Propuesta de lineamientos para la enseñanza de la filosofia arhuaca en las Instituciones Educativas De Nabusimake Sierra Nevada De Santa Marta
La presente investigación documental tiene como objetivo presentar una propuesta de lineamientos para la enseñanza de la filosofía Arhuaca al interior de las escuelas pertenecientes a la comunidad indígena de Nabusimake sierra nevada de Santa Marta, con el fin de propiciar la conservación de la iden...
- Autores:
-
Arias Fuentes, Harold José
Zuleta Cotes, Marlene Kwarin
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/28578
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/28578
- Palabra clave:
- Licenciatura en Filosofía en Pensamiento Político y Económico
Pedagogía institucional
Identidad
Antropología cultural y social
Arhuaco
cultura
educación
educación propia
enseñanza
etnodesarrollo
Etnoeducación
filosofía
identidad
indígenas
lineamientos
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_fd34862a62a75b1625098b5e69f540d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/28578 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de lineamientos para la enseñanza de la filosofia arhuaca en las Instituciones Educativas De Nabusimake Sierra Nevada De Santa Marta |
title |
Propuesta de lineamientos para la enseñanza de la filosofia arhuaca en las Instituciones Educativas De Nabusimake Sierra Nevada De Santa Marta |
spellingShingle |
Propuesta de lineamientos para la enseñanza de la filosofia arhuaca en las Instituciones Educativas De Nabusimake Sierra Nevada De Santa Marta Licenciatura en Filosofía en Pensamiento Político y Económico Pedagogía institucional Identidad Antropología cultural y social Arhuaco cultura educación educación propia enseñanza etnodesarrollo Etnoeducación filosofía identidad indígenas lineamientos |
title_short |
Propuesta de lineamientos para la enseñanza de la filosofia arhuaca en las Instituciones Educativas De Nabusimake Sierra Nevada De Santa Marta |
title_full |
Propuesta de lineamientos para la enseñanza de la filosofia arhuaca en las Instituciones Educativas De Nabusimake Sierra Nevada De Santa Marta |
title_fullStr |
Propuesta de lineamientos para la enseñanza de la filosofia arhuaca en las Instituciones Educativas De Nabusimake Sierra Nevada De Santa Marta |
title_full_unstemmed |
Propuesta de lineamientos para la enseñanza de la filosofia arhuaca en las Instituciones Educativas De Nabusimake Sierra Nevada De Santa Marta |
title_sort |
Propuesta de lineamientos para la enseñanza de la filosofia arhuaca en las Instituciones Educativas De Nabusimake Sierra Nevada De Santa Marta |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Fuentes, Harold José Zuleta Cotes, Marlene Kwarin |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cortés, Eliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arias Fuentes, Harold José Zuleta Cotes, Marlene Kwarin |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía en Pensamiento Político y Económico Pedagogía institucional Identidad Antropología cultural y social |
topic |
Licenciatura en Filosofía en Pensamiento Político y Económico Pedagogía institucional Identidad Antropología cultural y social Arhuaco cultura educación educación propia enseñanza etnodesarrollo Etnoeducación filosofía identidad indígenas lineamientos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Arhuaco cultura educación educación propia enseñanza etnodesarrollo Etnoeducación filosofía identidad indígenas lineamientos |
description |
La presente investigación documental tiene como objetivo presentar una propuesta de lineamientos para la enseñanza de la filosofía Arhuaca al interior de las escuelas pertenecientes a la comunidad indígena de Nabusimake sierra nevada de Santa Marta, con el fin de propiciar la conservación de la identidad cultural, de las costumbres y tradiciones. Para lograr lo anterior, fue necesario realizar una detallada revisión de la política pública colombiana con el fin de encontrar argumentos legales que protejan la identidad y cosmovisión de los pueblos indígenas; también se llevó a cabo un análisis al componente de educación del plan salvaguarda y otros textos los cuales buscan fomentar el respeto por las cosmovisiones de los pueblos indígenas para finalmente elaborar una propuesta de lineamientos que rescaten la filosofía Indígena Arhuaca desde las instituciones educativas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-28T18:24:21Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-28T18:24:21Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-07-23 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Arias, H.J. y Zuleta, M. K. (2020). Propuesta de lineamientos para la enseñanza de la filosofía arhuaca en las Instituciones Educativas De Nabusimake Sierra Nevada De Santa Marta. Tesis de grado Licenciatura en filosofía, pensamiento político y económico. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/28578 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Arias, H.J. y Zuleta, M. K. (2020). Propuesta de lineamientos para la enseñanza de la filosofía arhuaca en las Instituciones Educativas De Nabusimake Sierra Nevada De Santa Marta. Tesis de grado Licenciatura en filosofía, pensamiento político y económico. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/28578 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agreda Antonia, La Etnoeducación: una respuesta a las aspiraciones educativas de los pueblos indígenas de Colombia, Culturas, lenguas educación, Simposio de Etnoeducación VIII Congreso de Antropología, compilador, Daniel Aguirre Lischt. Memorias, Fondo de publicaciones Universidad del Atlántico, Santa Fe de Bogotá D.C, diciembre, 1999. Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C.: Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/indice.php Arráez, Morella; Calles, Josefina; Moreno de Tovar, Liuval La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 171-181 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela Arroyo, M. Clodomiro. “Ordenamiento ancestral y permanencia cultural” compilador: Jesús Ortiz R, COSMOS, (2010). Medellín, Colombia. Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación Introducción a la metodología científica. Caracas - República Bolivariana de Venezuela: Ed. Episteme. BONFIL Batallas, Guillermo (1995). Etnodesarrollo: Sus premisas jurídicas, políticas y de organización, en obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla. Tomo 2 (pp.464 – 480. México. BRÍGIDO, Ana María (2006), Sociología de la Educación: Temas y perspectivas fundamentales. Argentina: Brujas. Castro M, Clemente (2001), Pedagogía indígena: Una visión diferente de hacer educación en Colombia. Carrillo Camargo – Rigoberto (2016). Políticas Etnoeducativas y enseñanza del español. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte 85-102 Cardona-Arias, J. A. (2012). Sistema médico tradicional de Caldas Colombia. Rev. Salud pública, 630-643. COLAJANNI, Antonino (2002)- Etnodesarrollo. Palabras para desarmar. Ministerio de Cultura e Instituto Colombiano de Antropología e Historia. CONTCEPI, C. N. (2013). Perfil del sistema indígena propio, SEIP. Bogotá D. C.: ONIC - AICO - OPIAC - CIT. Confederacion Indigena Tairona CIT, O. d. (2015). Plan de Salvaguarda del Pueblo Arhuaco . Nabusimake Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 del 8 de febrero. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Consejo Regional Indígena del Cauca, (2013). La Ley Origen de los Pueblos Indígenas Decreto 804 de mayo 18 De 1995, Ministerio del interior. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/decreto-804-de-1995 Estévez, C. (1997). Evaluación integral por procesos. Estermann, J. (2016). Las filosofías indígenas y el pensamiento afrocolombiano. Grimson, A. (2008). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Tabula Rasa, 47-67. GÓMEZ, L., Gómez J., Pineau F. y Mora A. (2010). La educación desde los pueblos indígenas de Bolivia. Análisis del proyecto de Nueva Ley de Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, como resistencia frente a la educación para la globalización neoliberal. Revista Temas de nuestra américa. Hernández, Sampieri (2014). Metodología de la investigación. México D.F. McGraw-Hill / interamericana editores, s. a. de c. v. Infante, G. (2007). Enseñar y aprender: un proceso fundamentalmente dialógico de transformación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 3, Núm., 2. PP. 29-40 Jiménez M. (2017). La tradición oral como parte de la cultura. Vol. 11, Núm., 20. PP. 299-306 Mendizábal, A. (2013). Conocimiento ancestral, desarrollo comunitario y universidades indígenas. Amazonia Investiga, 130-145. Mindiola Romo, B. (2018). El ser Arhuaco: Transformaciones en la forma de enseñar - aprender los patrones culturales en la comunidad de Nabusimake. Bogotá D.C. Universidad externado de Colombia. Molina B. Victor & Tabarez F. Jose. (2014). Educación propia. Resistencia al modelo de hegemonización de los pueblos indígenas de Colombia, Polis Revista Latinoamericana. 38 2014. Morales O, (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Grupo de Estudios Odontológicos, Discursivos y Educativos Facultad de Odontología. Venezuela, Mérida, Editorial Saber ULA, Muñoz Roja, T.M; Giraldo Builes, J; López Gómez, M. DS. (2019). Mecanismo de protección de los derechos tradicionales. Revista derecho del Estado. Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657- 107X.2017.0001.07. Nieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. Mancilla G.A.L(2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4 Nieto, J. A. y Rodríguez J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X Nieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P .(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10 Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría- Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019. 2/a09 Rojas, Sánchez. L. U. (2015). La enseñanza de la filosofía en la educación media. Bogotá D.C. Universidad Santo Tomás Salud, O. m. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014 - 2023. Biblioteca de la OMS, 1-72. Santamaría-Rodríguez, J. Nieto-Bravo, J. García- Díaz, J. Martínez-Gómez, N.(2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. En Revista Educação e Pesquisa, 45(1). https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_serial&pid=1517- 9702&lng=pt&nrm=is Santamaría-Rodríguez JE, Nieto Bravo J.A., Quitián Álvarez E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista REEA, 1(4). 218- 239. https://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/investigacion- pedagogica.html Savater, F. (1999). Las Preguntas de la vida. Barcelona: Ariel Russell, B. (1946). HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/08/doctrina44022.pdf Romero-Leyva, Francisco A.; Rivera-Pérez, Johansy; Valdez-Román, Luz B. Cambios socioculturales en la educación intercultural: el caso de los alumnos de la etnia Triqui en la UAIM Ra Ximhai, vol. 11, núm. 4, julio-diciembre, 2015, pp. 231-239 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. Santamaría A. (2016). Etnicidad género y educación superior: Trayectoria de dos mujeres Arhuacas En Colombia. Convergencia revista de ciencias sociales. Universidad del Rosario, Colombia. Tule, S. (8 de mayo de 1991). La educación desde la madre tierra: un compromiso con la humanidad. (A. Green, Entrevistador) Usategui B, Elisa (2003). La educación en Durkheim ¿Socialización versus conflicto? Revista complutense de educación Vol. 14 Núm. 1. 175 – 194 VALENCIA, Enrique (1999). ETNICIDAD Y ETNODESARROLLO. LA EXPERIENCIA EN MÉXICO. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28578/6/2020marlenezuleta.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28578/2/Carta%20a%20CRAI_Estudiantes_664_17_01_2020.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28578/3/Carta%20de%20autorizacion%20MarleneyHarold.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28578/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28578/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28578/7/2020marlenezuleta.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28578/8/Carta%20a%20CRAI_Estudiantes_664_17_01_2020.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28578/9/Carta%20de%20autorizacion%20MarleneyHarold.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
166c5958d2eca1eb8fb869b1823ec8e4 229192fbf249d49cbc3d46c8d3468eb4 1b8f76a0c4ff961ec1c0a71548c17c8d 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 8df884f97c678b3d6c19c95bdbc243b9 ef020c88f82ed9f93f21b9195b38c5db 084de4e66736c03a55ee1d843bfe8e94 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026302472060928 |
spelling |
Cortés, ElianaArias Fuentes, Harold JoséZuleta Cotes, Marlene Kwarin2020-07-28T18:24:21Z2020-07-28T18:24:21Z2020-07-23Arias, H.J. y Zuleta, M. K. (2020). Propuesta de lineamientos para la enseñanza de la filosofía arhuaca en las Instituciones Educativas De Nabusimake Sierra Nevada De Santa Marta. Tesis de grado Licenciatura en filosofía, pensamiento político y económico. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/28578reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación documental tiene como objetivo presentar una propuesta de lineamientos para la enseñanza de la filosofía Arhuaca al interior de las escuelas pertenecientes a la comunidad indígena de Nabusimake sierra nevada de Santa Marta, con el fin de propiciar la conservación de la identidad cultural, de las costumbres y tradiciones. Para lograr lo anterior, fue necesario realizar una detallada revisión de la política pública colombiana con el fin de encontrar argumentos legales que protejan la identidad y cosmovisión de los pueblos indígenas; también se llevó a cabo un análisis al componente de educación del plan salvaguarda y otros textos los cuales buscan fomentar el respeto por las cosmovisiones de los pueblos indígenas para finalmente elaborar una propuesta de lineamientos que rescaten la filosofía Indígena Arhuaca desde las instituciones educativas.There are few research projects at the undergraduate level that focus on the detriment of the cultural identity of indigenous communities, for this same reason, this documentary research aims to present a proposal of guidelines for the teaching of Arhuaca philosophy to Inside the schools belonging to the indigenous community of Nabusimake Sierra Nevada de Santa Marta, in order to promote the conservation of cultural identity, customs and traditions; to achieve the above it was necessary to conduct a detailed review of Colombian public policy In order to find legal arguments that protect the identity and worldview of indigenous people, an analysis was also carried out on the education component of the safeguard plan and other texts which seek to foster respect for the worldviews of indigenous peoples to finally develop a proposal of guidelines that rescues have the Arhuaca indigenous philosophy in the institutions.Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económicohttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y EconómicoFacultad de EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta de lineamientos para la enseñanza de la filosofia arhuaca en las Instituciones Educativas De Nabusimake Sierra Nevada De Santa MartaLicenciatura en Filosofía en Pensamiento Político y EconómicoPedagogía institucionalIdentidadAntropología cultural y socialArhuacoculturaeducacióneducación propiaenseñanzaetnodesarrolloEtnoeducaciónfilosofíaidentidadindígenaslineamientosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAgreda Antonia, La Etnoeducación: una respuesta a las aspiraciones educativas de los pueblos indígenas de Colombia, Culturas, lenguas educación, Simposio de Etnoeducación VIII Congreso de Antropología, compilador, Daniel Aguirre Lischt. Memorias, Fondo de publicaciones Universidad del Atlántico, Santa Fe de Bogotá D.C, diciembre, 1999.Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C.: Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/indice.phpArráez, Morella; Calles, Josefina; Moreno de Tovar, Liuval La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 171-181 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, VenezuelaArroyo, M. Clodomiro. “Ordenamiento ancestral y permanencia cultural” compilador: Jesús Ortiz R, COSMOS, (2010). Medellín, Colombia.Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación Introducción a la metodología científica. Caracas - República Bolivariana de Venezuela: Ed. Episteme.BONFIL Batallas, Guillermo (1995). Etnodesarrollo: Sus premisas jurídicas, políticas y de organización, en obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla. Tomo 2 (pp.464 – 480. México.BRÍGIDO, Ana María (2006), Sociología de la Educación: Temas y perspectivas fundamentales. Argentina: Brujas.Castro M, Clemente (2001), Pedagogía indígena: Una visión diferente de hacer educación en Colombia.Carrillo Camargo – Rigoberto (2016). Políticas Etnoeducativas y enseñanza del español. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte 85-102Cardona-Arias, J. A. (2012). Sistema médico tradicional de Caldas Colombia. Rev. Salud pública, 630-643.COLAJANNI, Antonino (2002)- Etnodesarrollo. Palabras para desarmar. Ministerio de Cultura e Instituto Colombiano de Antropología e Historia.CONTCEPI, C. N. (2013). Perfil del sistema indígena propio, SEIP. Bogotá D. C.: ONIC - AICO - OPIAC - CIT.Confederacion Indigena Tairona CIT, O. d. (2015). Plan de Salvaguarda del Pueblo Arhuaco . NabusimakeCongreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 del 8 de febrero. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfConsejo Regional Indígena del Cauca, (2013). La Ley Origen de los Pueblos IndígenasDecreto 804 de mayo 18 De 1995, Ministerio del interior. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/decreto-804-de-1995Estévez, C. (1997). Evaluación integral por procesos.Estermann, J. (2016). Las filosofías indígenas y el pensamiento afrocolombiano.Grimson, A. (2008). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Tabula Rasa, 47-67.GÓMEZ, L., Gómez J., Pineau F. y Mora A. (2010). La educación desde los pueblos indígenas de Bolivia. Análisis del proyecto de Nueva Ley de Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, como resistencia frente a la educación para la globalización neoliberal. Revista Temas de nuestra américa.Hernández, Sampieri (2014). Metodología de la investigación. México D.F. McGraw-Hill / interamericana editores, s. a. de c. v.Infante, G. (2007). Enseñar y aprender: un proceso fundamentalmente dialógico de transformación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 3, Núm., 2. PP. 29-40Jiménez M. (2017). La tradición oral como parte de la cultura. Vol. 11, Núm., 20. PP. 299-306Mendizábal, A. (2013). Conocimiento ancestral, desarrollo comunitario y universidades indígenas. Amazonia Investiga, 130-145.Mindiola Romo, B. (2018). El ser Arhuaco: Transformaciones en la forma de enseñar - aprender los patrones culturales en la comunidad de Nabusimake. Bogotá D.C. Universidad externado de Colombia.Molina B. Victor & Tabarez F. Jose. (2014). Educación propia. Resistencia al modelo de hegemonización de los pueblos indígenas de Colombia, Polis Revista Latinoamericana. 38 2014.Morales O, (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Grupo de Estudios Odontológicos, Discursivos y Educativos Facultad de Odontología. Venezuela, Mérida, Editorial Saber ULA,Muñoz Roja, T.M; Giraldo Builes, J; López Gómez, M. DS. (2019). Mecanismo de protección de los derechos tradicionales. Revista derecho del Estado.Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657- 107X.2017.0001.07.Nieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. Mancilla G.A.L(2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4Nieto, J. A. y Rodríguez J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409XNieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P .(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte.Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría- Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019. 2/a09Rojas, Sánchez. L. U. (2015). La enseñanza de la filosofía en la educación media. Bogotá D.C. Universidad Santo TomásSalud, O. m. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014 - 2023. Biblioteca de la OMS, 1-72.Santamaría-Rodríguez, J. Nieto-Bravo, J. García- Díaz, J. Martínez-Gómez, N.(2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. En Revista Educação e Pesquisa, 45(1). https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_serial&pid=1517- 9702&lng=pt&nrm=isSantamaría-Rodríguez JE, Nieto Bravo J.A., Quitián Álvarez E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista REEA, 1(4). 218- 239. https://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/investigacion- pedagogica.htmlSavater, F. (1999). Las Preguntas de la vida. Barcelona: ArielRussell, B. (1946). HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/08/doctrina44022.pdfRomero-Leyva, Francisco A.; Rivera-Pérez, Johansy; Valdez-Román, Luz B. Cambios socioculturales en la educación intercultural: el caso de los alumnos de la etnia Triqui en la UAIM Ra Ximhai, vol. 11, núm. 4, julio-diciembre, 2015, pp. 231-239 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México.Santamaría A. (2016). Etnicidad género y educación superior: Trayectoria de dos mujeres Arhuacas En Colombia. Convergencia revista de ciencias sociales. Universidad del Rosario, Colombia.Tule, S. (8 de mayo de 1991). La educación desde la madre tierra: un compromiso con la humanidad. (A. Green, Entrevistador)Usategui B, Elisa (2003). La educación en Durkheim ¿Socialización versus conflicto? Revista complutense de educación Vol. 14 Núm. 1. 175 – 194VALENCIA, Enrique (1999). ETNICIDAD Y ETNODESARROLLO. LA EXPERIENCIA EN MÉXICO. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de MéxicoORIGINAL2020marlenezuleta.pdf2020marlenezuleta.pdfapplication/pdf937547https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28578/6/2020marlenezuleta.pdf166c5958d2eca1eb8fb869b1823ec8e4MD56open accessCarta a CRAI_Estudiantes_664_17_01_2020.pdfCarta a CRAI_Estudiantes_664_17_01_2020.pdfCarta_facultad_arias_zuletaapplication/pdf46426https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28578/2/Carta%20a%20CRAI_Estudiantes_664_17_01_2020.pdf229192fbf249d49cbc3d46c8d3468eb4MD52metadata only accessCarta de autorizacion MarleneyHarold.pdfCarta de autorizacion MarleneyHarold.pdfCarta Cesión_arias_zuletaapplication/pdf3215430https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28578/3/Carta%20de%20autorizacion%20MarleneyHarold.pdf1b8f76a0c4ff961ec1c0a71548c17c8dMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28578/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28578/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2020marlenezuleta.pdf.jpg2020marlenezuleta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2904https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28578/7/2020marlenezuleta.pdf.jpg8df884f97c678b3d6c19c95bdbc243b9MD57open accessCarta a CRAI_Estudiantes_664_17_01_2020.pdf.jpgCarta a CRAI_Estudiantes_664_17_01_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3149https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28578/8/Carta%20a%20CRAI_Estudiantes_664_17_01_2020.pdf.jpgef020c88f82ed9f93f21b9195b38c5dbMD58open accessCarta de autorizacion MarleneyHarold.pdf.jpgCarta de autorizacion MarleneyHarold.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3421https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28578/9/Carta%20de%20autorizacion%20MarleneyHarold.pdf.jpg084de4e66736c03a55ee1d843bfe8e94MD59open access11634/28578oai:repository.usta.edu.co:11634/285782022-10-10 16:33:41.775open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |