Análisis del contexto actual de la ciudad de Tunja como base para la propuesta en el desarrollo de smart people hacia la smart city

El Propósito de esta tesis fue analizar los factores que permitirán a Tunja lograr el cambio de un funcionamiento tradicional a una gestión inteligente, por lo cual se realizó un diagnóstico de su estado actual, para identificar las dimensiones en las que la ciudad debe centrarse para poder aprovech...

Full description

Autores:
Tibatá Simijaca, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/30146
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/30146
Palabra clave:
Technology management
information systems
information and communication technologies
Sistemas de información
Administración de empresas
conocimiento
smart city
smart people
educación
tecnología
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SANTTOMAS2_cf08e8a0f0eeb65526980124103790f3
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/30146
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del contexto actual de la ciudad de Tunja como base para la propuesta en el desarrollo de smart people hacia la smart city
title Análisis del contexto actual de la ciudad de Tunja como base para la propuesta en el desarrollo de smart people hacia la smart city
spellingShingle Análisis del contexto actual de la ciudad de Tunja como base para la propuesta en el desarrollo de smart people hacia la smart city
Technology management
information systems
information and communication technologies
Sistemas de información
Administración de empresas
conocimiento
smart city
smart people
educación
tecnología
title_short Análisis del contexto actual de la ciudad de Tunja como base para la propuesta en el desarrollo de smart people hacia la smart city
title_full Análisis del contexto actual de la ciudad de Tunja como base para la propuesta en el desarrollo de smart people hacia la smart city
title_fullStr Análisis del contexto actual de la ciudad de Tunja como base para la propuesta en el desarrollo de smart people hacia la smart city
title_full_unstemmed Análisis del contexto actual de la ciudad de Tunja como base para la propuesta en el desarrollo de smart people hacia la smart city
title_sort Análisis del contexto actual de la ciudad de Tunja como base para la propuesta en el desarrollo de smart people hacia la smart city
dc.creator.fl_str_mv Tibatá Simijaca, Paula Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Caro Pedreros, Jevis Yamyd
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Tibatá Simijaca, Paula Andrea
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Technology management
information systems
information and communication technologies
topic Technology management
information systems
information and communication technologies
Sistemas de información
Administración de empresas
conocimiento
smart city
smart people
educación
tecnología
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Sistemas de información
Administración de empresas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv conocimiento
smart city
smart people
educación
tecnología
description El Propósito de esta tesis fue analizar los factores que permitirán a Tunja lograr el cambio de un funcionamiento tradicional a una gestión inteligente, por lo cual se realizó un diagnóstico de su estado actual, para identificar las dimensiones en las que la ciudad debe centrarse para poder aprovechar al máximo los recursos con los que cuenta. Se planteó la importancia de fomentar la cultura Smart People en los habitantes de la ciudad aprovechando las características que tiene el entorno como centro educativo. Se concluye que se hace indispensable el fortalecimiento de recursos a la mano para potenciar el desarrollo en general con la implementación de las estrategias que permitan el fortalecimiento de los principales pilares que rigen esta capital. Cabe anotar que se estudia la situación del contexto formativo de la ciudad de para establecer su capacidad de desarrollar un modelo definido en prácticas internacionales como gestión inteligente de la ciudad.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-09-30T13:33:29Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-09-30T13:33:29Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-07-22
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Tibatá Simijaca, P.A.(2020).Análisis del contexto actual de la ciudad de Tunja como base para la propuesta en el desarrollo de smart people hacia la smart city.Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás.Tunja.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/30146
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Tibatá Simijaca, P.A.(2020).Análisis del contexto actual de la ciudad de Tunja como base para la propuesta en el desarrollo de smart people hacia la smart city.Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás.Tunja.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/30146
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abalo A, J. M., & Fernández, R. C. (2012). CAPÍTULO 4 CIUDAD E INNOVACIÓN HABILITADA POR LAS TIC.Retos de la acción de gobierno para las ciudades del siglo XXI Desafíos da governação das cidades do século XXI. España: Eixo Atlântico do Noroeste Peninsular
Abreu, J. (s,f de Julio de 2012). Hipótesis, método & diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience. 7(2), 187-197. 7(2), 187-197. Mexico: Daena: International Journal of Good Conscience
Agualongo, A. F. (13 de Noviembre de 2013). Proyecto estratégico de desarrollo productivo como construcción significativa del conocimiento, desarrollo de habilidades para el trabajo y la formación de hábitos y actitudes para la vida comunitaria y social en la unidad educativa" Transito Amaguaña" de. Guaranda, Ecuador: Universidad Estatal de Bolivar
Alarcon, E. P., & Zarate, M. ( Julio de 2018). Incursion of the Industrial Engineering program in the department of Boyaca that potentializes the" University City", Tunja.). Lima, Perú: Digital Object Identifier . (s.f.).
Alcaldia de Tunja. (Septiembre de 2015). Política Pública de la Juventud Municipio de Tunja. Tunja, Colombia: Alpha Editores
Aldana, I. A. M, Guerrero, Á. P. C, & & Cabrera, M. (2015). Modelo de gestión estratégico y sistémico para las entidades educativas como organizaciones inteligentes. Revista Historia de la Educación Colombiana., 18(18), 211-238.
Alvarado López, R. A. (2018). Ciudad inteligente y sostenible: hacia un modelo de innovación inclusiva. PAAKAT. Revista de tecnología y sociedad., 7(13).
Alvarado Vanegas, B. A. (2 de Septiembre de 2017). La economía colaborativa y sus elementos de distorsión dentro del contexto Smart. Girona, España: Universitat de Girona.
Alvarez, G., & Qués, M. E. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la Lengua. Una propuesta para mejorar las habilidades de reformulación productiva de estudiantes preuniversitarios. Revista Q , 5(9).)
Antonio V, J. M., Mosqueda, J. S., Hernandez, L., & Calderón G, C. E. (10 de Abril de 2016). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo., 19(33), 334-356. Recuperado el 14 de Mayo de 2020, de Educación y Humanismo: DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648
Arroub, A., Zahi, B., Sabir, E., & Sadik, M. (2016). A literature review on Smart Cities: Paradigms, opportunities and open problems. A literature review on Smart Cities: Paradigms, opportunities and open problems. In 2016 International Conference on Wireless Networks and Mobile Communications (WINCOM). IEEE.), 180-186.
Barrera, C, J. G.,Riaño, r., e., & Becerra, , L. E. (2015). Innovación social en las ciudades pequeñas. un enfoque para la construcción participativa de políticas basadas en redes Ciudadanas. Altec, 1-13. (s.f.).
Burin, D., Coccimiglio, Y., González, F., & Bulla, J. (2016). Desarrollos recientes sobre habilidades digitales y comprensión lectora en entornos digitales. Psicología, Conocimiento y Sociedad.Scielo, 6(1), 191-206.
Calvo Guerra. , C. (Febrero de 2016). Modelos de desarrollo de ciudades inteligentes. Cantabria, España: Universidad de Cantabria.
Carreno Meneses, , C. A., Mayorga Contreras, K. L., Vargas López, E. L., & Veloza Piñeres, F. J. (2013). Smart Cities: Revision Del Estado Del Arte (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y T. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Carrillo Guajardo-Fajardo., F. J. (2018). “El nuevo rol de las ciudades” La Smart City: el verdadero reto del S. XXI Desarrollo y Planificación Estratégica de la Ciudad Inteligente. España: Universidad de Alcala.
Castro-Villagrán, A, Cosgaya-Barrera, B. R, Sosa-González, W. E., & Ceballos-García, L. (2015). Los estudiantes universitarios y el uso de las TIC como herramienta de aprendizaje. Ic Investig@cción., 5(9).
Cely Atuesta , D. C., & Durán Gamba, M. G. (22, 23 y 24 de Octubre de 2014). Causas asociadas a la deserción estudiantil y estrategias de acompañamiento para la permanencia estudiantil. In IV conferencia latinoamericana sobre el abandono de la educación superior. Medellín, Colombia: IV Clabes.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (13 de Julio de 2019). Dane. Información paratodos. Recuperado el 14 de Mayo de 2020, de https://www.dane.gov.co/index.php/component/search/?searchword=boyaca&searchphrase=all&Itemid=109
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Reporte global de competitividad 2014-2015. Resumen de resultados para Colombia. Recuperado el 20 de Mayo de 2020, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Documento_FEM_2014.pdf
Documento Técnico Visión 2039 Tunja Ciudad Del Conocimiento. (29 de Octubre de 2019). Programa de las Nacione Unidas para el Desarrollo. Recuperado el 5 de Mayo de 2020
Erazo-garzón , L. X. (2016). La Evolución de la urbe hacia las Ciudades Inteligentes. . Udaakadem,, (1), 58-69. (s.f.)
García Orozco, J. F. (2010). Gestión de la información y el conocimiento. Observatorio para la educación en ambientes virtuales. Guadalajara: Udgvirtual.
Gobernacion de Boyacá. (2016). Recuperado el 15 de Diciembre de 2019, de http://www. boyaca. gov. co/gobernacion/politicas-planes-y-programas/9498-pdd-boyaca-2016-2019.) “
Lim, C., Kim, K. J., & Maglio, P. P. (December de 2018). Smart cities with big data: Reference models, challenges, and considerations. Cities., 82, 86-99. Recuperado el 15 de May de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264275117308545
Listado de teatros de Tunja. Recuperado el 10 de Junio de 2020, de ttps://www.google.com/search?q=Listado+de+teatros+de+Tunja&rlz=1C1GGRV_enCO793CO793&oq=Listado+de+teatros+de+Tunja&aqs=chrome..69i57j33.23346j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Mineducación. (2018). Observatorio laboral para la educación. Recuperado el 12 de Mayo de 2020, de https://ole.mineducacion.gov.co/portal
Ministerio De Educación Nacional. (2013). Acuerdo Nacional Para Disminuir La Deserción En Educación Superior. Política Y Estrategias Para Incentivar La Permanencia Y Graduación En Educación Superior 2013-2014. . Recuperado el 6 de Junio de 2020, de http://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-358471_recurso_5.pdf?binary_rand=6532
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Estadísricas de tasa de deseción en Boyacá. Recuperado el 5 de Junio de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/Informacion-Institucional/357549:Estadisticas-de-Desercion)
Montava Miró, J. (7 de Julio de 2014). Smart Cities. Criterio, análisis y aplicación de la ciudad inteligente. Caso de estudio la ciudad italiana de Matera: Patrimonio de la Humanidad. Valencia, España: Universitat Politécnica de València.
Peña, Salavarria, O. O. ( de Febrero de 2018). Smart city: Diagnóstico de la ciudad de Guayaquil (Ecuador). Guayaquil, Ecuador: Universitat Politecnica de Valencia
Rico-Bautista, D, Maestre-Góngora, G. P, & Guerrero Cesar D. (2019). Caracterización de la situación actual de las tecnologías inteligentes para una Universidad inteligente en Colombia/Latinoamérica. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informaçã, 484–501
Rocasolano, M. M. (2017). Cultural and Smart City: Torre-Pacheco. . Murcia: DYKINSON.
Rojas, O. A. (2014). Reto de las Tecnologías de Información y Comunicación en “Smart Cities” desde una perspectiva de la educación para el desarrollo sostenible, caso Medellín-Colombia*. Asuntos, 305.
Rojas, O. A. (2014). Reto de las Tecnologías de Información y Comunicación en “Smart Cities” desde una perspectiva de la educación para el desarrollo sostenible, caso Medellín-Colombia*. Asuntos, 305.
Saiz Torre, J. (Septiembre de 2018). El desarrollo inteligente y las implicaciones sociales, económicas y empresariales de la Sociedad Smart y las Plataformas Tecnológicas. Santander, Colombia: Universidad de Cantabria
Sapiens Research. (2020). RANKING U-SAPIENS 2020-1. Recuperado el 10 de Junio de 2020, de https://www.srg.com.co/lasmejoresuniversidades/usapiens.php
Taquez, H., Rengifo, D., & Mejía, D. (2017). Diseño de un instrumento para evaluar el nivel de uso y apropiación de las TIC en una institución de educación superior. Calí, Colombia: Universidad Icesi
Torres Arzayús , P., & Caicedo C, C. J. (Abril de 2015). Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia: Un sistema de identificación. Recuperado el 10 de Mayo de 2020, de Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Las-ciudades-intermedias-con-mayor-potencial-en-Colombia-Un-sistema-de-identificaci%C3%B3n.pdf )
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Administración de Empresas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30146/1/2020paulatibat%c3%a1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30146/2/Derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30146/3/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30146/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30146/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30146/6/2020paulatibat%c3%a1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30146/7/Derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30146/8/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 03ab6ba761feb62def86e0c609d800c6
f4e9dbddbefe5372d0fa311b461ee154
72194587baf9cde405ad4fd1746cb0b8
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
8fcfe107f6805bbf5c8213c9e95a95d2
0f71e6e71ccae9bc29929b54c49d42c8
11b7f347e5673cb63e74e9676012f417
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026197391114240
spelling Caro Pedreros, Jevis YamydTibatá Simijaca, Paula Andrea2020-09-30T13:33:29Z2020-09-30T13:33:29Z2020-07-22Tibatá Simijaca, P.A.(2020).Análisis del contexto actual de la ciudad de Tunja como base para la propuesta en el desarrollo de smart people hacia la smart city.Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás.Tunja.http://hdl.handle.net/11634/30146reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl Propósito de esta tesis fue analizar los factores que permitirán a Tunja lograr el cambio de un funcionamiento tradicional a una gestión inteligente, por lo cual se realizó un diagnóstico de su estado actual, para identificar las dimensiones en las que la ciudad debe centrarse para poder aprovechar al máximo los recursos con los que cuenta. Se planteó la importancia de fomentar la cultura Smart People en los habitantes de la ciudad aprovechando las características que tiene el entorno como centro educativo. Se concluye que se hace indispensable el fortalecimiento de recursos a la mano para potenciar el desarrollo en general con la implementación de las estrategias que permitan el fortalecimiento de los principales pilares que rigen esta capital. Cabe anotar que se estudia la situación del contexto formativo de la ciudad de para establecer su capacidad de desarrollar un modelo definido en prácticas internacionales como gestión inteligente de la ciudad.The purpose of this thesis was to analyze the factors that will allow Tunja to achieve the change from a traditional operation to intelligent management, for which a diagnosis of its current state was made, to identify the dimensions on which the city must focus in order to be able to make the most of the resources you have. The importance of promoting the Smart People culture among the inhabitants of the city was raised, taking advantage of the characteristics of the environment as an educational center. It is concluded that the strengthening of resources at hand is essential to promote development in general with the implementation of strategies that allow the strengthening of the main pillars that govern this capital. It should be noted that the situation of the city's educational context is studied to establish its capacity to develop a model defined in international practices such as smart city management.Administrador de empresasPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración de EmpresasFacultad de Administración de EmpresasCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis del contexto actual de la ciudad de Tunja como base para la propuesta en el desarrollo de smart people hacia la smart cityTechnology managementinformation systemsinformation and communication technologiesSistemas de informaciónAdministración de empresasconocimientosmart citysmart peopleeducacióntecnologíaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaAbalo A, J. M., & Fernández, R. C. (2012). CAPÍTULO 4 CIUDAD E INNOVACIÓN HABILITADA POR LAS TIC.Retos de la acción de gobierno para las ciudades del siglo XXI Desafíos da governação das cidades do século XXI. España: Eixo Atlântico do Noroeste PeninsularAbreu, J. (s,f de Julio de 2012). Hipótesis, método & diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience. 7(2), 187-197. 7(2), 187-197. Mexico: Daena: International Journal of Good ConscienceAgualongo, A. F. (13 de Noviembre de 2013). Proyecto estratégico de desarrollo productivo como construcción significativa del conocimiento, desarrollo de habilidades para el trabajo y la formación de hábitos y actitudes para la vida comunitaria y social en la unidad educativa" Transito Amaguaña" de. Guaranda, Ecuador: Universidad Estatal de BolivarAlarcon, E. P., & Zarate, M. ( Julio de 2018). Incursion of the Industrial Engineering program in the department of Boyaca that potentializes the" University City", Tunja.). Lima, Perú: Digital Object Identifier . (s.f.).Alcaldia de Tunja. (Septiembre de 2015). Política Pública de la Juventud Municipio de Tunja. Tunja, Colombia: Alpha EditoresAldana, I. A. M, Guerrero, Á. P. C, & & Cabrera, M. (2015). Modelo de gestión estratégico y sistémico para las entidades educativas como organizaciones inteligentes. Revista Historia de la Educación Colombiana., 18(18), 211-238.Alvarado López, R. A. (2018). Ciudad inteligente y sostenible: hacia un modelo de innovación inclusiva. PAAKAT. Revista de tecnología y sociedad., 7(13).Alvarado Vanegas, B. A. (2 de Septiembre de 2017). La economía colaborativa y sus elementos de distorsión dentro del contexto Smart. Girona, España: Universitat de Girona.Alvarez, G., & Qués, M. E. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la Lengua. Una propuesta para mejorar las habilidades de reformulación productiva de estudiantes preuniversitarios. Revista Q , 5(9).)Antonio V, J. M., Mosqueda, J. S., Hernandez, L., & Calderón G, C. E. (10 de Abril de 2016). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo., 19(33), 334-356. Recuperado el 14 de Mayo de 2020, de Educación y Humanismo: DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648Arroub, A., Zahi, B., Sabir, E., & Sadik, M. (2016). A literature review on Smart Cities: Paradigms, opportunities and open problems. A literature review on Smart Cities: Paradigms, opportunities and open problems. In 2016 International Conference on Wireless Networks and Mobile Communications (WINCOM). IEEE.), 180-186.Barrera, C, J. G.,Riaño, r., e., & Becerra, , L. E. (2015). Innovación social en las ciudades pequeñas. un enfoque para la construcción participativa de políticas basadas en redes Ciudadanas. Altec, 1-13. (s.f.).Burin, D., Coccimiglio, Y., González, F., & Bulla, J. (2016). Desarrollos recientes sobre habilidades digitales y comprensión lectora en entornos digitales. Psicología, Conocimiento y Sociedad.Scielo, 6(1), 191-206.Calvo Guerra. , C. (Febrero de 2016). Modelos de desarrollo de ciudades inteligentes. Cantabria, España: Universidad de Cantabria.Carreno Meneses, , C. A., Mayorga Contreras, K. L., Vargas López, E. L., & Veloza Piñeres, F. J. (2013). Smart Cities: Revision Del Estado Del Arte (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y T. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.Carrillo Guajardo-Fajardo., F. J. (2018). “El nuevo rol de las ciudades” La Smart City: el verdadero reto del S. XXI Desarrollo y Planificación Estratégica de la Ciudad Inteligente. España: Universidad de Alcala.Castro-Villagrán, A, Cosgaya-Barrera, B. R, Sosa-González, W. E., & Ceballos-García, L. (2015). Los estudiantes universitarios y el uso de las TIC como herramienta de aprendizaje. Ic Investig@cción., 5(9).Cely Atuesta , D. C., & Durán Gamba, M. G. (22, 23 y 24 de Octubre de 2014). Causas asociadas a la deserción estudiantil y estrategias de acompañamiento para la permanencia estudiantil. In IV conferencia latinoamericana sobre el abandono de la educación superior. Medellín, Colombia: IV Clabes.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (13 de Julio de 2019). Dane. Información paratodos. Recuperado el 14 de Mayo de 2020, de https://www.dane.gov.co/index.php/component/search/?searchword=boyaca&searchphrase=all&Itemid=109Departamento Nacional de Planeación. (2014). Reporte global de competitividad 2014-2015. Resumen de resultados para Colombia. Recuperado el 20 de Mayo de 2020, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Documento_FEM_2014.pdfDocumento Técnico Visión 2039 Tunja Ciudad Del Conocimiento. (29 de Octubre de 2019). Programa de las Nacione Unidas para el Desarrollo. Recuperado el 5 de Mayo de 2020Erazo-garzón , L. X. (2016). La Evolución de la urbe hacia las Ciudades Inteligentes. . Udaakadem,, (1), 58-69. (s.f.)García Orozco, J. F. (2010). Gestión de la información y el conocimiento. Observatorio para la educación en ambientes virtuales. Guadalajara: Udgvirtual.Gobernacion de Boyacá. (2016). Recuperado el 15 de Diciembre de 2019, de http://www. boyaca. gov. co/gobernacion/politicas-planes-y-programas/9498-pdd-boyaca-2016-2019.) “Lim, C., Kim, K. J., & Maglio, P. P. (December de 2018). Smart cities with big data: Reference models, challenges, and considerations. Cities., 82, 86-99. Recuperado el 15 de May de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264275117308545Listado de teatros de Tunja. Recuperado el 10 de Junio de 2020, de ttps://www.google.com/search?q=Listado+de+teatros+de+Tunja&rlz=1C1GGRV_enCO793CO793&oq=Listado+de+teatros+de+Tunja&aqs=chrome..69i57j33.23346j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8Mineducación. (2018). Observatorio laboral para la educación. Recuperado el 12 de Mayo de 2020, de https://ole.mineducacion.gov.co/portalMinisterio De Educación Nacional. (2013). Acuerdo Nacional Para Disminuir La Deserción En Educación Superior. Política Y Estrategias Para Incentivar La Permanencia Y Graduación En Educación Superior 2013-2014. . Recuperado el 6 de Junio de 2020, de http://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-358471_recurso_5.pdf?binary_rand=6532Ministerio de Educación Nacional. (2016). Estadísricas de tasa de deseción en Boyacá. Recuperado el 5 de Junio de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/Informacion-Institucional/357549:Estadisticas-de-Desercion)Montava Miró, J. (7 de Julio de 2014). Smart Cities. Criterio, análisis y aplicación de la ciudad inteligente. Caso de estudio la ciudad italiana de Matera: Patrimonio de la Humanidad. Valencia, España: Universitat Politécnica de València.Peña, Salavarria, O. O. ( de Febrero de 2018). Smart city: Diagnóstico de la ciudad de Guayaquil (Ecuador). Guayaquil, Ecuador: Universitat Politecnica de ValenciaRico-Bautista, D, Maestre-Góngora, G. P, & Guerrero Cesar D. (2019). Caracterización de la situación actual de las tecnologías inteligentes para una Universidad inteligente en Colombia/Latinoamérica. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informaçã, 484–501Rocasolano, M. M. (2017). Cultural and Smart City: Torre-Pacheco. . Murcia: DYKINSON.Rojas, O. A. (2014). Reto de las Tecnologías de Información y Comunicación en “Smart Cities” desde una perspectiva de la educación para el desarrollo sostenible, caso Medellín-Colombia*. Asuntos, 305.Rojas, O. A. (2014). Reto de las Tecnologías de Información y Comunicación en “Smart Cities” desde una perspectiva de la educación para el desarrollo sostenible, caso Medellín-Colombia*. Asuntos, 305.Saiz Torre, J. (Septiembre de 2018). El desarrollo inteligente y las implicaciones sociales, económicas y empresariales de la Sociedad Smart y las Plataformas Tecnológicas. Santander, Colombia: Universidad de CantabriaSapiens Research. (2020). RANKING U-SAPIENS 2020-1. Recuperado el 10 de Junio de 2020, de https://www.srg.com.co/lasmejoresuniversidades/usapiens.phpTaquez, H., Rengifo, D., & Mejía, D. (2017). Diseño de un instrumento para evaluar el nivel de uso y apropiación de las TIC en una institución de educación superior. Calí, Colombia: Universidad IcesiTorres Arzayús , P., & Caicedo C, C. J. (Abril de 2015). Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia: Un sistema de identificación. Recuperado el 10 de Mayo de 2020, de Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Las-ciudades-intermedias-con-mayor-potencial-en-Colombia-Un-sistema-de-identificaci%C3%B3n.pdf )ORIGINAL2020paulatibatá.pdf2020paulatibatá.pdfTrabajo principalapplication/pdf1453875https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30146/1/2020paulatibat%c3%a1.pdf03ab6ba761feb62def86e0c609d800c6MD51open accessDerechos de autor.pdfDerechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf172288https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30146/2/Derechos%20de%20autor.pdff4e9dbddbefe5372d0fa311b461ee154MD52metadata only accessAutorización FacultadAutorización FacultadCarta autorización Facultadapplication/pdf185636https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30146/3/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad72194587baf9cde405ad4fd1746cb0b8MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30146/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30146/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2020paulatibatá.pdf.jpg2020paulatibatá.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2657https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30146/6/2020paulatibat%c3%a1.pdf.jpg8fcfe107f6805bbf5c8213c9e95a95d2MD56open accessDerechos de autor.pdf.jpgDerechos de autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4355https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30146/7/Derechos%20de%20autor.pdf.jpg0f71e6e71ccae9bc29929b54c49d42c8MD57open accessAutorización Facultad.jpgAutorización Facultad.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4320https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30146/8/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.jpg11b7f347e5673cb63e74e9676012f417MD58open access11634/30146oai:repository.usta.edu.co:11634/301462022-10-10 16:26:49.061open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K