Análisis demográfico y del comportamiento de la movilidad en la ciudad de Bucaramanga para establecer un modelo de movilidad eficaz que minimice los efectos adversos al medio ambiente y a la salud pública.

El presente trabajo busca identificar y atender las deficiencias en temas de movilidad vial en la ciudad de Bucaramanga, teniendo en cuenta los niveles de congestión vial evidenciados diariamente por los usuarios de la cuidad, este fenómeno aumenta el ruido ambiental y afecta la calidad del aire, po...

Full description

Autores:
Sánchez Sánchez, Andrés Ricardo
Rojas Delgado, Francisco
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44483
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44483
Palabra clave:
mobility
public transpor
public health
vehicle fleet
environment, schedule
users
air quality
Desarrollo urbano
Movilidad residencial
Geografía de población
Áreas metropolitanas
Vehículos de motor
Contaminación del aire
movilidad
transporte público
salud pública
parque automotor
medio ambiente
horarios, usuarios
calidad de aire
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 2.5 Colombia
Description
Summary:El presente trabajo busca identificar y atender las deficiencias en temas de movilidad vial en la ciudad de Bucaramanga, teniendo en cuenta los niveles de congestión vial evidenciados diariamente por los usuarios de la cuidad, este fenómeno aumenta el ruido ambiental y afecta la calidad del aire, por lo tanto, se planteó como objetivo principal establecer un modelo de movilidad sostenible, que reduzca el tiempo entre el casco urbano de Bucaramanga y los municipios del área metropolitana en las horas más críticas del día, minimizando con ello los efectos adversos al medio ambiente y a la salud pública, el cual consiste en un estudio cuantitativo, que se centra en cuantificar y analizar datos de la población de Bucaramanga relacionados con el número de usuarios del transporte público y privado y sus horarios de movilización, suponiendo un fenómeno deductivo consistente en considerar que, la mayor parte de los usuarios se movilizan a la misma hora del día a causa de las coincidencias de ingreso y salida de sus jornadas laborales teniendo como observación las llamadas horas pico. Una vez analizados lo datos, reflejaron una clara descripción cuantitativa de la tendencia de movilidad de los usuarios sobre las horas pico, de igual manera, se observó las horas menos transitadas que resultan como alternativas para recomendar la modificación de horarios de funcionamiento, respetando el libre funcionamiento del sector comercial donde usan las jornadas en los horarios tradicionales, de esta manera, se evita trasladar la congestión de usuarios de una hora a otra. Concluyendo que la movilidad requiere de una solución integral, se recomendó modificación de los horarios de funcionamiento del sector público, la alternancia mínima con trabajo y educación virtual, horarios con jornada extendida o continua, priorizar las obras que ayudan a descongestionar el ingreso y salida de Bucaramanga.