¿Envejecimiento sin crisis? El estado social de derecho como modelo garante de los derechos de la tercera generación

“Envejecimiento sin crisis” , es una publicación del Banco Mundial en la que se evidencia una nueva tendencia sobre el tema pensional, y en la que se plantean algunas preguntas sobre como aprovechar los arraigados mecanismos económicos, tanto insuficientes como deficientes, para proteger la vejez y...

Full description

Autores:
alonso niño, edwin hernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/5573
Acceso en línea:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/348
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:“Envejecimiento sin crisis” , es una publicación del Banco Mundial en la que se evidencia una nueva tendencia sobre el tema pensional, y en la que se plantean algunas preguntas sobre como aprovechar los arraigados mecanismos económicos, tanto insuficientes como deficientes, para proteger la vejez y de esta manera recurrir a estas nuevas tendencias, y también cuestionamientos sobre el papel que deben desempeñar los sectores público y privado en el financiamiento de las personas de la tercera edad para brindarles una seguridad económica. La respuesta a la pregunta “¿quédebemos hacer con relación a nuestro sistema de pensiones?” no debe ser “nada”. Los problemas que han motivado la reforma pensionaria en el mundo son reales. En muchos países en vías de desarrollo, los altos déficits - diferencia entre las obligaciones del fondo de pensiones y los ingresos - no sólo amenazan la estabilidad económica, sino que además restan inversiones necesarias en educación, salud e infraestructura. Muy a menudo, las prestaciones de los programas de pensiones se acumulan para quienes ya son privilegiados. Además, la estructura de los programas de pensiones en muchos casos no sólo ha servido para socavar la estabilidad macroeconómica, sino que a su vez ha servido para debilitar el funcionamiento de los mercados de trabajo y distorsionar la distribución de los recursos. En otras palabras, las reformas han sido y son necesarias y mientras los países puedan encontrar formas para salir adelante en el corto plazo, no será tan simple evitar una crisis en el largo plazo. El fin del presente análisis es no sólo generar el debate en este artículo sino en forma más amplia asegurar que quienes definen las políticas de Seguridad Social en nuestro país comprendan la complejidad de la reforma en asuntos de pensiones.