El sujeto de la educación: ¿a quién se educa y quién educa? Una reflexión desde Estanislao Zuleta
En este artículo se trae a colación el pensamiento educativo del colombiano Estanislao Zuleta Velásquez, quien ofrece una visión del sujeto de la educación, el cual no es singular, sino plural, que abarca las relacionesentre discente y docente. El escrito caracteriza al sujeto de la educación como a...
- Autores:
-
Parada Silva, Juan Alexis; Universidad Santo Tomás
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/7445
- Acceso en línea:
- http://revistas.usta.edu.co/index.php/magistro/article/view/619
http://hdl.handle.net/11634/7445
- Palabra clave:
- Educación; Estudios; Autores
Educación; sujeto; filosofía; educabilidad humana; conocimiento; * El artículo es un resultado del grupo de investigación Fray Saturnino Gutiérrez O.P., Filosofía de la educación en Colombia y América Latina, adscrito a la Facultad de Filosofía de la Univ
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANTTOMAS2_ec228734bb1e5d62c996e492720d9b17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/7445 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
spelling |
Parada Silva, Juan Alexis; Universidad Santo Tomás2017-09-16T16:20:07Z2017-09-16T16:20:07Z2007-12-15http://revistas.usta.edu.co/index.php/magistro/article/view/61910.15332/s2011-8643.2007.0002.05http://hdl.handle.net/11634/7445En este artículo se trae a colación el pensamiento educativo del colombiano Estanislao Zuleta Velásquez, quien ofrece una visión del sujeto de la educación, el cual no es singular, sino plural, que abarca las relacionesentre discente y docente. El escrito caracteriza al sujeto de la educación como algo complejo que se enmarca en el proceso de la educabilidad humana. Las relaciones discente–docente deben ser entre iguales; entonces,se rompe el esquema maestro–alumno, según el cual uno es el poseedor del conocimiento y el otro un simple receptor de éste. Se plantea así una educación filosófica, anclada en la realidad, que cuestione e interpele elentorno, que no comulgue con dogmas, sino que sea abierta, incluyentey permita el desarrollo de todas las posibilidades humanas.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá-Colombiahttp://revistas.usta.edu.co/index.php/magistro/article/view/619/905Magistro; Vol. 1, Núm. 2 (2007): Julio - Diciembre; 253 - 2622500-543X2011-8643El sujeto de la educación: ¿a quién se educa y quién educa? Una reflexión desde Estanislao ZuletaArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Educación; Estudios; AutoresEducación; sujeto; filosofía; educabilidad humana; conocimiento; * El artículo es un resultado del grupo de investigación Fray Saturnino Gutiérrez O.P., Filosofía de la educación en Colombia y América Latina, adscrito a la Facultad de Filosofía de la Univhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/7445oai:repository.usta.edu.co:11634/74452023-07-14 16:36:51.722metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
El sujeto de la educación: ¿a quién se educa y quién educa? Una reflexión desde Estanislao Zuleta |
title |
El sujeto de la educación: ¿a quién se educa y quién educa? Una reflexión desde Estanislao Zuleta |
spellingShingle |
El sujeto de la educación: ¿a quién se educa y quién educa? Una reflexión desde Estanislao Zuleta Educación; Estudios; Autores Educación; sujeto; filosofía; educabilidad humana; conocimiento; * El artículo es un resultado del grupo de investigación Fray Saturnino Gutiérrez O.P., Filosofía de la educación en Colombia y América Latina, adscrito a la Facultad de Filosofía de la Univ |
title_short |
El sujeto de la educación: ¿a quién se educa y quién educa? Una reflexión desde Estanislao Zuleta |
title_full |
El sujeto de la educación: ¿a quién se educa y quién educa? Una reflexión desde Estanislao Zuleta |
title_fullStr |
El sujeto de la educación: ¿a quién se educa y quién educa? Una reflexión desde Estanislao Zuleta |
title_full_unstemmed |
El sujeto de la educación: ¿a quién se educa y quién educa? Una reflexión desde Estanislao Zuleta |
title_sort |
El sujeto de la educación: ¿a quién se educa y quién educa? Una reflexión desde Estanislao Zuleta |
dc.creator.fl_str_mv |
Parada Silva, Juan Alexis; Universidad Santo Tomás |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Parada Silva, Juan Alexis; Universidad Santo Tomás |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación; Estudios; Autores Educación; sujeto; filosofía; educabilidad humana; conocimiento; * El artículo es un resultado del grupo de investigación Fray Saturnino Gutiérrez O.P., Filosofía de la educación en Colombia y América Latina, adscrito a la Facultad de Filosofía de la Univ |
topic |
Educación; Estudios; Autores Educación; sujeto; filosofía; educabilidad humana; conocimiento; * El artículo es un resultado del grupo de investigación Fray Saturnino Gutiérrez O.P., Filosofía de la educación en Colombia y América Latina, adscrito a la Facultad de Filosofía de la Univ |
description |
En este artículo se trae a colación el pensamiento educativo del colombiano Estanislao Zuleta Velásquez, quien ofrece una visión del sujeto de la educación, el cual no es singular, sino plural, que abarca las relacionesentre discente y docente. El escrito caracteriza al sujeto de la educación como algo complejo que se enmarca en el proceso de la educabilidad humana. Las relaciones discente–docente deben ser entre iguales; entonces,se rompe el esquema maestro–alumno, según el cual uno es el poseedor del conocimiento y el otro un simple receptor de éste. Se plantea así una educación filosófica, anclada en la realidad, que cuestione e interpele elentorno, que no comulgue con dogmas, sino que sea abierta, incluyentey permita el desarrollo de todas las posibilidades humanas. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2007-12-15 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-09-16T16:20:07Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-09-16T16:20:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo revisado por pares |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.spa.fl_str_mv |
http://revistas.usta.edu.co/index.php/magistro/article/view/619 10.15332/s2011-8643.2007.0002.05 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/7445 |
url |
http://revistas.usta.edu.co/index.php/magistro/article/view/619 http://hdl.handle.net/11634/7445 |
identifier_str_mv |
10.15332/s2011-8643.2007.0002.05 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.usta.edu.co/index.php/magistro/article/view/619/905 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Magistro; Vol. 1, Núm. 2 (2007): Julio - Diciembre; 253 - 262 2500-543X 2011-8643 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026141240918016 |