Percepción del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás sobre el uso de los ambientes simulados
Introducción: La simulación clínica es un instrumento empleado con el objetivo principal de poder crear escenarios de práctica orientados a conocer lo posteriormente evidenciado en la experiencia clínica. Objetivo: Determinar la percepción del aprendizaje de los estudiantes de la facultad de odontol...
- Autores:
-
Galvis Reyes, Yeinny Yulieth
Rojas Sanchez, Valeria Solymar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50703
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50703
- Palabra clave:
- perception
evidence
simulator
skills
experience
Métodos de simulación
Estudiantes de odontología
Consultorio odontológico
Simuladores (tecnología)
percepción
evidencia
simulador
habilidades
experiencia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_dd4c4e13ba95b7785197d0e6a9cadaa1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50703 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás sobre el uso de los ambientes simulados |
title |
Percepción del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás sobre el uso de los ambientes simulados |
spellingShingle |
Percepción del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás sobre el uso de los ambientes simulados perception evidence simulator skills experience Métodos de simulación Estudiantes de odontología Consultorio odontológico Simuladores (tecnología) percepción evidencia simulador habilidades experiencia |
title_short |
Percepción del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás sobre el uso de los ambientes simulados |
title_full |
Percepción del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás sobre el uso de los ambientes simulados |
title_fullStr |
Percepción del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás sobre el uso de los ambientes simulados |
title_full_unstemmed |
Percepción del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás sobre el uso de los ambientes simulados |
title_sort |
Percepción del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás sobre el uso de los ambientes simulados |
dc.creator.fl_str_mv |
Galvis Reyes, Yeinny Yulieth Rojas Sanchez, Valeria Solymar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Almario Barrera, Andrea Johanna |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Galvis Reyes, Yeinny Yulieth Rojas Sanchez, Valeria Solymar |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
perception evidence simulator skills experience |
topic |
perception evidence simulator skills experience Métodos de simulación Estudiantes de odontología Consultorio odontológico Simuladores (tecnología) percepción evidencia simulador habilidades experiencia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Métodos de simulación Estudiantes de odontología Consultorio odontológico Simuladores (tecnología) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
percepción evidencia simulador habilidades experiencia |
description |
Introducción: La simulación clínica es un instrumento empleado con el objetivo principal de poder crear escenarios de práctica orientados a conocer lo posteriormente evidenciado en la experiencia clínica. Objetivo: Determinar la percepción del aprendizaje de los estudiantes de la facultad de odontología de sexto a noveno semestre de la Universidad Santo Tomás sobre el uso de los ambientes simulados. Materiales y métodos: se utilizo un tipo de estudio descriptivo de corte transversal,con una muestra de 185 estudiantes de sexto a a noveno semestre. En este estudio se tíene en cuenta las variables sociodemográficas edad, sexo, semestre que cursa, estado civil, lugar de procedencia y residencia, igualmente se evaluaran variables de percepción para dar respuesta a la pregunta de investigación planteada, en las variables cualitativas los porcentajes y frecuencias y las cuantitvativas promedios y desviaciones estándar,además se tuvo en cuenta la resolución 8430 de 1993 y la ley de protección de datos donde la recolección de datos se realizo a través de Google forms. Resultados: los participantes tenían una mediana de 21 años de edad, la mayoría son de sexto semestre,donde la mayoría reside en Floridablanca, Los estudiantes de odontológía basado en su paso o experiencia por el phantomas o simulador según las preguntas se evidencio que adquirieron habilidades en la practica con el simulador o fantomas donde se resaltó que los estudiantes percibieron que si adquirieron las destrezas y manejo de materiales con 82,70%, además también se logro evidenciar que los estudiantes no adquiéron ergonomía con 83,24% , el manejo de visión indirecta se evidencío con un no 71,35%. Conclusiones: Se pudo evidenciar que los estudiantes sexto a noveno semestre de la Facultad de Odontología perciben varias dificultades al enfrentar la clínica con pacientes reales como lo es la ergonomía, practicas de bioseguridad y como tal en el uso de los ambientes simulados en la consecución de habilidades para el desempeño clínico y se obtuvo de manera positiva que se adquirio destreza y manejo de de materiales,buen manejo del tiempo, manejo de visión indirecta. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-29T14:39:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-29T14:39:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-05-27 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Galvis Reyes, Y. Y. y Rojas Sanchez, V. S. (2023). Percepción del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás sobre el uso de los ambientes simulados. [Trabajo de pregrdo]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50703 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Galvis Reyes, Y. Y. y Rojas Sanchez, V. S. (2023). Percepción del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás sobre el uso de los ambientes simulados. [Trabajo de pregrdo]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50703 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Altamirano-Droguett, J. E. (2019). La simulación clínica: Un aporte para la enseñanza y aprendizaje en el área de obstetricia. Revista Electrónica Educare, 23(2), 167–187. https://doi.org/10.15359/REE.23-2.9 Ardila Carrasquilla, D. E. (2017). Diseño de un simulador educativo basado en la enseñanza de técnicas de anestesia en cavidad oral. https://doi.org/10.1/JQUERY.MIN.JS Arturo, C., Álvarez, M., Surcolombiana, U., De, F., Sociales, C., Humanas, Y., De Comunicación Social, P., Periodismo, Y., & Monje Álvarez, C. A. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Guía didáctica. Arturo, E., Osorio, E., Luna, G. I., Jaider, O., & Quintero, N. (2018). Diseño de una propuesta ecopedagógica para los habitantes del municipio la Esperanza norte de Santander, que fomente el consumo responsable del agua y reduzca el impacto ambiental en la quebrada el Caraño. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12720 Cecilia, A., & Lévano, S. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71–78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Christiani, J. J. (2016). La simulación en la enseñanza en Odontología. Una herramienta de aprendizaje para laseguridad del paciente y la calidad de atención. Undefined, 9(1), 69. https://doi.org/10.30972/RFO.911602 Durán-Ojeda, G., & Durán-Ojeda, G. (2020). Educación en odontología para las asignaturas de simulación preclínica en tiempos de Pandemia por COVID-19. Odovtos International Journal of Dental Sciences, 22(2), 10–13. https://doi.org/10.15517/IJDS.2020.41496 Elisa, V., Francia, S., & Oviedo, P. (2019). Diseño y aplicación de un entorno de aprendizaje simulado como estrategia de enseñanza – Aprendizaje en la formación de fisioterapeutas en la Iberoamericana. https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/903 Fernández-Sagredo, M., Barrios-Penna, C., Torres-Martínez, P., Sáez- Espinoza, R., Fonseca- Molina, J., Fernández-Sagredo, M., Barrios-Penna, C., Torres-Martínez, P., Sáez- Espinoza, R., & Fonseca- Molina, J. (2020). Percepción de la utilidad de los simuladores virtuales hápticos en educación odontológica por estudiantes, profesionales y académicos: estudio descriptivo observacional. FEM: Revista de La Fundación Educación Médica, 23(2), 89–94. https://doi.org/10.33588/FEM.232.1045 Garcés Jiménez, J. E. (2018). La simulación como una estrategia didáctica en la formación en imágenes diagnósticas. Ciencia, Tecnología e Innovación En Salud, 3(1). https://doi.org/10.23850/25393871.2126 Gelves, G. A. C., Gelves, G. A. C., Torres, R. G., & Montoya, M. S. R. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Apertura, 2(1), 86–100. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/22 Grandez Gomez, K. E. (2021). Simuladores en odontología y la formación de habilidades clínicas. Odontología Sanmarquina, 24(3), 261–267. https://doi.org/10.15381/os.v24i3.20717 Izzeddin-Abou, R., & Jiménez, F. (2013). Bioética en Odontología, una visión con principios. CES Odontología, 26(1), 68–76. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2013000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=es Jarquín Hernández, D., Bonilla, S., Jarquín Hernández, D., & Bonilla, S. (2016). Aumento de la temperatura en la superficie dental durante la foto-polimerización. Odontología Vital, 25, 17–22. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-07752016000200017&lng=en&nrm=iso&tlng=es Javiera, V., & Rosales, P. (2015). Estudio exploratorio de simulador de realidad virtual como herramienta educativa odontológica en estudiantes de la Universidad de Chile del sexto semestre año 2014. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137648 Juguera Rodríguez, L., Díaz Agea, J. L., Pérez Lapuente, M. L., Leal Costa, C., Rojo Rojo, A., & Echevarría Pérez, P. (2014). La simulación clínica como herramienta pedagógica: percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Enfermería Global, 13(33), 175–190. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Muñoz-Loaiza, G., Villalobos-Jiménez, R., Los, I. E., De Enseñanza, P., De, A., & Odontología, L. A. (2015). Integration to the Teaching and Learning Dentistry’s Processes. Piña-Jiménez, I., & Amador-Aguilar, R. (2015). La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermería Universitaria, 12(3), 152–159. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007 Rodríguez, Y. C., & Verástegui, R. L. (2021). Percepciones de los estudiantes de Odontología sobre el desempeño de la docencia clínica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(1). http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/935/943 Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Especialización En Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, 312. https://www.researchgate.net/publication/260391308_Investigacion_Cualitativa Soria Ripalda, D. A. (2016). Manejo de los simuladores odontológicos en operatoria dental que desarrolle un aprendizaje significativo con destrezas y habilidades de los estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5424 Tobias, C., Bezerra, Q., Lúcia, A., Branquinho, S., Cecília, N., Camargo Silva, de, & Elisa Bauer, A. (2014). Cultura de la seguridad del paciente en la atención sanitaria: un estudio bibliométrico. Enfermería Global, 13(33), 336–348. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es Ulin, P. R., Robinson, E. T., & Tolley, E. E. (2006). Investigación aplicada en salud pública, Métodos cualitativos. traduccion al castellano de: Qualitative Methods in Public Health: A Field Guide for Applied Research. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Valencia Castro, J. L., Tapia Vallejo, S., & Olivares Olivares, S. L. (2016). La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Investigación En Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.003 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Odontología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Odontología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50703/6/2023GalvisYeinny.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50703/7/2023GalvisYeinny2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50703/8/2023GalvisYeinny1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50703/3/2023GalvisYeinny.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50703/1/2023GalvisYeinny2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50703/2/2023GalvisYeinny1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50703/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50703/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c555fc246d01b597fb0ceeae95eb45ac 14dc622fb8f0885de8f9a25d25c42825 162c53e3582c2fd84aa5337a31aa7726 47136d6ab834902de53ec18100d3ae21 130ead8819a8a21ef1ec20e714c503be a302114efa58764aa4a2b2d556e5614d dab767be7a093b539031785b3bf95490 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026276775657472 |
spelling |
Almario Barrera, Andrea JohannaGalvis Reyes, Yeinny YuliethRojas Sanchez, Valeria Solymar2023-05-29T14:39:36Z2023-05-29T14:39:36Z2023-05-27Galvis Reyes, Y. Y. y Rojas Sanchez, V. S. (2023). Percepción del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás sobre el uso de los ambientes simulados. [Trabajo de pregrdo]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/50703reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coIntroducción: La simulación clínica es un instrumento empleado con el objetivo principal de poder crear escenarios de práctica orientados a conocer lo posteriormente evidenciado en la experiencia clínica. Objetivo: Determinar la percepción del aprendizaje de los estudiantes de la facultad de odontología de sexto a noveno semestre de la Universidad Santo Tomás sobre el uso de los ambientes simulados. Materiales y métodos: se utilizo un tipo de estudio descriptivo de corte transversal,con una muestra de 185 estudiantes de sexto a a noveno semestre. En este estudio se tíene en cuenta las variables sociodemográficas edad, sexo, semestre que cursa, estado civil, lugar de procedencia y residencia, igualmente se evaluaran variables de percepción para dar respuesta a la pregunta de investigación planteada, en las variables cualitativas los porcentajes y frecuencias y las cuantitvativas promedios y desviaciones estándar,además se tuvo en cuenta la resolución 8430 de 1993 y la ley de protección de datos donde la recolección de datos se realizo a través de Google forms. Resultados: los participantes tenían una mediana de 21 años de edad, la mayoría son de sexto semestre,donde la mayoría reside en Floridablanca, Los estudiantes de odontológía basado en su paso o experiencia por el phantomas o simulador según las preguntas se evidencio que adquirieron habilidades en la practica con el simulador o fantomas donde se resaltó que los estudiantes percibieron que si adquirieron las destrezas y manejo de materiales con 82,70%, además también se logro evidenciar que los estudiantes no adquiéron ergonomía con 83,24% , el manejo de visión indirecta se evidencío con un no 71,35%. Conclusiones: Se pudo evidenciar que los estudiantes sexto a noveno semestre de la Facultad de Odontología perciben varias dificultades al enfrentar la clínica con pacientes reales como lo es la ergonomía, practicas de bioseguridad y como tal en el uso de los ambientes simulados en la consecución de habilidades para el desempeño clínico y se obtuvo de manera positiva que se adquirio destreza y manejo de de materiales,buen manejo del tiempo, manejo de visión indirecta.Introduction: Clinical simulation is an instrument used with the main objective of being able to create practice scenarios aimed at knowing what was later evidenced in clinical experience. Objective: To determine the perception of learning of the students of the School of Dentistry from the sixth to the ninth semester of the Santo Tomás University on the use of simulated environments. Materials and methods: a type of descriptive cross-sectional study is used, with a sample of 185 students from the sixth to the ninth semester. In this study, sociodemographic variables will be taken into account: age, sex, semester in progress, marital status, place of origin and residence, perception variables will also be evaluated to answer the research question posed, in the qualitative variables the percentages and frequencies and the quantitative averages and standard deviations, in addition, resolution 8430 of 1993 and the data protection law were taken into account where data collection was carried out through Google forms. Results: the participants had a median of 21 years of age, the majority are from the sixth semester, where the majority reside in Floridablanca, the dental students based on their passage or experience through the phantoms or simulator according to the questions it was evidenced that acquired skills in practice with the simulator or phantoms where it was highlighted that the students perceived that they did acquire the skills and handling of materials with 82.70%, in addition it was also possible to show that the students did not acquire ergonomics with 83.24%, the management of indirect vision is evidenced with no 71.35%. Conclusions: It was possible to show that the sixth to ninth semester students of the Faculty of Dentistry perceived several difficulties when facing the clinic with real patients, such as ergonomics, biosafety practices and as such in the use of simulated environments in achieving Skills for clinical performance and it was obtained in a positive way that skill and handling of materials, good time management, management of indirect vision were acquired.Odontólogohttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado OdontologíaFacultad de OdontologíaAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepción del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás sobre el uso de los ambientes simuladosperceptionevidencesimulatorskillsexperienceMétodos de simulaciónEstudiantes de odontologíaConsultorio odontológicoSimuladores (tecnología)percepciónevidenciasimuladorhabilidadesexperienciaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAltamirano-Droguett, J. E. (2019). La simulación clínica: Un aporte para la enseñanza y aprendizaje en el área de obstetricia. Revista Electrónica Educare, 23(2), 167–187. https://doi.org/10.15359/REE.23-2.9Ardila Carrasquilla, D. E. (2017). Diseño de un simulador educativo basado en la enseñanza de técnicas de anestesia en cavidad oral. https://doi.org/10.1/JQUERY.MIN.JSArturo, C., Álvarez, M., Surcolombiana, U., De, F., Sociales, C., Humanas, Y., De Comunicación Social, P., Periodismo, Y., & Monje Álvarez, C. A. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Guía didáctica.Arturo, E., Osorio, E., Luna, G. I., Jaider, O., & Quintero, N. (2018). Diseño de una propuesta ecopedagógica para los habitantes del municipio la Esperanza norte de Santander, que fomente el consumo responsable del agua y reduzca el impacto ambiental en la quebrada el Caraño. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12720Cecilia, A., & Lévano, S. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71–78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=esChristiani, J. J. (2016). La simulación en la enseñanza en Odontología. Una herramienta de aprendizaje para laseguridad del paciente y la calidad de atención. Undefined, 9(1), 69. https://doi.org/10.30972/RFO.911602Durán-Ojeda, G., & Durán-Ojeda, G. (2020). Educación en odontología para las asignaturas de simulación preclínica en tiempos de Pandemia por COVID-19. Odovtos International Journal of Dental Sciences, 22(2), 10–13. https://doi.org/10.15517/IJDS.2020.41496Elisa, V., Francia, S., & Oviedo, P. (2019). Diseño y aplicación de un entorno de aprendizaje simulado como estrategia de enseñanza – Aprendizaje en la formación de fisioterapeutas en la Iberoamericana. https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/903Fernández-Sagredo, M., Barrios-Penna, C., Torres-Martínez, P., Sáez- Espinoza, R., Fonseca- Molina, J., Fernández-Sagredo, M., Barrios-Penna, C., Torres-Martínez, P., Sáez- Espinoza, R., & Fonseca- Molina, J. (2020). Percepción de la utilidad de los simuladores virtuales hápticos en educación odontológica por estudiantes, profesionales y académicos: estudio descriptivo observacional. FEM: Revista de La Fundación Educación Médica, 23(2), 89–94. https://doi.org/10.33588/FEM.232.1045Garcés Jiménez, J. E. (2018). La simulación como una estrategia didáctica en la formación en imágenes diagnósticas. Ciencia, Tecnología e Innovación En Salud, 3(1). https://doi.org/10.23850/25393871.2126Gelves, G. A. C., Gelves, G. A. C., Torres, R. G., & Montoya, M. S. R. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Apertura, 2(1), 86–100. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/22Grandez Gomez, K. E. (2021). Simuladores en odontología y la formación de habilidades clínicas. Odontología Sanmarquina, 24(3), 261–267. https://doi.org/10.15381/os.v24i3.20717 Izzeddin-Abou, R., & Jiménez, F. (2013). Bioética en Odontología, una visión con principios. CES Odontología, 26(1), 68–76. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2013000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=esJarquín Hernández, D., Bonilla, S., Jarquín Hernández, D., & Bonilla, S. (2016). Aumento de la temperatura en la superficie dental durante la foto-polimerización. Odontología Vital, 25, 17–22. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-07752016000200017&lng=en&nrm=iso&tlng=esJaviera, V., & Rosales, P. (2015). Estudio exploratorio de simulador de realidad virtual como herramienta educativa odontológica en estudiantes de la Universidad de Chile del sexto semestre año 2014. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137648Juguera Rodríguez, L., Díaz Agea, J. L., Pérez Lapuente, M. L., Leal Costa, C., Rojo Rojo, A., & Echevarría Pérez, P. (2014). La simulación clínica como herramienta pedagógica: percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Enfermería Global, 13(33), 175–190. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=esMuñoz-Loaiza, G., Villalobos-Jiménez, R., Los, I. E., De Enseñanza, P., De, A., & Odontología, L. A. (2015). Integration to the Teaching and Learning Dentistry’s Processes.Piña-Jiménez, I., & Amador-Aguilar, R. (2015). La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermería Universitaria, 12(3), 152–159. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007Rodríguez, Y. C., & Verástegui, R. L. (2021). Percepciones de los estudiantes de Odontología sobre el desempeño de la docencia clínica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(1). http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/935/943Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Especialización En Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, 312. https://www.researchgate.net/publication/260391308_Investigacion_CualitativaSoria Ripalda, D. A. (2016). Manejo de los simuladores odontológicos en operatoria dental que desarrolle un aprendizaje significativo con destrezas y habilidades de los estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5424Tobias, C., Bezerra, Q., Lúcia, A., Branquinho, S., Cecília, N., Camargo Silva, de, & Elisa Bauer, A. (2014). Cultura de la seguridad del paciente en la atención sanitaria: un estudio bibliométrico. Enfermería Global, 13(33), 336–348. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=esUlin, P. R., Robinson, E. T., & Tolley, E. E. (2006). Investigación aplicada en salud pública, Métodos cualitativos. traduccion al castellano de: Qualitative Methods in Public Health: A Field Guide for Applied Research. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.Valencia Castro, J. L., Tapia Vallejo, S., & Olivares Olivares, S. L. (2016). La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Investigación En Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.003THUMBNAIL2023GalvisYeinny.pdf.jpg2023GalvisYeinny.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5133https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50703/6/2023GalvisYeinny.pdf.jpgc555fc246d01b597fb0ceeae95eb45acMD56open access2023GalvisYeinny2.pdf.jpg2023GalvisYeinny2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9844https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50703/7/2023GalvisYeinny2.pdf.jpg14dc622fb8f0885de8f9a25d25c42825MD57open access2023GalvisYeinny1.pdf.jpg2023GalvisYeinny1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7557https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50703/8/2023GalvisYeinny1.pdf.jpg162c53e3582c2fd84aa5337a31aa7726MD58open accessORIGINAL2023GalvisYeinny.pdf2023GalvisYeinny.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf816644https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50703/3/2023GalvisYeinny.pdf47136d6ab834902de53ec18100d3ae21MD53open access2023GalvisYeinny2.pdf2023GalvisYeinny2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf175658https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50703/1/2023GalvisYeinny2.pdf130ead8819a8a21ef1ec20e714c503beMD51metadata only access2023GalvisYeinny1.pdf2023GalvisYeinny1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf969516https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50703/2/2023GalvisYeinny1.pdfa302114efa58764aa4a2b2d556e5614dMD52metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50703/4/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50703/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/50703oai:repository.usta.edu.co:11634/507032023-05-30 03:06:20.141open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |