Desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual base en el municipio de Pulí, Cundinamarca

Utilizando herramientas informáticas como Python y ArcGis, el análisis de información de entidades gubernamentales y corporativas, y el trabajo de campo realizado, se desarrollaron tres de los cuatro modelos hídricos que conforman un modelo hidrogeológico conceptual base para el municipio de Pulí. E...

Full description

Autores:
Beltran Raba, Anyi Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16533
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16533
Palabra clave:
Aquifer
hydrogeological conceptual model
geological model
hydrochemical model
hydrological model
Acuíferos
Hidrogeologia
Quimica del agua
Geologia
Acuífero
Modelo hidrogeológico conceptual
Modelo geológico
Modelo hídrico
Modelo hidroquímico
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_c8d447a4199b0a1f890def901b0a6700
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/16533
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual base en el municipio de Pulí, Cundinamarca
title Desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual base en el municipio de Pulí, Cundinamarca
spellingShingle Desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual base en el municipio de Pulí, Cundinamarca
Aquifer
hydrogeological conceptual model
geological model
hydrochemical model
hydrological model
Acuíferos
Hidrogeologia
Quimica del agua
Geologia
Acuífero
Modelo hidrogeológico conceptual
Modelo geológico
Modelo hídrico
Modelo hidroquímico
title_short Desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual base en el municipio de Pulí, Cundinamarca
title_full Desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual base en el municipio de Pulí, Cundinamarca
title_fullStr Desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual base en el municipio de Pulí, Cundinamarca
title_full_unstemmed Desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual base en el municipio de Pulí, Cundinamarca
title_sort Desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual base en el municipio de Pulí, Cundinamarca
dc.creator.fl_str_mv Beltran Raba, Anyi Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vargas Terranova, Camilo Andres
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Beltran Raba, Anyi Alejandra
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001639098
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Aquifer
hydrogeological conceptual model
geological model
hydrochemical model
hydrological model
topic Aquifer
hydrogeological conceptual model
geological model
hydrochemical model
hydrological model
Acuíferos
Hidrogeologia
Quimica del agua
Geologia
Acuífero
Modelo hidrogeológico conceptual
Modelo geológico
Modelo hídrico
Modelo hidroquímico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Acuíferos
Hidrogeologia
Quimica del agua
Geologia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Acuífero
Modelo hidrogeológico conceptual
Modelo geológico
Modelo hídrico
Modelo hidroquímico
description Utilizando herramientas informáticas como Python y ArcGis, el análisis de información de entidades gubernamentales y corporativas, y el trabajo de campo realizado, se desarrollaron tres de los cuatro modelos hídricos que conforman un modelo hidrogeológico conceptual base para el municipio de Pulí. Estos modelos aportan insumos y herramientas que permiten conocer la dinámica del agua subterránea de la zona y su potencial de extracción para el abastecimiento de agua potable para la población. El modelo hidrogeológico conceptual base, como su nombre lo indica, sirve de base para desarrollar un modelo más completo, sin embargo, debido a limitaciones técnicas y económicas no se logró desarrollar uno de estos modelos. El modelo geológico, es uno de los tres modelos desarrollados y está conformado por la identificación de la geometría, el tipo de roca y la delimitación de las unidades hidrogeológicas y de los sistemas de acuíferos; el modelo hidrológico, permitió realizar un balance hidrológico, identificar las zonas de recarga, transición y descarga, y realizar los mapas de flujo con información de las estaciones hidrometereológicas presentes en la zona; y el modelo hidroquímico, que con el análisis de muestras de agua tomadas in situ, permitió conocer la calidad de la misma y la relación existente entre el acuífero y los aportes al sistema. Gracias a estos modelos se pudo determinar la gran capacidad de retención de agua del suelo, lo que permite inferir la alta probabilidad de presencia de agua subterránea en la zona y la buena calidad de la misma haciendo necesario únicamente un pre tratamiento del agua para su uso, dando un valor agregado a la gestión del recurso hídrico en Pulí.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-06T23:45:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-06T23:45:37Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-05-06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Beltran Raba, A. A. (2019). Desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual base en el municipio de Pulí, Cundinamarca (Trabajo de pregrado de Ingeniería Ambiental). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/16533
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Beltran Raba, A. A. (2019). Desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual base en el municipio de Pulí, Cundinamarca (Trabajo de pregrado de Ingeniería Ambiental). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/16533
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ONU, «Desarrollo Sostenible,» 22 Marzo 2018. [En línea]. Available: https://www.un.org/development/desa/es/news/sustainable/water-action-decade.html.
UNDP, «Objetivos De Desarrollo Sostenible,» Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, 2012. [En línea]. Available: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-6-clean-water-and-sanitation.html.
IDEAM, «Zonificación y codificación de cuencas hidrográficas,» Colombia, 2010.
USDA, «Technical guide tomanaging ground water resources,» United States Department of Agriculture, Estados Unidos, 2007.
M. V. Vélez Otálvaro y L. M. Vásquez Ariza, «Métodos para determinar la recarga en acuíferos,» Universidad Nacional , Medellín, 2010.
A. Tuinhof, S. Foster y K. Kemper, «Gestión sustentable del agua subterránea; Requerimientos del monitoreo del agua subterra´nea,» Banco Mundial; Grupo base del (WG.MATE)., Washington D.C., EEUU., 2002-2006.
D. Cordoba, «Metodología para el desarrollo de un modelo hidrogeológico mediante herramientas de información geográfica,» Centro de Investigación y Desarrollo en recurso Hídricos (CIDERH); Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA), Chile; España, 2007.
H. . H. Diaz, A. Arias Bernal, H. Mazo , M. V. Acosta , R. Arciniegas, W. Salguero Diaz, H. A. Cardozo , J. A. Charry, R. Prieto Jaimes, C. Florez Gonzales , H. F. Cedeño, W. J. Cardenas , M. V. Ojeda y W. Bernal Muñoz, «Esquema de Ordenamiento Territorial,» Pulí, 2000.
PSMP, «Plan de Desarrollo Municipio de Puí,» Administración Municipal, Pulí, 2016-2019.
R. Meffe y H. M.V Martínez, «Metodología para el desarrollo de un modelo hidrogeológico mediante herramientas de Información Geográfica,» Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos-CIDERH, vol. I.
IDEAM, «Modelos Hidrogeológicos Conceptuales,» 2014. [En línea]. Available: http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrogeologica. [Último acceso: Octubre 2017].
R. Barrios y A. Correa, «ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL FLUJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA CABECERA MUNICIPAL DE TURBACO BOLIVAR,» 2016. [En línea].
Universidad de Concepción, «Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.,» 2017. [En línea]. Available: http://www.cfm.cl/pregrado/geofisica. [Último acceso: Noviembre 2017].
IDEAM, «Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH).,» 2014. [En línea]. Available: http://capacitacion.sirh.ideam.gov.co/homeSIRH/HOME/agua_subterranea-n3.html. [Último acceso: Noviembre 2017].
M. Díaz, «Aspectos Metodológicos de la Modelación Geológica-Petrofísica Integral de Yacimientos,» Campeche., 2011.
N. O. Vargas Martínez, «Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia,» IDEAM-Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Colombia, 2005.
P. Martinez Alfaro, P. Martinez Santos y S. Castaño Castaño, Fundamentos de hidrogeología., Madrid; Barcelona; Mexico: Mundi prensa, 2006.
M. V. Vélez Otálvaro y L. M. Vásquez Ariza, «Métodos para determinar recarga en acuíferos,» Universidad Nacional, Madellín, 2010.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA;UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL, «RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRÁ,» Medellín.
R. Banda Noruega, R. Soledad Barranquero, M. Varni y A. Ruiz, «Aporte de la hidroquímica al modelo conceptual del sistema hídrico subterráneo. Tandil, Argentina,» Geoacta- ciudad Autonoma de Buenos Aires, vol. 37, nº 2, p. 15, 2012.
Cerón García , Pulido Bosch y Padilla Benítez, «Caracterización hidroquímica y análisis de los estados de equilibrio termodinamico en aguas termominerales de Alhama de Murcia-España,» Estudios GEOL, España, 1993.
Ministerio de la Protección Social; Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua;Decreto Número 1575, 2007.
Ministerio de la Protección Social; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Resolución 2115., 2007.
Programa para el uso eficiente y ahorro del agua; Ley 373, 1997.
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección; Decreto 2811, 1974
Republica de Colombia Ministerio de Agricultura; Decreto 1541., 1978.
"Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones". Decreto 155, 2004.
Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones; Decreto 1640., 2012.
Resolución 815 Departamento Administrativo de Medio Ambiente., 1997.
"Por la cual se establecen los formatos de solicitud de trámites administrativos ambientales y los formatos que apoyan el proceso de contratación", 2003.
HIMAT, «Tecnicas estadisticas aplicadas en el manejo de datos hidrologicos y meteorologicos,» Instituto Colombiano, Meteorologia y Adecuación de Tierras., Bogotá, 1990.
M. Manzano Arellano, «Cálculo del balance hídrico en el suelo mediante el método de Thornthwaite,» Bogotá, 2008.
M. Luts, Learning Python, Printed in the United States of America.: O'REOLLY, 2009.
IDEAM, «Protocolo para el monitoreo y deguimiento del agua.,» Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desrrollo Territorial, Colombia, 2007.
A. Gutiérres Ayuso, «Contribución al conocimiento de los aljibes Hispanomusulmanes extremeños; Tipología de un ejemplo de arquitectura del agua,» NORBA, vol. 1, p. 27, 2000.
SENA; MINAMBIENTE, «Manual Técnico para el manejo integral de cuencas hidrograficas,» Servicio Nacional de aprendizaje, Bogotá D.C, 1997.
IDEAM, «ATLAS (IDEAM),» 1981-2010. [En línea]. Available: http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html.
J. J. Martínez, M. Araúzo y M. Valladolid, «Caracterización hidroquímica de las aguas superficiales y subterráneas en la cuenca del Oja-Tirón. Procesos de contaminación,» Limnetica , vol. 2, p. 26, 2007.
RAMSAR, «El manejo de las aguas subterráneas.,» 2010.
Organización de Estados Iberoamericanos, «Organización de Estados Iberoamericanos,» [En línea]. Available: http://www.oei.es/historico/salactsi/osorio2.htm. [Último acceso: Noviembre. 2017].
IDEAM; MINAMBIENTE, «Estudio Nacional del Agua,» 2014. [En línea]. Available: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf. [Último acceso: 03 03 2019].
SciELO, «Definitión of groundwater recharge and discharge zones through surface indicators: Centre- South of the Mesa Central, Mexico,» 17 Marzo 2012. [En línea]. Available: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112013000200003. [Último acceso: Marzo 2019].
UNESCO, «La UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sotenible,» 2017. [En línea]. Available: https://es.unesco.org/. [Último acceso: 16 Marzo 2019].
EOT, « Esquema de Ordenamiento Territorial, » 2000.
M. IDEAM y S. D. d. ambiente, Aguas Subterráneas en Colombia una Visión General, Bogotá D.C: Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM, junio de 2013, Bogotá D. C., Colombia.
M. Montaner y E. Sánchez, «Aproximación, por el Metodo de Thornthwaite, al calculo de infiltración de lluvia util.,» Departamento de Geografía Universidad de Murcia, España , 1998.
M. E. Zabala, P. Weinzettel y M. Varni, «Utilización de ensayos de pulso para la estimación de la conductividad hidráulica en la cuenca del arroyo del azul, provincia de buenos aires, argentina,» de VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea, Asunción, 2006.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/5/2019alejandrabeltran.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/6/2019alejandrabeltran1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/7/cartaaprobacionfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/8/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/9/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/10/2019alejandrabeltran.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/11/2019alejandrabeltran1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/12/cartaaprobacionfacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/13/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c10cc50a05cd199ec50cd496011ab832
ca060a26c649256ebb4f17402629dbc5
d3279cbb7863006d584d6963f680dec5
b04920f015f897d1702bd437ec6b8d2d
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
fc063dea4571a1beef42b14a70d01f1f
cabb402b1f83b5938a0e020673fe4782
acaab6b99e2ec2051a29635fdaae89ee
2becabe7ee7ca40b741a9af086c8aef7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026205933862912
spelling Vargas Terranova, Camilo AndresBeltran Raba, Anyi Alejandrahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00016390982019-05-06T23:45:37Z2019-05-06T23:45:37Z2019-05-06Beltran Raba, A. A. (2019). Desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual base en el municipio de Pulí, Cundinamarca (Trabajo de pregrado de Ingeniería Ambiental). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/16533reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coUtilizando herramientas informáticas como Python y ArcGis, el análisis de información de entidades gubernamentales y corporativas, y el trabajo de campo realizado, se desarrollaron tres de los cuatro modelos hídricos que conforman un modelo hidrogeológico conceptual base para el municipio de Pulí. Estos modelos aportan insumos y herramientas que permiten conocer la dinámica del agua subterránea de la zona y su potencial de extracción para el abastecimiento de agua potable para la población. El modelo hidrogeológico conceptual base, como su nombre lo indica, sirve de base para desarrollar un modelo más completo, sin embargo, debido a limitaciones técnicas y económicas no se logró desarrollar uno de estos modelos. El modelo geológico, es uno de los tres modelos desarrollados y está conformado por la identificación de la geometría, el tipo de roca y la delimitación de las unidades hidrogeológicas y de los sistemas de acuíferos; el modelo hidrológico, permitió realizar un balance hidrológico, identificar las zonas de recarga, transición y descarga, y realizar los mapas de flujo con información de las estaciones hidrometereológicas presentes en la zona; y el modelo hidroquímico, que con el análisis de muestras de agua tomadas in situ, permitió conocer la calidad de la misma y la relación existente entre el acuífero y los aportes al sistema. Gracias a estos modelos se pudo determinar la gran capacidad de retención de agua del suelo, lo que permite inferir la alta probabilidad de presencia de agua subterránea en la zona y la buena calidad de la misma haciendo necesario únicamente un pre tratamiento del agua para su uso, dando un valor agregado a la gestión del recurso hídrico en Pulí.Throughout this document, will be developed three of the four models that compound a base conceptual hydrogeological model, for the Pulí Mmunicipality. Those models were elaborated using computer tools, information of governmental and corporative organizations sources and doing field work. The geological model is one of the models, it is formed by the geometrical identification and sort of rocks, and the delimitation of hydrogeological unities and aquifer systems. With the data of hydro-meteorological stations present in the municipality, were possible to make a hydric balance, to identify aquifer-recharge, transition and discharge zones and to make flow maps, which form the hydrological model; the hydro-chemical model allowed to recognize the water quality through the analysis of the underground-water samples taken. The fourth model is the hydraulic model which, by technical and economic issues, could not be elaborated, making impossible to reach the main objective of this investigation. Thanks to these three models was possible to determine the soil water-retention capacity, deducing the high probability of found huge reservoirs of underground-water in the municipality and the good quality of the water.Ingeniero Ambientalhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual base en el municipio de Pulí, CundinamarcaAquiferhydrogeological conceptual modelgeological modelhydrochemical modelhydrological modelAcuíferosHidrogeologiaQuimica del aguaGeologiaAcuíferoModelo hidrogeológico conceptualModelo geológicoModelo hídricoModelo hidroquímicoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáONU, «Desarrollo Sostenible,» 22 Marzo 2018. [En línea]. Available: https://www.un.org/development/desa/es/news/sustainable/water-action-decade.html.UNDP, «Objetivos De Desarrollo Sostenible,» Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, 2012. [En línea]. Available: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-6-clean-water-and-sanitation.html.IDEAM, «Zonificación y codificación de cuencas hidrográficas,» Colombia, 2010.USDA, «Technical guide tomanaging ground water resources,» United States Department of Agriculture, Estados Unidos, 2007.M. V. Vélez Otálvaro y L. M. Vásquez Ariza, «Métodos para determinar la recarga en acuíferos,» Universidad Nacional , Medellín, 2010.A. Tuinhof, S. Foster y K. Kemper, «Gestión sustentable del agua subterránea; Requerimientos del monitoreo del agua subterra´nea,» Banco Mundial; Grupo base del (WG.MATE)., Washington D.C., EEUU., 2002-2006.D. Cordoba, «Metodología para el desarrollo de un modelo hidrogeológico mediante herramientas de información geográfica,» Centro de Investigación y Desarrollo en recurso Hídricos (CIDERH); Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA), Chile; España, 2007.H. . H. Diaz, A. Arias Bernal, H. Mazo , M. V. Acosta , R. Arciniegas, W. Salguero Diaz, H. A. Cardozo , J. A. Charry, R. Prieto Jaimes, C. Florez Gonzales , H. F. Cedeño, W. J. Cardenas , M. V. Ojeda y W. Bernal Muñoz, «Esquema de Ordenamiento Territorial,» Pulí, 2000.PSMP, «Plan de Desarrollo Municipio de Puí,» Administración Municipal, Pulí, 2016-2019.R. Meffe y H. M.V Martínez, «Metodología para el desarrollo de un modelo hidrogeológico mediante herramientas de Información Geográfica,» Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos-CIDERH, vol. I.IDEAM, «Modelos Hidrogeológicos Conceptuales,» 2014. [En línea]. Available: http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrogeologica. [Último acceso: Octubre 2017].R. Barrios y A. Correa, «ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL FLUJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA CABECERA MUNICIPAL DE TURBACO BOLIVAR,» 2016. [En línea].Universidad de Concepción, «Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.,» 2017. [En línea]. Available: http://www.cfm.cl/pregrado/geofisica. [Último acceso: Noviembre 2017].IDEAM, «Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH).,» 2014. [En línea]. Available: http://capacitacion.sirh.ideam.gov.co/homeSIRH/HOME/agua_subterranea-n3.html. [Último acceso: Noviembre 2017].M. Díaz, «Aspectos Metodológicos de la Modelación Geológica-Petrofísica Integral de Yacimientos,» Campeche., 2011.N. O. Vargas Martínez, «Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia,» IDEAM-Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Colombia, 2005.P. Martinez Alfaro, P. Martinez Santos y S. Castaño Castaño, Fundamentos de hidrogeología., Madrid; Barcelona; Mexico: Mundi prensa, 2006.M. V. Vélez Otálvaro y L. M. Vásquez Ariza, «Métodos para determinar recarga en acuíferos,» Universidad Nacional, Madellín, 2010.UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA;UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL, «RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRÁ,» Medellín.R. Banda Noruega, R. Soledad Barranquero, M. Varni y A. Ruiz, «Aporte de la hidroquímica al modelo conceptual del sistema hídrico subterráneo. Tandil, Argentina,» Geoacta- ciudad Autonoma de Buenos Aires, vol. 37, nº 2, p. 15, 2012.Cerón García , Pulido Bosch y Padilla Benítez, «Caracterización hidroquímica y análisis de los estados de equilibrio termodinamico en aguas termominerales de Alhama de Murcia-España,» Estudios GEOL, España, 1993.Ministerio de la Protección Social; Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua;Decreto Número 1575, 2007.Ministerio de la Protección Social; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Resolución 2115., 2007.Programa para el uso eficiente y ahorro del agua; Ley 373, 1997.Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección; Decreto 2811, 1974Republica de Colombia Ministerio de Agricultura; Decreto 1541., 1978."Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones". Decreto 155, 2004.Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones; Decreto 1640., 2012.Resolución 815 Departamento Administrativo de Medio Ambiente., 1997."Por la cual se establecen los formatos de solicitud de trámites administrativos ambientales y los formatos que apoyan el proceso de contratación", 2003.HIMAT, «Tecnicas estadisticas aplicadas en el manejo de datos hidrologicos y meteorologicos,» Instituto Colombiano, Meteorologia y Adecuación de Tierras., Bogotá, 1990.M. Manzano Arellano, «Cálculo del balance hídrico en el suelo mediante el método de Thornthwaite,» Bogotá, 2008.M. Luts, Learning Python, Printed in the United States of America.: O'REOLLY, 2009.IDEAM, «Protocolo para el monitoreo y deguimiento del agua.,» Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desrrollo Territorial, Colombia, 2007.A. Gutiérres Ayuso, «Contribución al conocimiento de los aljibes Hispanomusulmanes extremeños; Tipología de un ejemplo de arquitectura del agua,» NORBA, vol. 1, p. 27, 2000.SENA; MINAMBIENTE, «Manual Técnico para el manejo integral de cuencas hidrograficas,» Servicio Nacional de aprendizaje, Bogotá D.C, 1997.IDEAM, «ATLAS (IDEAM),» 1981-2010. [En línea]. Available: http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html.J. J. Martínez, M. Araúzo y M. Valladolid, «Caracterización hidroquímica de las aguas superficiales y subterráneas en la cuenca del Oja-Tirón. Procesos de contaminación,» Limnetica , vol. 2, p. 26, 2007.RAMSAR, «El manejo de las aguas subterráneas.,» 2010.Organización de Estados Iberoamericanos, «Organización de Estados Iberoamericanos,» [En línea]. Available: http://www.oei.es/historico/salactsi/osorio2.htm. [Último acceso: Noviembre. 2017].IDEAM; MINAMBIENTE, «Estudio Nacional del Agua,» 2014. [En línea]. Available: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf. [Último acceso: 03 03 2019].SciELO, «Definitión of groundwater recharge and discharge zones through surface indicators: Centre- South of the Mesa Central, Mexico,» 17 Marzo 2012. [En línea]. Available: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112013000200003. [Último acceso: Marzo 2019].UNESCO, «La UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sotenible,» 2017. [En línea]. Available: https://es.unesco.org/. [Último acceso: 16 Marzo 2019].EOT, « Esquema de Ordenamiento Territorial, » 2000.M. IDEAM y S. D. d. ambiente, Aguas Subterráneas en Colombia una Visión General, Bogotá D.C: Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM, junio de 2013, Bogotá D. C., Colombia.M. Montaner y E. Sánchez, «Aproximación, por el Metodo de Thornthwaite, al calculo de infiltración de lluvia util.,» Departamento de Geografía Universidad de Murcia, España , 1998.M. E. Zabala, P. Weinzettel y M. Varni, «Utilización de ensayos de pulso para la estimación de la conductividad hidráulica en la cuenca del arroyo del azul, provincia de buenos aires, argentina,» de VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea, Asunción, 2006.ORIGINAL2019alejandrabeltran.pdf2019alejandrabeltran.pdfapplication/pdf4533118https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/5/2019alejandrabeltran.pdfc10cc50a05cd199ec50cd496011ab832MD55open access2019alejandrabeltran1.pdf2019alejandrabeltran1.pdfapplication/pdf5339696https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/6/2019alejandrabeltran1.pdfca060a26c649256ebb4f17402629dbc5MD56open accesscartaaprobacionfacultad.pdfcartaaprobacionfacultad.pdfapplication/pdf168381https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/7/cartaaprobacionfacultad.pdfd3279cbb7863006d584d6963f680dec5MD57metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf265241https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/8/cartaderechosdeautor.pdfb04920f015f897d1702bd437ec6b8d2dMD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/9/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD59open accessTHUMBNAIL2019alejandrabeltran.pdf.jpg2019alejandrabeltran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4236https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/10/2019alejandrabeltran.pdf.jpgfc063dea4571a1beef42b14a70d01f1fMD510open access2019alejandrabeltran1.pdf.jpg2019alejandrabeltran1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10113https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/11/2019alejandrabeltran1.pdf.jpgcabb402b1f83b5938a0e020673fe4782MD511metadata only accesscartaaprobacionfacultad.pdf.jpgcartaaprobacionfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6690https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/12/cartaaprobacionfacultad.pdf.jpgacaab6b99e2ec2051a29635fdaae89eeMD512metadata only accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7572https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16533/13/cartaderechosdeautor.pdf.jpg2becabe7ee7ca40b741a9af086c8aef7MD513open access11634/16533oai:repository.usta.edu.co:11634/165332022-10-10 15:19:04.346open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K