, Deiby
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/53113
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/53113
Palabra clave:
Legal sources
Political principles
Custodial sentences
Colony in Colombia
Navigation right
Settlement right
Indian law
Royal audiences
Freedom
law
Control means
Privative penalties
colonial prison
Fuentes jurídicas
Principios políticos
Penas privativas de la libertad
Colonia en Colombia
Derecho de navegación
Derecho de asentamiento
Ius puniendi
Derecho indiano
Reales audiencias
Libertad
ley
Medios de control
Penas privativas
Cárcel colonial
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_17cea90534e023080709783d89ef4a79
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/53113
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cárcel, Punición y Sanción en la Época de la Conquista y la Colonia en Colombia
title Cárcel, Punición y Sanción en la Época de la Conquista y la Colonia en Colombia
spellingShingle Cárcel, Punición y Sanción en la Época de la Conquista y la Colonia en Colombia
Legal sources
Political principles
Custodial sentences
Colony in Colombia
Navigation right
Settlement right
Indian law
Royal audiences
Freedom
law
Control means
Privative penalties
colonial prison
Fuentes jurídicas
Principios políticos
Penas privativas de la libertad
Colonia en Colombia
Derecho de navegación
Derecho de asentamiento
Ius puniendi
Derecho indiano
Reales audiencias
Libertad
ley
Medios de control
Penas privativas
Cárcel colonial
title_short Cárcel, Punición y Sanción en la Época de la Conquista y la Colonia en Colombia
title_full Cárcel, Punición y Sanción en la Época de la Conquista y la Colonia en Colombia
title_fullStr Cárcel, Punición y Sanción en la Época de la Conquista y la Colonia en Colombia
title_full_unstemmed Cárcel, Punición y Sanción en la Época de la Conquista y la Colonia en Colombia
title_sort Cárcel, Punición y Sanción en la Época de la Conquista y la Colonia en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Arias Ramirez, Diego Alonso
Sáenz Rodríguez, Deiby
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arias Ramirez, Diego Alonso
Sáenz Rodríguez, Deiby
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-9496-0111
https://orcid.org/0000-0003-3714-6911
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=l8LmSMwAAAAJ&hl=es
https://scholar.google.com/citations?user=Nm2ZAZcAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001594058
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001375318
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000004537
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Legal sources
Political principles
Custodial sentences
Colony in Colombia
Navigation right
Settlement right
Indian law
Royal audiences
Freedom
law
Control means
Privative penalties
colonial prison
topic Legal sources
Political principles
Custodial sentences
Colony in Colombia
Navigation right
Settlement right
Indian law
Royal audiences
Freedom
law
Control means
Privative penalties
colonial prison
Fuentes jurídicas
Principios políticos
Penas privativas de la libertad
Colonia en Colombia
Derecho de navegación
Derecho de asentamiento
Ius puniendi
Derecho indiano
Reales audiencias
Libertad
ley
Medios de control
Penas privativas
Cárcel colonial
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Fuentes jurídicas
Principios políticos
Penas privativas de la libertad
Colonia en Colombia
Derecho de navegación
Derecho de asentamiento
Ius puniendi
Derecho indiano
Reales audiencias
Libertad
ley
Medios de control
Penas privativas
Cárcel colonial
description En la presente investigación se pretende establecer la configuración de los delitos y las penas privativas de la libertad en la época de la conquista y la colonia en el nuevo mundo. Desde allí partimos para abordar la criminalidad durante la colonia y sus sistemas de privación de la libertad, lo que resulta pertinente para comprender la relación entre leyes, valores y comportamientos y establecer el papel que jugó la autoridad legal en la sociedad. Así mismo, se abordarán las polémicas en torno al castigo en época colonial, revisamos la evolución y consolidación de las normas en materia de sanciones, en especial de las penas privativas de la libertad, así como los cambios estructurales que motivaron el derecho y la sanción penal, en tal sentido, nos preguntamos por las primeras aproximaciones al tema de la cárcel como estructura estatal, su evolución y funcionamiento a partir del análisis de las leyes y la criminalidad que contextualizaron dicho periodo.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-30T20:41:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-30T20:41:22Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-30
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.category.spa.fl_str_mv Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ramirez, D. A., & Rodriguez, D. A. (2022). Cárcel, Punición y Sanción en la Época de la Conquista y la Colonia en Colombia. Tunja : Ediciones USTA Tunja.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-628-7603-33-2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/53113
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
identifier_str_mv Ramirez, D. A., & Rodriguez, D. A. (2022). Cárcel, Punición y Sanción en la Época de la Conquista y la Colonia en Colombia. Tunja : Ediciones USTA Tunja.
978-628-7603-33-2
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
url http://hdl.handle.net/11634/53113
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo Gómez, J. (1910). Publicada en la obra El Tribuno del Pueblo. Bogotá: Imprenta Nacional, Biblioteca de Historia Nacional.
AGN. (1789). Diligencias de visitas de cárcel practicadas por la Real Audiencia. Bogotá: AGN. Colonia, Archivos.
AGN. Colonia, P. (S/F). Actas de visitas de cárcel practicadas por el virrey y los oidores documento 15, ff. 477 r. – 507v. Bogotá: Archivo General de la Nación.
Agüero, A. (2017). Historia del derecho y categorías jurídicas. Un ejercicio de crítica conceptual. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 135-144.
Aguirre, C. (2009). Cárcel y Sociedad en América Latina, 1800-1940. Historia Social Urbana, 209-256.
Aguirre, C. (1988). Violencia, castigo y control social: esclavos y panaderías en Lima, siglo XIX. Pasado y Presente, 27-37.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2010). Bicentenario de Bogotá 1810- 2010. Bogotá: Linotipia Bolívar.
Alonso Romero, M. P. (1982). El proceso penal en Castilla (siglos XIIIXVIII). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Anolli, L. (2000). La Vergogna. Bologna: Il mulino.
Arcila Bernal, J. S. (1994). En torno al Derecho indiano vulgar. Cuadernos de Historia del derecho, 13-24.
Arciniegas, G. (2017). Los comuneros II. Barcelona: Red Ediciones.
Arias Ramírez, D. A. (2016). Resocialización algunas consideraciones sobre su invalidez por ineficacia. Tunja: USTA.
Ariza, L. (2009). Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del Hombre.
Balandier, G. (1970). El concepto de Situación Colonial. Guatemala: Ministerio de Educación Nacional ED. José de Pineda Ibarra.
Barrientos Grandon, J. (2000). Historia del Derecho Indiano II. Roma: Edizioni di Arte e Scienza.
Batalla Rosado, J. J. (1996). Prisión y muerte de Motecuhzoma, según el relato de los códices mesoamericanos. Revista Española de Antropología Americana, 101-120.
Bernal Gómez, B. (1981). Dos aspectos de la legislación carcelaria novohispana, Memoria del II Congreso de Historia del Derecho Mexicano. México D.F: UNAM.
Blanco, J. (2010). Derechos Políticos y Civiles para Negros e Indigenas de después de la Independencia. Cali: Universidad Militar Nueva Granada.
Briesemeister, D. (2000). las Cartas de Amerigo Vespuccio sobre el nuevo mundo. Memoria Académica, 43-64. Recuperado el 28 de 09 de 2016, de Nuevo Mundo: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2878/pr.
Calvo Quixano, N. (1811). Constitución de Cundinamarca. Bogotá: Portal de la Primera Edición Oficial.
Carnevali Rodríguez, R. (2014). Derecho Penal Como Ultima Ratio. Hacia Una Política Criminal. Revista Ius et Praxis, 13-48.
Cerdá de Tallada, T. (1574). Visita de la cárcel y de los presos: en la cual se tratan largamente sus cosas y casos de prisión según el Derecho Divino, Natural, Canónico, Civil, y leyes de Partida, y Fueros de Aragón y de Valencia. Valencia: casa de Pedro de Huete.
Coloma, J. d. (05 de 2016). Curriculum en Línea. Recuperado el 28 de 09 de 2016, de Capitulaciones de Santa Fe: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-23336_recurso_pdf.pdf
Corradine Angulo, A. (2002). Apuntes sobre Bogotá: historia y arquitectura. Academia Colombiana de Historia, SD.
Dalla Corte y otros, G. (2012). Relaciones Sociales e Identidades en América. Barcelona: Universidad de Barcelona.
De Sahagun, B. (1938). Historia General de las cosas de nueva España (Vol. 1). México D.F: Pedro Robredo.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Valencia: Pre-textos.
Dueñas, G. (1996). Adulterios, amancebamientos, divorcios y abandono: La Fluidez de la vida familiar Santafereña, 1750-1810. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, s/d.
Fernández De Oviedo, G. (2007). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano. (Vol. 1). Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Flórez de Ocáriz, j., & Durán, J. (1973). Estado General de todo el Virreinato de Santafé de Bogotá. Bogotá: Lito Camargo S.A.
Gamboa, S. (2002). Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Guerra, F.-X. (1992). Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Mapfre.
Jiménez de Asua, L. (1964). Tratado de Derecho Penal. Buenos Aires: Lozada.
Montoya Gómez, M. V. (2012). La jurisdicción de los jueces Pedáneos en la administración de justicia a nivel local. Antioquia 1750-1809. ACHSE, 19-40 en línea.
Ots y Capdequi, J. M. (1958). Las instituciones en el nuevo Reino de Granada al Tiempo de la Independencia. Madrid: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Sabio, A. X. (1807). Las siete partidas del rey Don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia. Madrid: Imprenta Real.
Taylor, W. (1979). Homicidio, embriaguez y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: Fondo Cultura de México F.C.M.
Uribe Vargas, D. (1977). Las Constituciones de Colombia (Historia-Crítica y Textos). Madrid: Cultura Hispánica.
Viforcos, M. I. (1993). Los recogimientos, de centros de integración social a cárceles privadas. Santa Marta de Quito: Anuario de Estudios Americanos.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 156
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Producción Editorial
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53113/1/C%c3%a1rcel%2c%20punici%c3%b3n%20%20y%20sanci%c3%b3n%20%20en%20la%20%c3%a9poca%20de%20la%20conquista%20y%20la%20colonia%20en%20Colombia.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53113/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53113/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53113/4/C%c3%a1rcel%2c%20punici%c3%b3n%20%20y%20sanci%c3%b3n%20%20en%20la%20%c3%a9poca%20de%20la%20conquista%20y%20la%20colonia%20en%20Colombia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2779120541016d179c361c099c33ec13
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
09b4c160ff24b29ddc010c70b149228d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786409258221568
spelling Arias Ramirez, Diego AlonsoSáenz Rodríguez, Deibyhttps://orcid.org/0000-0002-9496-0111https://orcid.org/0000-0003-3714-6911https://scholar.google.es/citations?user=l8LmSMwAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=Nm2ZAZcAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001594058https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001375318https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000004537Universidad Santo Tomas2023-11-30T20:41:22Z2023-11-30T20:41:22Z2023-11-30Ramirez, D. A., & Rodriguez, D. A. (2022). Cárcel, Punición y Sanción en la Época de la Conquista y la Colonia en Colombia. Tunja : Ediciones USTA Tunja.978-628-7603-33-2http://hdl.handle.net/11634/53113reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásEn la presente investigación se pretende establecer la configuración de los delitos y las penas privativas de la libertad en la época de la conquista y la colonia en el nuevo mundo. Desde allí partimos para abordar la criminalidad durante la colonia y sus sistemas de privación de la libertad, lo que resulta pertinente para comprender la relación entre leyes, valores y comportamientos y establecer el papel que jugó la autoridad legal en la sociedad. Así mismo, se abordarán las polémicas en torno al castigo en época colonial, revisamos la evolución y consolidación de las normas en materia de sanciones, en especial de las penas privativas de la libertad, así como los cambios estructurales que motivaron el derecho y la sanción penal, en tal sentido, nos preguntamos por las primeras aproximaciones al tema de la cárcel como estructura estatal, su evolución y funcionamiento a partir del análisis de las leyes y la criminalidad que contextualizaron dicho periodo.The present investigation aims to establish the configuration of crimes and custodial sentences in the era of conquest and colony in the new world. From there we start to address crime during the colony and its systems of deprivation of liberty, which is pertinent to understand the relationship between laws, values ​​and behaviors and establish the role that legal authority played in society. Likewise, the controversies surrounding punishment in colonial times will be addressed, we review the evolution and consolidation of norms regarding sanctions, especially custodial sentences, as well as the structural changes that motivated the law and the sanction. penal, in this sense, we wonder about the first approaches to the issue of prison as a state structure, its evolution and functioning based on the analysis of the laws and crime that contextualized said period.156spaUniversidad Santo TomásProducción EditorialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cárcel, Punición y Sanción en la Época de la Conquista y la Colonia en ColombiaLegal sourcesPolitical principlesCustodial sentencesColony in ColombiaNavigation rightSettlement rightIndian lawRoyal audiencesFreedomlawControl meansPrivative penaltiescolonial prisonFuentes jurídicasPrincipios políticosPenas privativas de la libertadColonia en ColombiaDerecho de navegaciónDerecho de asentamientoIus puniendiDerecho indianoReales audienciasLibertadleyMedios de controlPenas privativasCárcel colonialLibroGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigacióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CRAI-USTA TunjaAcevedo Gómez, J. (1910). Publicada en la obra El Tribuno del Pueblo. Bogotá: Imprenta Nacional, Biblioteca de Historia Nacional.AGN. (1789). Diligencias de visitas de cárcel practicadas por la Real Audiencia. Bogotá: AGN. Colonia, Archivos.AGN. Colonia, P. (S/F). Actas de visitas de cárcel practicadas por el virrey y los oidores documento 15, ff. 477 r. – 507v. Bogotá: Archivo General de la Nación.Agüero, A. (2017). Historia del derecho y categorías jurídicas. Un ejercicio de crítica conceptual. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 135-144.Aguirre, C. (2009). Cárcel y Sociedad en América Latina, 1800-1940. Historia Social Urbana, 209-256.Aguirre, C. (1988). Violencia, castigo y control social: esclavos y panaderías en Lima, siglo XIX. Pasado y Presente, 27-37.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2010). Bicentenario de Bogotá 1810- 2010. Bogotá: Linotipia Bolívar.Alonso Romero, M. P. (1982). El proceso penal en Castilla (siglos XIIIXVIII). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.Anolli, L. (2000). La Vergogna. Bologna: Il mulino.Arcila Bernal, J. S. (1994). En torno al Derecho indiano vulgar. Cuadernos de Historia del derecho, 13-24.Arciniegas, G. (2017). Los comuneros II. Barcelona: Red Ediciones.Arias Ramírez, D. A. (2016). Resocialización algunas consideraciones sobre su invalidez por ineficacia. Tunja: USTA.Ariza, L. (2009). Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del Hombre.Balandier, G. (1970). El concepto de Situación Colonial. Guatemala: Ministerio de Educación Nacional ED. José de Pineda Ibarra.Barrientos Grandon, J. (2000). Historia del Derecho Indiano II. Roma: Edizioni di Arte e Scienza.Batalla Rosado, J. J. (1996). Prisión y muerte de Motecuhzoma, según el relato de los códices mesoamericanos. Revista Española de Antropología Americana, 101-120.Bernal Gómez, B. (1981). Dos aspectos de la legislación carcelaria novohispana, Memoria del II Congreso de Historia del Derecho Mexicano. México D.F: UNAM.Blanco, J. (2010). Derechos Políticos y Civiles para Negros e Indigenas de después de la Independencia. Cali: Universidad Militar Nueva Granada.Briesemeister, D. (2000). las Cartas de Amerigo Vespuccio sobre el nuevo mundo. Memoria Académica, 43-64. Recuperado el 28 de 09 de 2016, de Nuevo Mundo: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2878/pr.Calvo Quixano, N. (1811). Constitución de Cundinamarca. Bogotá: Portal de la Primera Edición Oficial.Carnevali Rodríguez, R. (2014). Derecho Penal Como Ultima Ratio. Hacia Una Política Criminal. Revista Ius et Praxis, 13-48.Cerdá de Tallada, T. (1574). Visita de la cárcel y de los presos: en la cual se tratan largamente sus cosas y casos de prisión según el Derecho Divino, Natural, Canónico, Civil, y leyes de Partida, y Fueros de Aragón y de Valencia. Valencia: casa de Pedro de Huete.Coloma, J. d. (05 de 2016). Curriculum en Línea. Recuperado el 28 de 09 de 2016, de Capitulaciones de Santa Fe: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-23336_recurso_pdf.pdfCorradine Angulo, A. (2002). Apuntes sobre Bogotá: historia y arquitectura. Academia Colombiana de Historia, SD.Dalla Corte y otros, G. (2012). Relaciones Sociales e Identidades en América. Barcelona: Universidad de Barcelona.De Sahagun, B. (1938). Historia General de las cosas de nueva España (Vol. 1). México D.F: Pedro Robredo.Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Valencia: Pre-textos.Dueñas, G. (1996). Adulterios, amancebamientos, divorcios y abandono: La Fluidez de la vida familiar Santafereña, 1750-1810. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, s/d.Fernández De Oviedo, G. (2007). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano. (Vol. 1). Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.Flórez de Ocáriz, j., & Durán, J. (1973). Estado General de todo el Virreinato de Santafé de Bogotá. Bogotá: Lito Camargo S.A.Gamboa, S. (2002). Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Guerra, F.-X. (1992). Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Mapfre.Jiménez de Asua, L. (1964). Tratado de Derecho Penal. Buenos Aires: Lozada.Montoya Gómez, M. V. (2012). La jurisdicción de los jueces Pedáneos en la administración de justicia a nivel local. Antioquia 1750-1809. ACHSE, 19-40 en línea.Ots y Capdequi, J. M. (1958). Las instituciones en el nuevo Reino de Granada al Tiempo de la Independencia. Madrid: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.Sabio, A. X. (1807). Las siete partidas del rey Don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia. Madrid: Imprenta Real.Taylor, W. (1979). Homicidio, embriaguez y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: Fondo Cultura de México F.C.M.Uribe Vargas, D. (1977). Las Constituciones de Colombia (Historia-Crítica y Textos). Madrid: Cultura Hispánica.Viforcos, M. I. (1993). Los recogimientos, de centros de integración social a cárceles privadas. Santa Marta de Quito: Anuario de Estudios Americanos.ORIGINALCárcel, punición y sanción en la época de la conquista y la colonia en Colombia.pdfCárcel, punición y sanción en la época de la conquista y la colonia en Colombia.pdfCÁRCEL, PUNICIÓN Y SANCIÓN EN LA EPOCA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA EN COLOMBIAapplication/pdf2823485https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53113/1/C%c3%a1rcel%2c%20punici%c3%b3n%20%20y%20sanci%c3%b3n%20%20en%20la%20%c3%a9poca%20de%20la%20conquista%20y%20la%20colonia%20en%20Colombia.pdf2779120541016d179c361c099c33ec13MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53113/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53113/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAILCárcel, punición y sanción en la época de la conquista y la colonia en Colombia.pdf.jpgCárcel, punición y sanción en la época de la conquista y la colonia en Colombia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18307https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53113/4/C%c3%a1rcel%2c%20punici%c3%b3n%20%20y%20sanci%c3%b3n%20%20en%20la%20%c3%a9poca%20de%20la%20conquista%20y%20la%20colonia%20en%20Colombia.pdf.jpg09b4c160ff24b29ddc010c70b149228dMD54open access11634/53113oai:repository.usta.edu.co:11634/531132023-12-01 03:18:54.224open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K